Repositorio Institucional

Bienvenidos al repositorio institucional del ITBA, en donde encontrarán nuestra producción académica - científica, en cumplimiento de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Área Académica
Área Institucional
Multimedia

Recent Submissions

proyecto final de grado.listelement.badge
Fabricación de estructuras de soporte para paneles solares
(2021) Hernando, Sofía Macarena; Hasenclever, Alexander Florian; Murat, Agustina; Rebolledo Lugea, Agustín Ramón; Stieglitz, Maik Stefan; Alvarado, Antonella
El presente informe comprende el estudio de prefactibilidad técnica y económica de la instalación y puesta en marcha de una planta de fabricación de estructuras para paneles solares localizada en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. El documento está compuesto por cuatro capítulos, siendo estos el Estudio de Mercado, Análisis de Ingeniería, Análisis Económico Financiero y el Estudio de Riesgos. En el Estudio de Mercado, se comienza analizando el mercado de energía solar. Se toma en cuenta tanto el mercado de consumidores residenciales, de medianos consumos y de grandes consumidores. Se optó en este caso por el mercado de grandes consumidores, siendo aquel el cual resulta de mayor interés para el proyecto. La sección continúa con un análisis estratégico del mercado, junto con una segmentación del mencionado para el cual se determina el posicionamiento de la empresa. Finalmente se realizaron las proyecciones de demanda, oferta, market share y precio, siendo estas las variables de ingreso que se emplearán en las posteriores secciones. Estas definieron un precio para estructuras sin tracker en 0,12 USD/W, con una venta anual inicial de 4.300 unidades, como también de 0,216 USD/W con una venta anual de 9.100 unidades para las estructuras con tracker. Continuando con el Análisis de Ingeniería, tomando lo establecido en el capítulo anterior se inicia detallando el proceso productivo. En este se establece la maquinaria que se empleará, siendo de suma importancia que se optará por un sector de manufactura, es decir de corte y plegado de acero como también por uno de galvanizado de zinc en caliente. Se optimizan luego las dimensiones y características de la maquinaria y planta, sumado a la del personal para cumplir con la demanda establecida. A su vez, se determinan los costos asociados, el marco legal del proyecto como también la localización de la planta. En el tercer capítulo, se realiza el análisis económico financiero del proyecto, teniendo en consideración los parámetros establecidos en ambas etapas previas. Se establecen los costos asociados como también los gastos del proyecto, para luego determinar el cuadro de resultados, estado de balance, estado de orígenes y aplicaciones y el flujo de fondos en el período del proyecto. Se estableció una inversión inicial del proyecto de $316.063.846, equivalente a 2.027.443 USD en el año 2022, tomando en consideración las proyecciones realizadas. Habiendo analizado distintas opciones de financiamiento se optó por un 80% del monto con capital proveniente del Ministerio de Desarrollo Productivo en conjunto con el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep). El mencionado posee una TNA del 25%, un período de gracia de 1 año y devolución dentro de los 7 años con sistema Francés. El 20% de la inversión inicial será provisto por capital propio. Los indicadores de mayor relevancia establecen un VAN del proyecto de 4.373.547 USD, el VAN del Inversor de 1.821.499 USD una TIR de 24,67% y una TOR de 50,07%. Finalmente, se estableció un período de repago del proyecto de 3,29 años. En el último capítulo, siendo este el Estudio de Riesgos, se realizó una identificación de las variables que tienen un predominio mayor sobre la viabilidad del proyecto. Estos son el tipo de cambio, las licitaciones RenovAr, el precio del acero, las demoras en la obra civil como también en el envío de la maquinaria correspondiente. Se propusieron luego distintas estrategias de mitigación, siendo estas un contrato de abastecimiento para el acero, contrato tipo llave en mano y la compra adelantada de maquinaria alquilando un depósito. Habiendo establecido las mitigaciones, se procedió finalmente a realizar un análisis de opciones reales, buscando cubrir los riesgos que no se pudieron cubrir con estrategias de mitigación. Se estableció entonces que la opción real de espera o nulidad en inversión de línea de zincado no resultó ser beneficiosa para la empresa en caso de realizarla. Se concluye finalmente que el proyecto resulta ser atractivo tanto para la empresa como para los inversionistas, dado que se obtiene un VAN del proyecto medio de 3.619.675 USD, un valor mínimo de 1.488.573 USD, y máximo de 5.792.329 USD. El VAN medio del inversor tiene un valor mínimo de 86.227 USD, media de 1.236.413 USD y máximo de 2.231.746 USD.
