Proyectos finales (grado)
Permanent URI for this collection
Incluye los trabajos correspondientes a la Lic. en Administración y Sistemas, denominación previa de la carrera.
Browse
Recent Submissions
proyecto final de grado.listelement.badge Bito - DJ Request(2024) Gomez, Gonzalo Hernan; Cufre, Sofia; Tamborini, María Fernanda; Celichini, Tomás; Vartan Tossounian, AndrésEl presente trabajo de tesis aborda el desarrollo y lanzamiento de Bito, una solución tecnológica diseñada para mejorar la interacción entre DJs y asistentes a eventos. Partiendo de un análisis detallado de la industria del entretenimiento en vivo en Argentina, se identificaron problemáticas clave, como las interrupciones constantes a los DJs por pedidos de canciones y la falta de mecanismos organizados para satisfacer las preferencias musicales de los asistentes. La solución propuesta consiste en una plataforma web interactiva que permite a los asistentes solicitar canciones al DJ mediante un sistema de pagos integrados con Mercado Pago, gestionado a través de un código QR. Este enfoque no solo reduce las interrupciones, sino que también habilita una nueva fuente de ingresos para los DJs, promoviendo una experiencia más participativa para el público. El desarrollo del proyecto incluyó pruebas de concepto mediante un Producto Mínimo Viable (MVP), validado en eventos reales. Los resultados iniciales demostraron una alta aceptación por parte de los asistentes y DJs, con indicadores positivos de usabilidad y disposición a pagar por el servicio. Asimismo, se realizó un análisis competitivo que posiciona a Bito como una solución innovadora, alineada con las tendencias de digitalización y personalización en la industria del entretenimiento. La tesis concluye con una propuesta de modelo de negocio escalable, destacando el potencial de la plataforma para impactar tanto en mercados locales como internacionales, y establece los próximos pasos para optimizar la solución y consolidar su posición en el mercado.proyecto final de grado.listelement.badge Proyecto de lanzamiento de productos o servicios : Servix(2024) Carman, Tomás; Paolina, Joaquín; Lefebvre, Blas; Celichini, Tomás; Tamborini, María Fernanda; Vertan Tossounian, AndrésHemos logrado identificar tres grandes problemas en la industria automotriz, principalmente con los talleres mecánicos. El primero de ellos es que en ciertos momentos del año, como hacia fin de año, los talleres experimentan picos de demanda tan elevados que, en la mayoría de los casos, no pueden ser atendidos adecuadamente por limitaciones operativas. Esto genera que los talleres tengan que dar turnos a plazos mayores a dos semanas provocando la pérdida del cliente ya que este se va en busca de otro taller con mayor disponibilidad horaria. Los picos de demanda provocan problemas tanto para el taller perdiendo clientes, como para los clientes teniendo que buscar nuevos talleres que no son de su confianza. El segundo problema es el mal uso o la falta de aprovechamiento de la información de los clientes por parte de los talleres. Hemos observado que, en lugar de ser proactivos, los talleres dependen de que los clientes tomen la iniciativa de solicitar un turno, a pesar de que el taller tiene acceso a los datos que permiten saber exactamente cuándo deberían regresar. Es decir, la comunicación entre el cliente y el taller es del cliente hacia el taller cuando el cliente cree que es necesario. Esto limita la posibilidad de ofrecer un mejor servicio y optimizar la atención al cliente. El tercer y último problema que identificamos es la falta de una comunicación efectiva entre los talleres y sus clientes. En muchos casos, los clientes no tienen un conocimiento claro sobre el mantenimiento que su vehículo necesita o las acciones que deben llevarse a cabo, mientras que los talleres no logran transmitir esta información de manera adecuada. Como resultado, los clientes pueden no realizar el servicio correcto a sus vehículos, lo que afecta su funcionamiento y provoca la pérdida de valor a largo plazo. Esta situación representa una oportunidad desaprovechada tanto para el cliente como para el taller, que podría ofrecer un servicio continuo y de mayor calidad. Habiendo identificado estos tres problemas pudimos entender que el principal problema es la comunicación entre ambas partes. El cliente contactándose en situaciones límites, como fin de año, lo que lleva a dificultades o imposibilidad para conseguir turnos. Por otro lado, el taller no pudiendo satisfacer las necesidades del cliente cuando es contactado por el mismo y también no distribuyendo la demanda equilibradamente.proyecto final de grado.listelement.badge MagnusBot : proyecto de lanzamiento de productos o servicios(2024) Gianni Pizzuto Fabris, Franco; Swieca, Marcos; Young, Martín; Tamborini, María Fernanda; Celichini, Tomás; Tossounian, Andrés VartanEn este trabajo, vamos a desarrollar el problema encontrado en la atención al cliente dentro del rubro veterinario, enfocándonos especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYME) argentinas que brindan servicios y productos para animales. En este sector, se observa una ineficiencia notable en la gestión de la comunicación con los clientes, lo cual afecta tanto la experiencia del usuario como el rendimiento