Repositorio Institucional

Acceso a la producción científico-académica del ITBA, resultado de sus actividades de investigación y docencia, en cumplimiento de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto.

 

Envíos recientes

Tesis de maestría
Estudio de valoración contingente para determinar la disposición a pagar de consumidores argentinos por productos etiquetados carbono neutro
(2024) Wasilevich, Jessica; Decono, Francisco Carlos
En esta investigación se determina cuál es la disposición de consumidores argentinos a pagar por productos etiquetados carbono neutro y cuáles son los factores que afectan significativamente esta valoración. Adicionalmente, se determina la disposición de estos consumidores a pagar por compensar una tonelada de dióxido de carbono equivalente (CO2e) emitida a la atmósfera a causa de sus actividades. Se trabajó con la técnica de valoración contingente. La población seleccionada está conformada por habitantes de Argentina mayores a 18 años que no se encuentren bajo la línea de la pobreza. Se utiliza el modelo econométrico logit para analizar los datos de este estudio. La evidencia recopilada muestra que el nivel socioeconómico, el conocimiento acerca de cambio climático, los factores que influyen en las decisiones de compra (características ambientales, precio, calidad, marca) y el índice de preocupación del encuestado por el ambiente inciden significativamente en la disposición a pagar por productos etiquetados carbono neutro. En cambio, variables como el nivel de estudios, el género y el lugar de residencia no afectan la disposición a pagar de los individuos por estos productos. Dentro de los resultados econométricos obtenidos, un 82,5% de la población encuestada expresa que está dispuesta a pagar un 6,0% adicional por un producto etiquetado carbono neutro y un 69,5% expresa que está dispuesta a pagar un 12,0% adicional. Los costos de lograr un producto carbono neutro oscilan entre el 0,2% y el 12% del valor del producto dependiendo, principalmente, de la cantidad de carbono contenida en el producto. Los resultados de la disposición a pagar un precio más alto por productos carbono neutro se basan en la preocupación ambiental de los consumidores. Sin embargo, no es fácil que la preocupación ambiental se traduzca en conductas concretas: si una persona que no está especialmente concientizada encuentra una opción de consumo más cómoda, más práctica y útil para suplir su necesidad, que le haga perder menos tiempo o que resulte de menor precio, posiblemente preferirá ésta en vez de la más sostenible. Se midieron algunas de estas variables a través del estudio econométrico, los resultados fueron los siguientes: - Factores económicos: Se valoraron los niveles socioambientales frágil, clase media y acomodado, al pasar de un nivel frágil a uno de clase media se incrementa en un 80% la probabilidad de pagar un monto extra por un producto sostenible y pasar de frágil a acomodado en un 160%. - Lealtad a la marca y hábitos de consumo: Se valoró a qué le da más importancia el consumidor argentino en el siguiente orden de prioridades, precio, marca, calidad, sostenibilidad. A medida que se incrementa la importancia, de precio a marca, de marca a calidad y a sostenibilidad se va incrementando en un 50% la probabilidad de que pague un porcentaje extra por productos carbono neutro. - La falta de información: si el comprador conoce del tema cambio climático existe un 30% más de probabilidades de que pague un extra por productos carbono neutro. Otro resultado que arrojó el estudio es que un comprador argentino mayor de 18 años estaría dispuesto a pagar entre 14 y 38 dólares por compensar una tonelada de dióxido de carbono equivalente.
Trabajo final de especialización
Propuesta de piloto para desarrollo de la caliza "A"/"M2" como reservorio tight/no convencional
(2023) Izurieta Ballesteros, Alvaro Javier; Acosta, Gustavo Fabián
Se realiza una revisión de la literatura disponible que permita documentar la evaluación del recurso tight / no convencional en la provincia petrolera Putumayo, Oriente, Marañón. Se describen las estimaciones realizadas por la EIA (Energy Information Administration) de Estados Unidos y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) de Colombia, así como el potencial de shale gas estimado en la cuenca Oriente. Se evaluará el potencial productivo de la Caliza “A”/”M2” como recurso tight/no convencional mediante la simulación de cuatro pozos horizontales con multifractura. Se usa la información disponible de varios pozos para alimentar el modelo de reservorio y establecer las características del yacimiento. Para la calibración y ajuste del modelo de fractura se usa la información obtenida del fracturamiento hidráulico convencional en pozos verticales. Para plantear el plan piloto, se toma como referencia la experiencia de Total Austral en el desarrollo del reservorio Aguada Pichana Bloque Este en Argentina. Para cada fase: exploración, evaluación y piloto, se define el tipo de pozo, objetivos y número de etapas, intensidad de fluido y apuntalante, a ejecutarse. Mediante simulador de fractura hidráulica no convencional, se estima la geometría de fractura para cada caso y se dimensionan equipos, cantidad de arena y fluidos necesarios para la ejecución. Finalmente se estima el perfil de producción para proyectar la recuperación final esperada (EUR) del piloto.
Trabajo final de especialización