proyecto final de grado.listelement.badge
Estudio de prefactibilidad para la fabricación de alineadores dentales invisibles
(2021) De Felice, Juan Pablo; González, Santiago Gastón; López, Ignacio; Taylor, Alan; Vaghi, Juan Pablo; Tarantini, Nicolás
El siguiente documento consiste en un estudio de prefactibilidad para la creación de un centro productivo de alineadores dentales invisibles (ADI). En la búsqueda de explotar una oportunidad identificada en el mercado de la ortodoncia, se propone el dimensionamiento y estudio de dicha oportunidad, para así poder proceder correctamente en la creación de la empresa DreamSmile. En primer lugar, el Capítulo I - Mercado presentará el estudio de mercado de la ortodoncia, con especial énfasis en el de los alineadores dentales invisibles (ADI). A lo largo del capítulo, no solo se presentarán los estudios de las ventajas competitivas de los alineadores dentales invisibles, sino que también se realizan proyecciones en las que se obtiene una oportunidad de 56 millones de dólares en ventas para el año 2030. Luego, a lo largo del segundo capítulo, se dimensiona el equipo de trabajo y se realiza el calendario de inversiones necesario a lo largo del proyecto para poder cumplir de manera satisfactoria con las proyecciones de demanda obtenidas en el capítulo previo. En cuanto a la ubicación del centro productivo, se presenta una oportunidad en el barrio de Villa Crespo, CABA, ubicación altamente estratégica en función de la concentración de ortodoncistas y potenciales pacientes. En tercer lugar, el Capítulo III – Estudio Económico Financiero presenta el estudio económico financiero realizado para el proyecto DreamSmile, en donde se obtiene un valor actual neto de USD 19.906.391 y una TIR de 170%. Las distintas inversiones a realizar serán financiadas en un 25% por aportes de capital propio, mientras que el 75% restante se financiará con préstamos a 5 años. El período de repago se encuentra cercano al año y medio, lo cual, sumado a los valores obtenidos para el efecto palanca y el índice de rentabilidad, resultan en un panorama alentador para el proyecto en estudio. Por último, a lo largo del Capítulo IV – Riesgos, se logra concluir que el proyecto es rentable, a partir del estudio de las distintas variables de riesgo y las distintas acciones que pueden realizarse para mitigarlas. En cuanto a las variables de riesgo identificadas, se destacan al desarrollo de los alineadores dentales invisible dentro del mercado de la ortodoncia y al market share que pueda obtener DreamSmile en el mercado de los ADI como aquellas variables de mayor impacto.
proyecto final de grado.listelement.badge
Desarrollo de línea de yogur de lactosuero en 'Prolacsa'
(2021) Coltrinari, Camila del Valle; Robatto, Jeremías; Sirito de Zavalia, Juan Manuel; Vilches, Damián; Yassin, Michelle Denise; Casares, Diego
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de pre-factibilidad de un proyecto de inversión. Dicho proyecto consiste en lanzamiento de Nutri+, un yogur de lactosuero con refuerzo de nutrientes bajo la marca ‘Del Tambo’, en el noroeste argentino. La introducción de este producto al mercado se efectúa mediante el desarrollo de una línea de yogur de lactosuero en la empresa láctea Prolacsa S.A. ubicada en Salta, Argentina. El móvil de este proyecto es dual. En primer lugar, darle uso productivo al suero de leche que se obtiene como subproducto de la elaboración de quesos duros y en segundo lugar, reducir la elevada capacidad ociosa en la línea de producción de yogur de las instalaciones actuales. La estructura de este estudio consiste en las siguientes etapas fundamentales. En la primera etapa se realiza un estudio de mercado donde se construye de manera cualitativa y cuantitativa el mercado objetivo del nuevo producto. El primer paso de esta etapa es el análisis estratégico del mercado, que concluye con la construcción de los puntos clave de apalancamiento y las implicancias del negocio a razón del proyecto. El segundo paso es el análisis de segmentación por el cual se arriba al mercado objetivo y se construye el atractivo estructural de cada segmento. En esta oportunidad se encuentra que, para el proyecto en cuestión, las provincias de Salta y Jujuy se caracterizan como segmentos de alto atractivo. El tercer paso es el estudio de posicionamiento, donde se utilizaron herramientas adecuadas para evaluar la estrategia comercial más conveniente para el lanzamiento de Nutri+ al mercado. El resultado más importante de este paso es la definición del precio de lanzamiento del producto, donde se evalúan principalmente las características diferenciales de Nutri+ frente a la competencia. La primera etapa concluye con un estudio econométrico donde se utilizan