Proyectos finales (grado)
Permanent URI for this collection
Incluye los trabajos correspondientes a la Lic. en Administración y Sistemas, denominación previa de la carrera.
Browse
Browsing Proyectos finales (grado) by Title
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
proyecto final de grado.listelement.badge Actual Alimentos Bolívar: diagnóstico empresario y plan de acción(2021-06-20) Temari, Federico; Juliá, Manuel; Byzdikian, Juan Marcelo; Abratte, Juliana; Sola, Agustín"El sujeto de estudio es la empresa Actual Alimentos Bolívar, una cadena de supermercados de la provincia de Buenos Aires que cuenta con sedes en diferentes localidades. El mismo fue realizado en tres etapas con el objetivo de identificar posibles problemáticas en la empresa y a partir de estas lograr encontrar puntos de mejora que brinden una solución que englobe a los problemas de mayor nivel y que permita a la empresa crecer y continuar con su camino hacia el cumplimiento de sus objetivos estratégicos."proyecto final de grado.listelement.badge Bito - DJ Request(2024) Gomez, Gonzalo Hernan; Cufre, Sofia; Tamborini, María Fernanda; Celichini, Tomás; Vartan Tossounian, AndrésEl presente trabajo de tesis aborda el desarrollo y lanzamiento de Bito, una solución tecnológica diseñada para mejorar la interacción entre DJs y asistentes a eventos. Partiendo de un análisis detallado de la industria del entretenimiento en vivo en Argentina, se identificaron problemáticas clave, como las interrupciones constantes a los DJs por pedidos de canciones y la falta de mecanismos organizados para satisfacer las preferencias musicales de los asistentes. La solución propuesta consiste en una plataforma web interactiva que permite a los asistentes solicitar canciones al DJ mediante un sistema de pagos integrados con Mercado Pago, gestionado a través de un código QR. Este enfoque no solo reduce las interrupciones, sino que también habilita una nueva fuente de ingresos para los DJs, promoviendo una experiencia más participativa para el público. El desarrollo del proyecto incluyó pruebas de concepto mediante un Producto Mínimo Viable (MVP), validado en eventos reales. Los resultados iniciales demostraron una alta aceptación por parte de los asistentes y DJs, con indicadores positivos de usabilidad y disposición a pagar por el servicio. Asimismo, se realizó un análisis competitivo que posiciona a Bito como una solución innovadora, alineada con las tendencias de digitalización y personalización en la industria del entretenimiento. La tesis concluye con una propuesta de modelo de negocio escalable, destacando el potencial de la plataforma para impactar tanto en mercados locales como internacionales, y establece los próximos pasos para optimizar la solución y consolidar su posición en el mercado.proyecto final de grado.listelement.badge CAME pagos: diagnóstico empresario y plan de acción(2021) Beines Furcada, Juan Martín; Krossler, Mateo; Lorenzo, Tomás; Black, Agustín; Squillo, Lucas"En el siguiente informe se realizará un análisis completo de la empresa PYMETIC S.A., en adelante “CAME Pagos”. El informe consiste de 3 pilares fundamentales, un relevamiento en el cual se analizará tanto el mico como el macroentorno de la compañía, un diagnóstico con un análisis detallado de su situación actual, la identificación de sus puntos críticos y el planteo de posibles soluciones, y por último, un plan de acción el cual describe más en detalle la solución óptima junto con un plan de implementación para llevarla a cabo."proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico COMYTEL S.A.(2022) Botindari, Tomás Ezequiel; Durruty, Benjamín; Dima, María del Pilar; Diz, Josefina; Pueyrredón, Joaquín; Quiroga, Rodrigo"En el siguiente trabajo de Diagnóstico Empresario y Plan de Acción, se tiene como objetivo el análisis de la empresa COMYTEL S.A. La empresa, situada en Corrientes, Argentina, se fundó a mediados de 1993 con el objetivo de ofrecer servicios de comunicación y telecomunicaciones no solo a personas que requieren una instalación de internet, sino también a empresas tanto públicas como privadas. Estas empresas son de rubros diferentes como universidades, tabacaleras, alimenticias, entidades bancarias, entre otras."proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresarial y plan de acción: Ahorroplus(2020) Guthmann, Frank; Kochian, Santiago Andrés; Lastra, Justina; Quesada, Juan Manuel; Poli de Langhe, Franco; Victory, Mariano"El trabajo realizado tiene como principal objetivo plantear una serie de mejoras que podrán ser implementadas para obtener un mejor funcionamiento operativo en las tiendas de AHORROPLUS. