Repositorio Institucional
Bienvenidos al repositorio institucional del ITBA, en donde encontrarán nuestra producción académica - científica, en cumplimiento de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto.
Recent Submissions
Diseño y desarrollo de un dispositivo para el monitoreo y seguimiento de la postura mediante sensores inerciales y aplicación móvil
(2024) Czemerinski, Nicole; Mendendez, Julieta; Wray, Sandra; Pretel, Matías
En los últimos años, los crecientes avances en tecnología a nivel mundial han transformado la manera en que los seres humanos llevan a cabo sus actividades cotidianas. La industrialización y urbanización han impulsado un aumento en el sedentarismo, una tendencia visible en el mundo moderno, donde la tecnología domina casi todos los aspectos de los seres humanos. Con el uso de dispositivos electrónicos, ya sea teléfonos móviles o computadoras, es común que las personas pasen largas horas en una mala postura, sin ser conscientes de ello ni de las repercusiones que tiene en la salud física y el bienestar general. Según Standford Health News, la postura se define como la manera en que los músculos y el esqueleto mantienen al cuerpo en una posición erguida. La postura consiste en el alineamiento de segmentos del cuerpo en un determinado tiempo, y resulta ser un importante indicador de salud. De esta manera, se define como buena postura aquella que permite mantener equilibrio y balance del cuerpo, utilizando el mínimo esfuerzo músculo esquelético y sin sentir incomodidad. Mantener una buena postura permite que el cuerpo distribuya las tensiones de manera adecuada entre los músculos y ligamentos, facilitando su funcionamiento eficiente y reduciendo el desgaste de las articulaciones. Por otro lado, una postura inadecuada puede ser la causa de complicaciones de salud, especialmente en la columna. Entre las cuales se tiene; espondilosis cervical, cervicalgia, radiculopatía cervical, entre otras. El dolor de espalda, ya sea agudo o crónico, afecta a personas de todas las edades, en distinta medida e intensidad. Se considera también una de las causas más comunes de ausentismo laboral. Dichos dolores pueden producirse por tensiones musculares, distensiones de músculos o ligamentos, infecciones de nervios en la columna, desalineación de las vertebras o lesión de componentes estructurales de la columna vertebral, entre otras causas. Por otro lado, los dolores pueden ser generados por todo tipo de actividad, como por ejemplo, producto del levantamiento de objetos pesados, caídas accidentales y movimientos o posturas inapropiadas. En particular, el dolor en la región cervical es considerada una de las complicaciones más frecuentes. De hecho, aproximadamente el 80 % de las personas experimentan dolor de cuello durante su vida, y entre el 20 % y el 50 % lo padecen anualmente. Un síndrome evidenciado con mayor preponderancia en el último tiempo es el de postura de la cabeza hacia adelante, el cual se ve potenciado por el incremento en el uso de dispositivos electrónicos como dispositivos móviles y computadoras. Esto mismo implica un mayor peso en el cuello, resultando en fatiga muscular, desordenes temporomandibulares, migraña, entre otras consecuencias. De esta manera, el foco de este proyecto será aplicado sobre la postura de un individuo al realizar sus actividades diarias.