series de tiempo y regresiones para proyectar las variables principales del proyecto. La etapa finaliza con la construcción de modelos significativos que expliquen la evolución de las ventas y precio de Nutri+ en el alcance temporal del proyecto. En la segunda etapa se realiza un estudio de ingeniería donde se define la formula especifica de Nutri+ con el fin de establecer los requerimientos de materia prima a través de la proyección de ventas y el dimensionamiento de la línea. La línea de producción de Nutri+ se divide en dos partes: la línea de yogur y la línea de lactosuero. La primera es la que se encuentra presente en las instalaciones actuales de Prolacsa S.A., sobredimensionada para la producción actual de yogur de la empresa. El balance de esta línea verifica que no se requiere una expansión en el alcance temporal del proyecto. La segunda es la que conecta la producción de suero en la línea de quesos a la línea de yogur. El balance de esta línea concluye con la determinación de los recursos que formaran parte de la inversión inicial del proyecto. La segunda etapa concluye con un análisis de organización de personal y determinación de mano de obra, un estudio del marco legal relacionado a la expansión de instalaciones industriales y un análisis de localización. Este último valida la conveniencia de establecer la línea de producción de Nutri+ en las instalaciones actuales de Prolacsa S.A., utilizando la línea de yogur actual presente y desarrollando la línea de lactosuero como proyecto de expansión. En la tercera etapa se realiza un estudio económico financiero donde se estudia la viabilidad del proyecto. Para esto se utilizan elementos tradicionales de la contabilidad y las finanzas como lo son el cuadro de resultados, balance y flujo de fondos proyectados a 10 años. Se define como método el costeo por absorción y se calcula una tasa de descuento (WACC) utilizando el modelo CAPM. Se determina una inversión inicial de 8.897.704 pesos y se decide financiar el 17,5% con un préstamo bancario a tasa fija del 26% TNA del Banco Nación Argentina. La tasa de financiamiento es la común a la industria de producción de alimentos en países emergentes de Damodaran. La tercera etapa concluye con la validación del proyecto a partir de la interpretación de las principales herramientas financieras de evaluación. En primer lugar, se encuentra que el valor actual neto del proyecto es positivo con un valor de USD$ 26.718. Esto se complementa con una TIR positiva de 14,14%, mayor a la WACC para todos los años del proyecto, y mayor a la WACC integral calculada del flujo del proyecto de 12,1%. Se concluye que la rentabilidad del proyecto es positiva y aceptable. En segundo lugar, comparando la TIR y TOR, se encuentra un efecto apalancamiento de 1,03; un valor relativamente bajo debido a la baja financiación por deuda que tiene el proyecto y a que el préstamo corresponde a un crédito de emergencia favorable al prestatario. Finalmente, tanto el periodo de repago simple como el actualizado para el flujo descontando el costo de capital, se encuentran dentro del alcance temporal del proyecto en los años 2028 y 2031 respectivamente. En la cuarta etapa se realiza un estudio de riesgos con el fin de analizar los potenciales factores de riesgo, evaluar su impacto, y diseñar medidas para mitigarlos. Para el análisis se utiliza una herramienta de Simulación de Montecarlo, la cual permite conocer la distribución de probabilidad del VAN del proyecto a partir de las distribuciones de probabilidad de las variables de riesgo. A partir de un análisis de sensibilidad, se encuentra que los principales factores de riesgo son el precio de la leche cruda, el precio del azúcar y el precio de Nutri+. Para los últimos dos se elaboran contratos forwards con el proveedor y el cliente respectivamente. Para la leche cruda se utilizan futuros regulados por el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) y ROFEX. La aplicación de los contratos de Nutri+ y del azúcar aumentan la probabilidad de obtener un VAN positivo en un 5,8% y 2,6% respectivamente. La aplicación de futuros para la leche cruda aumenta la probabilidad en un 5,5%. Finalmente, se opta por la aplicación de las tres medidas en conjunto, lo que aumenta la probabilidad de obtener un VAN positivo en un 12,5%. Por otro lado, se estudia la opción real de invertir en un ingenio azucarero como parte de las inversiones iniciales del proyecto. La inversión otorga el derecho a un descuento en el precio del azúcar requerida para la producción de Nutri+, y la tasa de descuento depende de un escenario estocástico de magnitud de producción de azúcar. El resultado del análisis es no ejercer la opción que presenta un valor neto de -15.477 USD.