Sensitivity analysis of the main variables affecting the EUR response under parent-child effect, using a comprehensive simulation workflow in the core of Vaca Muerta
(2023) Martins Cruz, David; Acosta, Gustavo; Weimann, Mauro Iván
The topic of this paper is related to the study of what is known in the industry as the “parent-child” effect. This is accomplished by using a coupled hydraulic fracture and reservoir simulator to perform a sensitivity analysis of the impact on the results of the EUR of the child well, based on a conceptual static model for the core of the Vaca Muerta, considering two landing zones, different spacing between wells, degree of depletion of the parent well, the addition of a second child well and the use of an improved completion design for the child well. The objective is to investigate, through sensitivity analysis, the scenarios with the greatest impact on the EUR of the child well and to measure the magnitude or influence of each of them. Once the dynamic simulation model is calibrated, the first step is to locate and stimulate a fictitious child well in the vicinity of its parent well and perform various sensitivity analyses by varying one variable while holding the other variables constant. We considered two key variables: the well spacing (200m, 300m, 400m and 600m) and the time lag between the start of production of the child well and its parent well, with depletion intervals ranging from 0 to 5 years. A second sensitivity analysis is performed by adding two child wells, 300m and 600m from the parent well, to be stimulated simultaneously using the previous time intervals. Finally, using the 300m well spacing scenario, an improved completion design for the child well was proposed and compared to the actual completion. The result of analyzing a single child well and varying the well spacing over time intervals was, as expected, the improvement for the impairment of the child well EUR at greater distances from the depletion area, with no effect observed for the 600m spacing situation. For the case of two child wells analysis, the EUR for the outer child well at 600m showed some degree of effect (different from the previous 600m case) and for the inner child well at 300m the EUR response was similar to the single child well at 300m spacing. Finally, changing the completion design drivers (specifically volumes per cluster) of the child well showed an improvement in child well EUR reduction over the current design. The significance of this project is to establish a workflow, or methodology, for evaluating the influence of the parent-child effect on EUR using numerical simulations that can be applied and adapted to any unconventional formation characteristics and input variables (well spacing, completion design, etc.), allowing an informed strategy definition for field development and optimized EUR. This working methodology is based on a fracture simulation software that integrates 3D reservoir model, hydraulic fracturing, and production simulations, using a single package designed to analyze the entire life cycle of a well, from fracturing to long-term production, making it suitable for the objectives of this project.
Trabajo final de especialización
Aseguramiento de pozos candidatos a afectación por FRAC HITS
(2023) Badran Lizarazo, Nafis de Jesús; Acosta, Gustavo
El desarrollo de la formación no Convencional Vaca Muerta en la cuenca Neuquina, en los últimos años se ha incrementado gracias al fracturamiento hidráulico multietapa en los pozos horizontales. Sin embargo, este procedimiento ampliamente reconocido ha conllevado a la observación de una problemática nueva, asociada al distanciamiento entre pozos, ya que se quiere estimular la mayor porción de reservorio sin dejar zonas no estimuladas, ocurre que la que la presión propia del pozo fracturado viaja en forma de ondas impactando los pozos adyacentes, constituyendo comunicaciones en ellos o daños que complejizan y alteran la producción de estos, a este fenómeno se le ha denominado Frac Hit. Con el fin de disminuir el riesgo de afectación de estos eventos, se ha propuesto elaborar una metodología sencilla en la que se asegure el pozo impactado, evaluando su resistencia a la presión que es liberada desde el fracturamiento hidráulico, evaluando en un primer lugar los rating de presión soportados, identificando los sistemas productivos del pozo (surgentes o por levantamiento artificial), determinando la ausencia o presencia de elementos clave y finalizando con la realización de una prueba hidráulica para garantizar que el pozo será capaz de soportar el Frac Hit.
Artículo de Publicación Periódica
Complexity reduction of piecewise affine linear parameter varying controllers
(2024-05-03) Bianchi, Fernando D.; Sánchez-Peña, Ricardo S.
This work analyzes the design and implementation of piecewise affine (PWA) Linear Parameter Varying (LPV) controllers. PWA-LPV models can be employed to describe complex nonlinear or time-varying systems with the aim of control design. The complexity of a PWA-LPV controller depends on the number of local models used to describe the plant. Here we propose a methodology to reduce this number and thus simplify the design and implementation complexity of the resulting controller without a significant performance degradation. The methodology is illustrated by an academic example and a more realistic wind turbine control application.