Enfoque computacional para descifrar las preferencias estructurales de las hipoxantina fosforribosiltransferasas humana y de T. cruzi
(2024) Moscato, Franco; Fernández Bettelli, Luciana; Fernández, María Laura; Valsecchi, Wanda Mariela
Las hipoxantinas fosforribosiltransferasas (HPRT) cumplen un rol fundamental en la ruta de reciclado de purinas para la síntesis de nucleótidos. Estas enzimas son esenciales para la supervivencia de organismos responsables de endemias tales como la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la malaria y la tuberculosis. En los seres humanos, la ruta de salvataje de purinas también está presente, evitando la acumulación de ácido úrico. Una deficiencia parcial de HPRT en humanos puede causar gota artrítica, mientras que una deficiencia total puede resultar en casos más graves que afectan la función neurológica. Dada la importancia que presentan estas proteínas en el metabolismo celular, son consideradas blancos para el desarrollo de fármacos. Las proteínas pertenecientes a la familia fosforribosiltransferasas presentan arreglos tridimensionales funcionales tanto como homodímeros como homotetrámeros. Estos últimos se clasifican en dos grupos denominados D1T1 y D1T1’, los cuales presentan similitud conformacional al superponerse tanto en sus monómeros como en sus dímeros. Sin embargo, ambos grupos (D1T1 y D1T1’) no son superponibles
entre sí, ya que difieren en la superficie de interacción que presentan los dímeros al conformar el tetrámero. De este modo los miembros tetraméricos
de un grupo (por ejemplo, D1T1) pueden superponerse tridimensionalmente entre ellos, pero no pueden hacerlo con las estructuras de los tetrámeros del otro grupo (D1T1’). Dado que la HPRT de Trypanosoma cruzi (TcHPRT), agente causal de la enfermedad de Chagas, pertenece al grupo D1T1, mientras que la variante humana (HsHPRT) pertenece al D1T1’, se ha sugerido que la diferencia estructural que presentan podría aprovecharse en el diseño racional de drogas que permitan inhibir la enzima de T. cruzi sin afectar la del hospedador. En este trabajo, se busca identificar y comprender, mediante diversas herramientas computacionales, las características estructurales entre los miembros de esta familia que influyen en las preferencias por los distintos arreglos en la estructura tridimensional según el grupo al que pertenezcan. Para ello se realizaron simulaciones por dinámica molecular de las proteínas TcHPRT y HsHPRT, obtenidas a partir de la base de datos Protein Data Bank (PDB). Debido a que las proteínas cuya estructura se resuelve por métodos experimentales y luego se depositan en la PDB no siempre están completas, también se generaron modelos in silico de estructuras de secuencia completa utilizando Alphafold, que permitieron evaluar la importancia estructural de las regiones no resueltas experimentalmente. Los resultados de dinámica molecular mostraron la importancia de la región C-terminal (CTR) para la estabilización del tetrámero en la variante de T. cruzi, en concordancia con resultados experimentales reportados en la literatura. A partir de estos modelos, mediante algoritmos de rotación, traslación y alineamiento estructural se generaron variantes rotadas para ambos tetrámeros de modo tal que adoptaran la conformación tridimensional del otro grupo al que no pertenecen naturalmente. El objetivo es determinar el impacto que produce variar la estructura espacial nativa. Los resultados de dinámica molecular muestran que estas estructuras son inestables para ambas proteínas estudiadas, separándose el tetrámero en dímeros a los pocos nanosegundos de iniciadas las simulaciones. El análisis de la superficie de interacción en la región de tetramerización de las proteínas muestra que las interacciones electrostáticas son un factor determinante en la estabilización de los tetrámeros estudiados. A partir de las simulaciones, se identificaron los residuos que interactúan directamente en las superficies de tetramerización, identificando aquellos que permanecen estables a lo largo de la trayectoria. El análisis específico de las CTR de TcHPRT mostró que la estabilidad del tetrámero puede explicarse mediante una gran cantidad de interacciones transientes, tanto electrostáticas como aquellas generadas por el apilamiento de residuos aromáticos (interacciones π), entre diferentes residuos a lo largo de la simulación. Por último, se estudiaron las cavidades de estas proteínas y las aguas cristalográficas de las mismas. Estas aguas, presentes tanto en TcHPRT como en HsHPRT, se unen a residuos ubicados en las superficies de tetramerización, aumentando el número de interacciones estables.
Plataforma IOT (Internet of Things) para PYMES
(2024) García Penela, Joaquín Mariano; Celle, Roxana
El proyecto de negocio tiene como propósito formar parte del plan de crecimiento y expansión de la empresa 2G Tech con el desarrollo de la una Plataforma de Internet of Things (IoT) propia. En búsqueda de generar nuevas oportunidades de negocio y crecimiento, la empresa encaró un ambicioso proyecto para generar una propuesta de valor de fácil acceso a las PYMEs, las cuales conforman gran parte de su cartera de clientes. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución tecnológica innovadora que permita automatizar procesos industriales básicos y realizar el censado de activos, brindando beneficios significativos a las organizaciones. La tesis se enfocará en identificar el mercado potencial al cual 2G Tech podría dirigirse, analizando las oportunidades del IoT en el ámbito empresarial y evaluando la viabilidad de implementar una plataforma de IoT que satisfaga las necesidades específicas de las empresas. Mediante el uso de sensores inteligentes, dispositivos conectados y tecnologías de comunicación avanzadas, esta plataforma permitirá la recopilación, transmisión y análisis de datos en tiempo real, mejorando la eficiencia operativa y facilitando la toma de decisiones informadas. Los objetivos de este proyecto incluyen una exhaustiva investigación sobre el IoT en la industria, el análisis de casos reales en la implementación de soluciones de IoT, el desarrollo de una plataforma de IoT adaptada a las necesidades empresariales, y la evaluación financiera y económica del proyecto. Además, se busca proporcionar recomendaciones prácticas para la exitosa implementación de la plataforma de IoT en empresas.