proyecto final de grado.listelement.badge
Estudio de prefactibilidad de una curtiembre para la realización de cuero terminado
(2021) Brau, María del Rosario; Degano, María Rosario; Juri Colella, María Agustina; Melián Repetti, Milagros; Pisacreta, María Victoria; Mascarenhas, Juan Martín
proyecto propuesto consiste en el estudio de pre-factibilidad de la apertura de una curtiembre de terminado de cueros. El proyecto consta de cuatro capítulos: Mercado, Ingeniería, Económico-Financiero y Riesgos. En el primer capítulo se realiza el estudio de mercado del proyecto. En el mismo, se dimensiona el mercado objetivo y se propone que la curtiembre logre posicionarse en el mercado argentino para abastecer al sector de calzado y marroquinería diferenciando su producto por su alta calidad y grado de personalización. Para dicho estudio, se tomaron datos del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Producción Nacional, Curtiembre Napolitana, entre otros. En el capítulo de Ingeniería se analizan los procesos para la terminación del cuero, todos los recursos utilizados y la logística necesaria para llevar a cabo el proyecto. Para esto, se realizó el balance de masa, balance de línea y el cálculo de los requerimientos de materia prima, maquinaria y mano de obra. Asimismo, se realizó un estudio de macro y micro localización, concluyendo que el proyecto estará ubicado en Lanús, Provincia de Buenos Aires. El tercer capítulo tiene como objetivo el estudio económico financiero del proyecto. A lo largo de éste, se tuvo en cuenta tanto el estado de pérdidas y ganancias en el período del proyecto, como los flujos de fondos asociados al mismo. A su vez, se determinó la estructura de financiamiento del proyecto y su correspondiente sistema de financiación. Finalmente, se calcularon diversos indicadores y se analizó el nivel de rentabilidad del proyecto a través de la obtención de tasas internas de retorno y del VAN. Por último, en el capítulo final se realizó el análisis de riesgos del proyecto de inversión. Su objetivo es conocer el comportamiento del proyecto ante variaciones en factores determinantes. Para esto, en un primer lugar, se definieron los principales factores de riesgo del proyecto con sus correspondientes distribuciones y se utilizó el software Crystal Ball para realizar la simulación. Una vez identificados los principales factores de riesgo, se propuso la utilización de coberturas, como el acuerdo con proveedores, para reducir el riesgo asociado. Finalmente, se planteó una opción real a evaluar y se determinó su rentabilidad.
proyecto final de grado.listelement.badge
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una línea de producción en ruta del vino en Mendoza para exportación a Estados Unidos
(2021) Courreges, Joaquín Alfonso; Royo, Santiago Gabriel; Silva Valent, Federico; Villarroel, Antonella Florencia; Wiman, Ignacio; García Poitevin, Catalina; Cornejo, Victoria
El presente trabajo es un informe sobre un estudio de prefactibilidad de un proyecto de inversión para la instalación de una bodega de vino de exportación de la empresa Bodega Ikal S.A. El proyecto de inversión planteado consiste en la instalación de una planta de producción aledaña a la finca ya existente, ya desarrollada y ubicada en Mendoza, con vistas a producir vino Malbec premium para exportar a Estados Unidos. Bodega Ikal S.A. ya cuenta con una marca desarrollada y en el pasado ha exportado diferentes varietales de vino tercerizando producción, aunque el escaso margen ha hecho que la empresa discontinuara estos proyectos. La instalación de una bodega propia permitiría reducir costos de producción y generar una rentabilidad a largo plazo. Para estudiar la prefactibilidad del proyecto se realizaron cuatro estudios interdependientes: análisis de mercado, análisis de ingeniería, análisis económico-financiero y análisis de riesgos. En el primero se segmentó el mercado y se definió un posicionamiento, cantidad a exportar y precio del vino. En el segundo se realizó un análisis de los requerimientos técnicos, incluyendo balance de línea y mano de obra, y cantidades de máquinas y materia prima. En el análisis económico-financiero se confeccionaron los cuadros de resultados y flujos de fondo, así como los cálculos de diferentes indicadores, y requerimientos de financiamiento. El proyecto contempla una producción con un crecimiento escalonado, comenzando en la cosecha 2023 y llegando al régimen en la cosecha 2027, en donde se producirán 198.000 litros de vino al año, y para eso se cosecharán 30 hectáreas de viñedos. La inversión necesaria en activo fijo es de ARS 124.300.000, a financiarse en un 60% mediante capital propio y un 40% mediante dos préstamos en ARS. A lo largo de la vida del proyecto se necesitarán inversiones por renovación de maquinaria, como barricas o tanques de fermentación, por ARS 104.498.000. En cuanto a los indicadores financieros del proyecto, previo al análisis de riesgos, se obtuvo un VAN de USD -23.195 y una TIR de 16,94%. Otros indicadores relevantes del proyecto son el período de repago de 7 años, y el rendimiento para los inversores de 27,5%. Finalmente, se hizo un análisis de riesgos con el fin de determinar la influencia de las variables generadoras de riesgo, sistemáticas y no sistemáticas, en el proyecto, y así, determinar el impacto de volatilidad en el VAN del proyecto. Una vez obtenidos estos resultados, se desarrollaron estrategias de mitigación de riesgos y se calculó la distribución de probabilidades del VAN. Por último, se obtuvo un resultado positivo en el 71,3% de los casos con una media de USD 109.380. En conclusión, es recomendable realizar este proyecto de inversión.