del negocio. A su vez, Argentina, es el país con más mascotas per cápita del mundo, con 8 de cada 10 familias, con, al menos, 1 animal en su casa. Esta ineficiencia se debe, en parte, a que muchas veterinarias asignan a una sola persona la responsabilidad de responder a todos los mensajes y consultas. Esto no solo representa un desafío logístico y financiero, sino que también resulta insostenible cuando el volumen de consultas crece, especialmente en situaciones de alta demanda, como emergencias veterinarias o promociones de productos. Por otro lado, algunas veterinarias no cuentan con personal dedicado exclusivamente a esta tarea, lo que genera retrasos significativos en las respuestas. Esta falta de agilidad puede llevar a la pérdida de clientes potenciales que buscan una atención rápida y efectiva, así como a la percepción negativa del servicio por parte de los usuarios. Además, en un sector donde la confianza y la rapidez son claves, una comunicación deficiente puede comprometer tanto la fidelización de los clientes existentes como la captación de nuevos consumidores. La atención al cliente es un componente esencial para el éxito de cualquier empresa, ya que influye directamente en la satisfacción del cliente y en la fidelización. En un ambiente empresarial cada vez más competitivo y digitalizado, los consumidores tienen poca paciencia. A lo largo del trabajo, compartimos estudios que lo avalan. La demora o falta de respuesta no solo afecta la imagen de la empresa, sino que también impacta negativamente en sus resultados financieros. Este trabajo busca entender las causas detrás de la ineficiencia en la atención al cliente en las veterinarias PYMEs argentinas y evaluar el impacto que esto tiene en su desempeño comercial. A través de este análisis, pretendemos identificar soluciones que permitan a estas empresas mejorar su servicio al cliente de manera efectiva y rentable.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Tienda de Mascotas SRL(2024) Babaro, Fiorella Ara; Cohen, Sofía; Ghislaine D'Alessandro Bourdon, Julieta; Rodríguez, Ramiro; Nieddu, Federico; Agazzi, Augusto; Agazzi, Adrián; Quiroga, PatricioEl presente trabajo se enmarca en la materia "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" de la carrera Licenciatura en Gestión de Negocios del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y constituye el proyecto final de los alumnos Babaro Fiorella, Cohen Sofía, D’Alessandro Bourdon Julieta Ghislaine, Nieddu Federico Matías y Rodríguez Ramiro. Este proyecto se enfocará en realizar un relevamiento, luego un diagnóstico empresarial y por último un plan de acción para la empresa argentina, Tienda de Mascotas SRL. La misma cuenta con 35 sucursales en diversas localidades del país, estas son: Bahía Blanca, Caleta Olivia, Corrientes/Resistencia, El Bolsón y alrededores, General Roca, Neuquén y zonas aledañas, Puerto Madryn, Río Gallegos, San Martín, Junín de los Andes, Trelew, Rawson, Playa Unión, Villa La Angostura, Bariloche y Comodoro Rivadavia. Esta se destaca por la amplia gama de productos para mascotas, tales como alimentos, artículos de estética e higiene, accesorios, snacks y productos de salud que comercializa. Durante la primera etapa, se desarrolló un análisis del entorno en el cual se mueve la empresa, seguido de un análisis del entorno micro. Esta etapa nos dio una base sólida para la primera entrevista con la empresa, que fue lo que dio inicio a la segunda etapa. La segunda etapa comienza con la entrevista realizada a la empresa para poder verificar toda información asumida y consultar aquella que no se sabía. Durante la etapa de diagnóstico, se focaliza el esfuerzo en encontrar aquellos puntos de dolor que tiene la empresa y ponderar la importancia de estos para luego pensar soluciones que tengan el mayor impacto y viabilidad posible. En la tercera etapa, identificamos los problemas, analizamos las posibles soluciones y las clasificamos según su criticidad y viabilidad. A partir de este análisis, desarrollamos proyectos con las soluciones más relevantes, incluyendo sus cálculos financieros. Este enfoque permitió estructurar un plan de implementación para optimizar el uso de los recursos de la empresa, enfocándose en resolver los problemas críticos y garantizando el máximo beneficio y retorno sobre la inversión.proyecto final de grado.listelement.badge Proyecto de lanzamiento de productos o servicios : Reseñas Restaurantes RateMate(2024) Gagna, Juan Valentín; Macías, Tomás; Santamarina, Lorenzo; Celichini, Tomás; Tamborini, María Fernanda; Tossounian, Andrés VartanEn la actualidad, las reseñas en línea se han convertido en un factor determinante para la reputación de los establecimientos gastronómicos. Plataformas como Google Reviews permiten a los clientes compartir sus experiencias y valorar sus visitas, lo que influye directamente en las decisiones de otros consumidores. Diversos estudios han demostrado que la calificación de un restaurante en este tipo de plataformas puede tener un impacto significativo en su nivel de atracción, el volumen de reservas y, en última instancia, en su éxito comercial, pudiendo un aumento de una estrella incrementar los ingresos entre un 5% y un 9%1. Además, el 87%2 de los encuestados lee reseñas, destacando que