Plan de negocios de TomaTuClase
(2024) Cuño, Ariel David; Zapata, Lola
El presente Plan de Negocios se propuso analizar la viabilidad técnica, económica y financiera de la creación de TomaTuClase, plataforma digital, orientada a la comercialización de servicios y actividades artísticas. Para ello, recurriéndose a la recopilación de datos e informaciones económicas, provenientes de diversas fuentes especializadas en la materia, así como de un estudio de mercado efectuado a tal fin, se procedió al análisis de la oferta local existente y del segmento de la demanda al que se orienta la actividad, con el fin de analizar las ventajas y desventajas de conformación de dicho negocio, así como establecer aquellas estrategias que permitan a la empresa desarrollar acciones de promoción más efectivas, a fin de posicionarse y consolidar su lugar en el mercado. Es decir, que acerquen el proyecto hacia los gustos de la demanda, así como logren la satisfacción de la misma, con el fin de potenciar su crecimiento y perduración en el tiempo, captando nuevos mercados potenciales de desarrollo.
Gestión de residuos domiciliarios : la situación de la botella de vino posconsumo y la logística del retorno. Argentina, 2021-2023
(2024-03) Abdel Nour, Leonardo Jorge
La producción de vino tiene un fuerte impacto en la economía argentina. De todos los envases de vino existentes, casi el 60% lo constituye la botella de vidrio, el resto se distribuye entre otros formatos. La demanda total de botellas en 2022 es de novecientos cuarenta millones (940.000.000) de unidades, y la tendencia indicaba que las ventas del producto en este envase de vidrio irían en alza. El problema es que la oferta de botellas de la industria vidriera argentina no alcanza a cubrir la demanda, entonces el sector del vino necesita de la fabricación y/o la importación constante de nuevas botellas. La situación genera el no ahorro de recursos energéticos ni la reducción de daños medioambientales y, con seguridad, el aumento de los costos económicos. Ahora bien, si este tipo de envase es reutilizable, ¿por qué razón no rige una lógica de retorno? ¿Y cómo serían los procesos y la operativa de reintroducción de la botella de vino posconsumo a la cadena de suministro? Precisamente, esta tesis explora la situación de la reutilización de la botella de vino en su fase de residuo domiciliario. La investigación permitió tomar conocimiento con experiencias locales e internacionales, pero pese a que Argentina cuenta con una Ley General del Ambiente y otra de Gestión de Residuos Domiciliarios, el principal hallazgo en ese sentido es la escasa implementación de programas de reutilización de botellas de vino posconsumo. A raíz de ello, la tesis pone en valor un modelo económico restaurativo y sostenible (Economía Circular) cuya herramienta es una logística que retorna el descarte a la cadena de suministro (Logística Inversa). En tal sentido, el planteo de la exploración se ubica en lo ambiental, lo económico y lo social, pilares del desarrollo sostenible y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En cuanto a los objetivos de la investigación, se suceden en una secuencia estratégica. En primer lugar, se emprende la comprensión del proceso de tratamiento del vidrio y la manufactura de botellas de vino. A continuación, se lleva a cabo un conocimiento exhaustivo de la política ambiental y las normativas pertinentes en el contexto argentino. Posteriormente, se procede a conocer casos a nivel global relativos a programas de reutilización de botellas de vino. Luego, se procede a la recopilación de experiencias locales (formales e informales) relacionadas con la reutilización de las botellas objeto de esta tesis. Finalmente, como corolario de la exploración, se formula una puntualización de procesos y operaciones de logística inversa destinados a la gestión integral de la recolección, almacenamiento y limpieza de botellas de vino posconsumo.