más del 30% de ellos no consideraría utilizar un negocio que tiene menos de cuatro estrellas. Sin embargo, gestionar estas reseñas y mantener una puntuación alta no siempre es una tarea sencilla. Las reseñas negativas o arbitrarias pueden afectar injustamente la percepción pública del establecimiento, mientras que cuando un cliente tiene una experiencia positiva no siempre tiene la necesidad de dejar una calificación. Este desequilibrio plantea un desafío para los restaurantes que buscan mejorar su reputación en línea de forma justa y transparente. Una sola mala reseña puede tener un impacto significativo en el promedio de estrellas, requiriendo entre 5 a 7 reseñas positivas para contrarrestar su efecto. Esto se debe a que los consumidores tienden a ser más vocales sobre experiencias negativas, lo que amplifica el impacto de una reseña desfavorable. Además, plataformas como Google tienen algoritmos que consideran tanto el promedio de estrellas como la cantidad de reseñas. Una sola mala reseña puede afectar el posicionamiento, y es por eso que se necesita obtener varias reseñas positivas para contrarrestar una negativa y mejorar el promedio de calificaciones. Este fenómeno genera un desafío constante para los dueños de restaurantes en su esfuerzo por mantener una buena visibilidad en los motores de búsqueda y plataformas como Google. Además, el 53%3 de los clientes insatisfechos se sientan motivados a dejar comentarios negativos que aquellos con experiencias positivas, lo que genera un desafío constante para los dueños de restaurantes. En este contexto, la presente tesis aborda la implementación de un sistema de encuestas internas como estrategia para optimizar la gestión de reseñas en restaurantes. El objetivo es analizar cómo la utilización de encuestas previas a la publicación en plataformas externas puede filtrar las opiniones más negativas y dirigir las positivas a sitios como Google Reviews, mejorando así la calificación general del restaurante. Además, esta investigación explora el uso de incentivos, como descuentos o promociones, para fomentar la participación de los clientes en las encuestas, lo que no solo incrementa el volumen de retroalimentación sino que también puede fortalecer la fidelización de los comensales. A través de un enfoque práctico y basado en el análisis de resultados reales, se busca ofrecer una solución para el sector gastronómico que permita mejorar tanto la gestión de la reputación en línea como la relación con los clientes.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2024) Contrucci, Antonella; Bartoli, Agostina; Ambrossenkov, Konstantino; Pietranera, Ignacio; Lozada, Pilar; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl objetivo es brindar una consultoría integral de Diagnóstico y Plan de Acción para [empresa confidencial]. El trabajo se estructura en tres etapas fundamentales: relevamiento, diagnóstico y plan de acción, cada una de las cuales desempeña un papel crucial en el proceso de análisis y formulación de estrategias. Se inicia con un relevamiento de la empresa, donde se recopiló información detallada sobre su estructura organizativa, operaciones, recursos humanos y relaciones con clientes y proveedores. Esta etapa proporcionó una visión global de la empresa y de la industria en la que se encuentran; y estableció la base para un análisis más profundo en las siguientes fases. Continuamos con la etapa de diagnóstico donde identificó áreas críticas que afectan la rentabilidad y operatividad de como la pérdida de ingresos potenciales y la ineficiente optimización de costos. La última etapa consiste en el desarrollo del plan de acción, el cual propone soluciones estratégicas en cuatro áreas clave: planificación estructurada, fortalecimiento de la presencia digital y concientización sobre la digitalización. Estas iniciativas fueron validadas mediante un análisis financiero que proyecta un retorno sobresaliente, con un Valor Actual Neto positivo de USD 354.502 y una Tasa Interna de Retorno del 487%. Este trabajo, enmarcado en el contexto de un proyecto final universitario, busca lograr una comprensión profunda de la situación de la empresa, explorando su entorno, desafíos y oportunidades, con el propósito de desarrollar un plan de acción efectivo que impulse su crecimiento y éxito empresarial.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2025) Baranov, Vincent; Conde, Belén; Feldtmann, Francisco; Nottebohm, Juan; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioLa elaboración del presente trabajo se divide en varias etapas, comenzando con el relevamiento. En esta primera etapa, se llevó a cabo un reconocimiento exhaustivo de la empresa con el fin de adquirir una comprensión profunda tanto de su estructura interna como de su entorno competitivo y operativo. Este relevamiento incluyó el análisis de aspectos internos clave de la empresa y la evaluación de factores externos mediante el uso de herramientas como el análisis PESTLE y la cadena de valor de la industria. Asimismo, se abordó el análisis del entorno microeconómico a través de modelos como las Cinco Fuerzas de Porter, el benchmarking y el análisis de stakeholders, para entender mejor las dinámicas competitivas que influyen en la empresa. Además, se aplicaron herramientas estratégicas como la matriz BCG, la cadena de valor de Porter y el Business Model Canvas, permitiendo evaluar la posición estratégica de _. Esta fase concluyó con una síntesis de hallazgos y la identificación de oportunidades y desafíos que enfrenta la empresa en su contexto actual. La segunda etapa del proyecto se enfoca en el diagnóstico. Durante esta fase, se llevaron a cabo reuniones con los responsables de la empresa, quienes proporcionaron información valiosa para poder identificar los principales problemas que afectan el desempeño de la misma. Para entender de manera clara la interrelación entre los problemas detectados y sus causas, empleamos la metodología del árbol de problemas. Esta herramienta facilitó la visualización de las conexiones entre los distintos factores y causas raíz que afectan a la empresa. Posteriormente, realizamos una ponderación identificando las problemáticas que tienen un mayor impacto en el rendimiento de la empresa, con el objetivo de encontrar soluciones para las mismas. Luego, realizamos una evaluación de dichas soluciones a través de una matriz de factibilidad-impacto. En la fase de plan de acción, se desarrollaron las cuatro soluciones de mayor ponderación, con una proyección financiera tanto individual como conjunta para evaluar su impacto en el futuro de _. Las soluciones planteadas abordan aspectos clave como la organización interna, la planificación de la demanda, la optimización del control financiero y la gestión de recursos humanos, todas orientadas a transformar el estado actual de la empresa hacia un modelo más eficiente y competitivo. La implementación de estas propuestas estará acompañada de una gestión del cambio que facilite la adopción de los nuevos procesos y promueva una cultura de mejora continua en la empresa. Finalmente, este trabajo concluye en la recomendación de la adopción de estas soluciones, las cuales le permitirán a no solo superar sus desafíos actuales, sino también consolidar su posición en el mercado y abrir oportunidades para su crecimiento sostenible en el futuro.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2024) Arleo, María Lucero; Berges, María Victoria; Diamante, Jacinto; Mendilaharzu, Facundo; Rey, Marcos Pablo; Agazzi, Augusto; Agazzi, Adrián; Quiroga Ponce, PatricioEste informe representa la etapa final del proyecto "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" desarrollado para la Institución Futuro Verde por María Lucero Arleo, María Victoria Berges, Jacinto Diamante, Facundo Mendilaharzu, y Marcos Pablo Rey. La Institución Futuro Verde, ubicada en San Juan, Argentina, es un colegio privado de gestión estatal, fundado en 2017. Su propuesta educativa se distingue por integrar la educación ambiental como eje transversal, la enseñanza intensiva de inglés y la introducción de programación desde los primeros niveles educativos. Para el proyecto, se realizó un diagnóstico empresarial integral, orientado a identificar los principales desafíos estructurales y operativos que enfrenta la institución. Estos problemas se clasificaron en ejes temáticos y se analizaron en profundidad sus causas raíces, lo que permitió proponer soluciones estratégicas alineadas con los objetivos de sostenibilidad y crecimiento del colegio. El análisis financiero consolidado demuestra que las soluciones propuestas tienen un impacto positivo significativo en la sostenibilidad y crecimiento del colegio. El proyecto presenta un valor presente neto altamente favorable, con flujos netos proyectados de 47,407 USD al final del período de maduración inicial y un retorno sobre la inversión que se incrementa desde un 330% en el inicio hasta estabilizarse en un 561% a partir del tercer año de implementación. La tasa interna de retorno promedio de las iniciativas supera ampliamente las expectativas, destacándose soluciones como la optimización del uso de instalaciones, con ingresos estables derivados de contratos a largo plazo, y la ampliación del número de alumnos por aula, que logra resultados inmediatos con una inversión mínima.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción "ILKA Construcciones"(2024) Allende, Santiago; Baravalle, Constantino; Contreras Moreira, Nicolás Alejandro; Gil Rodríguez, Juan Francisco; Pereda, Manuel; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl trabajo actual se desarrolla dentro del ámbito de la asignatura "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción", del programa de Licenciatura en Gestión de Negocios, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Este proyecto final universitario ha sido elaborado por los estudiantes: Santiago Allende, Constantino Baravalle, Nicolas, Contreras Moreira, Juan Francisco Gil Rodriguez y Manuel Pereda. El proyecto tiene como propósito llevar a cabo una evaluación empresarial y la formulación de un plan de acción para ILKA Construcciones S.R.L., empresa de construcción en seco asentada en la provincia de La Pampa, Argentina. La primera fase del proyecto tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, para comprender globalmente el entorno en el que opera. Evaluaremos factores del contexto tanto a nivel macro, como micro, y cómo éstos influyen en las operaciones diarias. La segunda fase se concentrará en la evaluación empresarial, con el propósito de identificar los desafíos y problemas principales que enfrenta la empresa en la actualidad. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con Javier Moldován, el contacto principal de la empresa, quién será responsable de validar el análisis realizado en la primera fase y proporcionar información faltante para profundizar el diagnóstico. La tercera y última fase del proyecto se enfocará en desarrollar un plan de acción detallado, que establezca los recursos necesarios y los plazos para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. Buscaremos solucionar el problema identificado en la fase anterior. Este proyecto, tiene como objetivo obtener una comprensión profunda de la situación de la empresa, explorando su entorno, desafíos y oportunidades. Nuestra finalidad, en síntesis, es obtener un plan de acción efectivo que ayude a la empresa a acercarse a sus metas.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Instalaciones patagónicas(2024) Perez Adrover, Ignacio; Rosas, Lorenzo; Fariñam, Ramiro Javier; Porreti, Joaquín; Kolakovic, Katja; Perez Marexiano, Pedro; Pellegrino Casalanguida, Mauro; Agazzi, Augusto Adrian; Agazzi, Adrian Atilio; Quiroga Ponce, PatricioInstalaciones Patagónicas SRL es una empresa destacada en el sector de construcción en la región de la Patagonia, Argentina, especializada en la instalación de calderas y sistemas de calefacción. Con una trayectoria consolidada desde su fundación en 2005, la empresa se enfoca en proveer soluciones tanto a empresas constructoras como a propietarios particulares, complementando sus servicios con la venta de una amplia gama de insumos y mercaderías relacionadas. El presente informe aborda un análisis exhaustivo del entorno operativo de la empresa, desde un estudio del macroentorno, hasta un análisis del microentorno mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter. A su vez, se proporciona un detallado desglose del mercado regional de la construcción, destacando el crecimiento significativo en Neuquén y su impacto positivo en la demanda de los servicios de la empresa. Se identificaron las principales fortalezas de la empresa, tales como su experiencia prolongada y personal capacitado, así como oportunidades significativas de crecimiento y expansión. Sin embargo, también se reconocieron debilidades como la limitada diversificación geográfica y amenazas como la intensa competencia y regulaciones gubernamentales cambiantes. Este informe sigue con un diagnóstico profundo que ilustra las vulnerabilidades y desafíos de la empresa, proponiendo un plan de acción que incluye la mejora de la presencia digital, diversificación de la base de clientes y optimización de la eficiencia operativa. Se ha proyectado una serie de pasos estratégicos para abordar estos desafíos, incluyendo un acercamiento más enfocado al mercado B2C y la formación de alianzas estratégicas, todo con el fin de posicionar a Instalaciones Patagónicas como líder indiscutible en su sector y garantizar el crecimiento sostenible a largo plazo.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción sobre la empresa Cotymania(2024) Oddone, Hernán Federico; Dominguez Barnada, Gonzalo; Castillo Areco, Gonzalo; Carranza, Santiago; Benedetti, Agustín; Krebs, Matías AlexEste trabajo se enmarca en la materia "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" de la carrera Licenciatura en Gestión de Negocios del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Es el proyecto final de los alumnos Agustín Benedetti, Hernán Federico Oddone, Gonzalo Domínguez Barnada, Gonzalo Castillo Areco, Matías Alex Krebs y Santiago Carranza. El proyecto se centra en realizar un diagnóstico empresarial y desarrollar un plan de acción para CotyMania, una empresa argentina líder en la venta de productos de cotillón y repostería con más de 20 años de trayectoria, 16 sucursales y un catálogo de más de 10,000 productos. La primera etapa del trabajo se orienta a realizar un relevamiento exhaustivo de la situación actual de CotyMania, con el fin de comprender el entorno macro y microeconómico en el que opera y cómo estos elementos influyen en sus operaciones diarias. La segunda etapa se dedicará al diagnóstico empresarial, con el objetivo de identificar los desafíos y problemas clave que enfrenta la empresa en la actualidad. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con Agustín y Martín, nuestros puntos de contacto en la empresa, quienes validarán el relevamiento realizado y aportarán información crítica sobre CotyMania. La tercera y última etapa se enfocará en la elaboración de un plan de acción que defina los recursos necesarios y los plazos para alcanzar los objetivos estratégicos de CotyMania. Este trabajo, enmarcado en el contexto de un proyecto final universitario, busca lograr una comprensión profunda de la situación de CotyMania, explorando su entorno, desafíos y oportunidades, con el propósito de desarrollar un plan de acción efectivo que impulse su crecimiento y éxito empresarial.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Mantex(2024) Thays, Clara; Pereyra, Rocío; Reinhardt, Lara; Rivera, Delfina Paz; Rodríguez, Paloma; Martínez Casas, Carmela; Terrado, Mia; Agazzi, Augusto Adrián; Quiroga Ponce, Patricio; Agazzi, Adrián AtilioEl proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico empresarial y desarrollar un plan de acción para Mantex, una empresa argentina con sede en Caseros, Provincia de Buenos Aires, y enfocada en la comercialización de ropa interior. El proyecto se va a realizar en 4 etapas principales: el relevamiento, el diagnóstico, el plan de acción y el trabajo final. En esta fase inicial, el objetivo es obtener una comprensión detallada del contexto en el que opera Mantex, lo que permitirá evaluar su situación actual. Para lograr este objetivo, utilizaremos diversas herramientas y metodologías analíticas, entre las que se incluyen el análisis FODA cruzado, el análisis PESTLE, las Cinco Fuerzas de Porter, el Business Model Canvas, y la matriz BCG, entre otras. Estas herramientas proporcionarán una visión holística de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, además de cómo diversos factores microeconómicos y macroeconómicos influyen en el desempeño de la empresa. Al combinar estos enfoques, obtendremos una visión completa del entorno empresarial en el que opera Mantex, sentando las bases para arrancar el desarrollo de un diagnóstico empresarial conciso y efectivo. La segunda etapa, se enfoca en analizar la información recopilada anteriormente para identificar los principales problemas de Mantex, así como sus causas raíz. En este proceso, se contó con la colaboración de Gerardo Mociulsky nuestro punto de contacto con la empresa y hoy en día el gerente general de Mantex. Se utilizarán herramientas como el árbol de problemas para comprender la naturaleza y el contexto de las problemáticas identificadas. Esta metodología permitirá visualizar de manera clara las interrelaciones entre los problemas y sus causas. Además, se emplea la ponderación de las causas raíz y la matriz de impacto para definir los objetivos prioritarios que guiarán el desarrollo del plan de acción. Estas herramientas ayudarán a identificar qué problemas tienen el mayor impacto en la empresa y a definir los problemas a abordar y las soluciones a implementar en las etapas siguientes del proyecto. La tercera etapa del proyecto se centrará en analizar la viabilidad financiera, de gestión e implementación de las diversas soluciones propuestas en la etapa anterior. Este análisis se fundamentará en información financiera de la empresa, como el estado de resultados, lo que permitirá realizar una evaluación precisa de los costos y de beneficios cuantitativos. Además, este estudio incluirá una planificación estratégica integral para la ejecución de cada solución. A partir de los resultados, se llevará a cabo una comparación de los distintos planes de acción propuestos, empleando métricas claves del negocio, como el retorno sobre la inversión (ROI), el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Este enfoque permitirá identificar las soluciones más beneficiosas, optimizando los recursos disponibles y que contribuya al crecimiento económico y a la competitividad de la empresa en el mercado.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción "PetroSalud"(2024) Gruner Kahn, Katherina; Santana, Milton; Guidi Pierri, Cipriano; Garreton, Tobias; Uranga, Félix Carmelo; Schvarzman, Hernán; Libenson, Tommy; Agazzi, Augusto; Agazzi , Adrián; Quiroga Ponce, PatricioEl trabajo actual se desarrolla dentro del ámbito de la asignatura "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción", del programa de Licenciatura en Gestión de Negocios, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Este proyecto final universitario ha sido elaborado por los estudiantes: Tobías Garretón, Cipriano Guidi Pierri, Katherina Gruner Kahn, Tommy Libenson, Milton Santana, Hernán Schvarzman y Felix Carmelo Uranga. El proyecto tiene como propósito llevar a cabo una evaluación empresarial y la formulación de un plan de acción para la empresa PetroSalud, con sede en Neuquén, y operaciones en: Neuquén Capital, Añelo, Buenos Aires, General Roca, Rincón de los Sauces y El Trapial. PetroSalud se dedica a ofrecer servicios de salud integrales para la industria del gas y petróleo. La primera fase del proyecto tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, para comprender integralmente el entorno en el que opera. Se evaluarán factores del contexto tanto a nivel macro, como micro, y cómo éstos influyen en las operaciones diarias. La segunda fase se concentrará en la evaluación empresarial, con el propósito de identificar los desafíos y problemas principales que enfrenta la empresa en la actualidad. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con Francisco Perez, el contacto principal de la empresa, quién será responsable de validar el análisis realizado en la primera fase y proporcionar información faltante para profundizar el diagnóstico. La tercera y última fase del proyecto se enfocará en desarrollar un plan de acción detallado, que establezca los recursos necesarios y los plazos para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. Se busca solucionar el problema identificado en la fase anterior. Este proyecto, tiene como objetivo obtener una comprensión profunda de la situación de la empresa PetroSalud, explorando su entorno, desafíos y oportunidades. Nuestra finalidad, en síntesis, es obtener un plan de acción efectivo que ayude a la empresa a acercarse a sus metas.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico Empresario y Plan de Acción sobre Distribuidora(2024) Juaya, Brian; Goldín, Felipe; Laurent, Gastón; Lundahl Kalisz, Mateo; Campastri, Lautaro Manuel; Caviglione Fraga Russo, Iñaki; Rodríguez Turco, Matías Xavier; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl presente trabajo se enmarca en el contexto de la materia "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" de la carrera Licenciatura en Gestión de Negocios del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, siendo el proyecto final de los alumnos Brian Juaya, Felipe Goldín, Gastón Laurent, Mateo Lundahl Kalisz, Matías Xavier Rodriguez Turco, Lautaro Manuel Campastri e Iñaki Caviglione Fraga Russo. El proyecto se centró en la realización de un diagnóstico empresario y un plan de acción para la empresa argentina, Distribuidora JotaBe S.A, la cual cuenta con cobertura en las provincias de Corrientes, Misiones, Santa Fé, Entre Ríos, Formosa y Chaco. La misma se destaca como distribuidora exclusiva y mayorista de las marcas más reconocidas a nivel nacional en alimentos, bebidas, productos congelados, artículos de limpieza y cuidado personal. Durante la primera etapa se desarrolló un análisis del entorno en el cual se mueve la empresa, desde lo macro a nivel país a la información propia de la distribuidora, pasando por un análisis micro de la industria. La segunda etapa comenzó con la entrevista realizada a la empresa en la cual se verificó toda información asumida y se consultó aquella que no se sabía. Durante la etapa de diagnóstico se focalizó el esfuerzo en encontrar aquellos puntos de dolor que tiene la empresa y se ponderó la importancia de estos para luego pensar soluciones que tengan el mayor impacto posible. De esa manera se descubrieron problemas tanto en áreas operativas como también en la gerencia y desarrollo de soluciones internas o externas dado el caso. En la tercera etapa, una vez ya identificados los problemas, las posibles soluciones y habiendo sido ponderadas por criticidad y viabilidad, hemos desarrollado proyectos con las soluciones más importantes, incluyendo sus respectivos cálculos financieros. Este enfoque nos permitió desarrollar el plan de implementación de esas soluciones y asegurarnos que las iniciativas que identificamos ofrecerán el mayor beneficio y retorno sobre la inversión. Esto nos garantiza que los recursos de la empresa se utilicen de manera óptima y eficiente para resolver los problemas críticos identificados.proyecto final de grado.listelement.badge ReBoost : Proyecto final de grado: Lanzamiento de producto o servicio(2024) Elffman, Tomás; Santacreu, Juana; Soler Pozo, Solange; Paolini, Luis; Celichini, TomásEn un mundo cada vez más digitalizado, las reseñas de un local pueden ser un factor determinante para su éxito. Sin embargo existe una brecha significativa entre la importancia que se le da a estas reseñas y la frecuencia con la que los usuarios las dejan. Las reseñas en plataformas como Google Reviews son vitales tanto para los usuarios como para los locales gastronómicos. Los usuarios le dan muchísima importancia ya que confían en las reseñas de otros usuarios para decidir dónde consumir, pero son pocas las veces que dejan comentarios. Por otro lado, los locales carecen de herramientas efectivas para gestionar su reputación y mejorar su servicio, lo que les impide aprovechar al máximo el potencial de las reseñas que descubrimos es un director de demanda. Para resolver esta problemática, desarrollamos ReBoost, un proyecto tecnológico que aborda esta gestión de manera integral. El objetivo principal de este proyecto es direccionar la demanda hacia los locales gastronómicos, incentivando a los clientes a dejar reseñas positivas y proporcionando herramientas de gestión y atención al cliente que mejoren la experiencia general. A través de esta iniciativa, buscamos aumentar la cantidad y calidad de las reseñas, mejorar la reputación en línea de los establecimientos, y en última instancia, incrementar sus ventas y visibilidad en un mercado altamente competitivo.proyecto final de grado.listelement.badge Proyecto final : InnovateCorp(2024-02-01) Rausch, Milena; Piombi, Valentina; Vásquez, Sofía; Robatto, Lautaro; Morando, MartínEl proyecto se centrará en realizar un diagnóstico empresario y un plan de acción para la empresa argentina InnovateCorp, ubicada en Olivos, provincia de Buenos Aires, y recientemente en Barcelona, España, dedicada al diseño, construcción y equipamiento de espacios de trabajo. La primera etapa del trabajo tendrá como objetivo realizar un relevamiento de la situación actual de la empresa, para poder comprender el entorno macro y microeconómico en el que opera, y cómo estos elementos interactúan con las operaciones cotidianas de InnovateCorp. La segunda etapa estará dedicada al diagnóstico empresario, con el objetivo de identificar los desafíos y problemas clave que enfrenta la empresa en la actualidad. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con Gonzalo, nuestro punto de contacto con la empresa, que será la persona encargada de validar el relevamiento realizado en la primera etapa y a su vez aportar información clave de la empresa. La tercera y última etapa del trabajo se enfocará en definir un plan de acción que establezca los recursos necesarios y los plazos para alcanzar sus objetivos estratégicos. Este trabajo, al enmarcarse en el contexto de un proyecto final de carrera universitaria, buscará alcanzar una comprensión profunda de la situación de InnovateCorp, explorando su entorno, desafíos y oportunidades, con el propósito de desarrollar un plan de acción efectivo que impulse su crecimiento y éxito empresarial.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Nutrichoco(2023) Alvarez, Agustina; Cámpoli, Sofía; Kilmurry, Ernestina; Massa, Nerina; Sasso, Bianca; Sikorski, Camila; Agazzi, Adrián Atilio; Agazzi, Augusto AdriánEl primer paso del Relevamiento es el análisis del macro y micro entorno. Resulta relevante ya que las tendencias de mercado se adaptan a lo que pasa económica, social y políticamente, por lo que la capacidad de la empresa de mantener una posición competitiva sólida depende en gran medida de la comprensión de todas estas cuestiones. Para comenzar con un análisis macro, planteamos el uso de la herramienta PESTLE, que permite pensar en los distintos aspectos del contexto que pueden afectar a la industria. Luego, para analizar el microentorno, optamos por estudiar las 5 fuerzas competitivas de Porter, que permiten evaluar el entorno competitivo más cercano. Siguiendo, el segundo paso para comprender a la empresa en profundidad es el estudio de su misión, visión, valores, cultura y estructura. Además desarrollamos el Business Model Canvas fusionado con el modelo ARCO (Arquitectura para el Cambio Organizacional, del Ingeniero Luis Stabile) y el análisis FODA para evaluar la posición actual y desarrollar estrategias efectivas que permitan enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado. Por último, desarrollamos una breve conclusión para listar la información recabada que consideramos que será más relevante para continuar con el Diagnóstico.proyecto final de grado.listelement.badge MWSA S.A. : Diagnóstico empresario y plan de acción(2023) Bertisch, Martín Ezequiel; Minoyetti, Tomás; Nemesio, Clemente Tomás; Liniado, Dylan; Navarro Torre, Máximo; Viscardi, Agustín Felipe; Agazzi, Adrián; Agazzi, AugustoSe analizará en 3 etapas la empresa metalmecánica MWSA y su plan de desarrollo de mercado para futuros proyectos, como la producción y comercialización de casas haciendo uso de construcción modular. La primera parte consiste en el relevamiento de la organización, cuyo objetivo es comprender y analizar en profundidad el contexto en el que la empresa MWSA opera y se desenvuelve. Dicha sección marca el inicio de un proceso de análisis sobre la compañía a través de la evaluación de su estrategia, estructura, activos, entorno cercano, contexto micro y macro, y se pretende establecer una base sólida para las siguientes fases del proyecto. Durante la segunda etapa, nos sumergimos en un proceso de diagnóstico con el objetivo de identificar y abordar los retos fundamentales que enfrenta día a día MWSA, ponderar los problemas y evaluar su magnitud. Además, buscaremos las causas raíces subyacentes y desarrollaremos soluciones para abordar la problemática de forma efectiva. Ponderamos las soluciones en función de su capacidad para resolver las causas raíces identificadas anteriormente y, por lo tanto, los problemas que afectan a MWSA. También, consideraremos el nivel de factibilidad de implementación de estas soluciones teniendo en cuenta los recursos disponibles y las restricciones operativas. Esto, permite construir una matriz de factibilidad-impacto que posibilita la visualización de cómo se relaciona la viabilidad de cada solución con su potencial de impacto en la mejora de la compañía. Durante la última sección, se desarrollará en detalle las 4 soluciones propuestas, junto con los costos de llevarlas a cabo y el impacto que tendrían en la organización. Al finalizar, deberíamos poder observar un camino viable, el cual la organización pueda considerar hacer uso para resolver no solo la disyuntiva planteada inicialmente, sino también otras que aparecieron a lo largo del análisis.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Sauma Wagen(2023-12-07) Von Wernich, Bautista; Maschietto, Gaspar; Goyanes, Francisco; Fernández Cobián, Guadalupe; Verrascina, Elena; Agazzi, Augusto; Agazzi, AdriánEl presente informe se adentra en un análisis detallado de la empresa Sauma Wagen realizado a lo largo de todo el cuatrimestre. Dentro del mismo podemos encontrar el desarrollo y los puntos más relevantes a considerar en esta etapa final trabajadas en cada una de las etapas de Relevamiento, Diagnóstico y Plan de Acción.proyecto final de grado.listelement.badge Implementación de sistema de gestión de alumnos(2023) Caffetti, Matías; Real Schultz, Matías Eduardo del; Rugiero Pierucci, Tomás; Fernández, Pablo AlbertoLas motivaciones de La Escuela para desarrollar y plantear la migración del sistema de gestión de alumnos (SGA) reside en el estado desactualizado e improvisado del sistema actual, debido a la acumulación de patchworks y dificultad de integración automatizada a los demás sistemas académicos y administrativos de la escuela, como el Campus Virtual, el sistema contable para planes de pago y el portal de acceso de los alumnos.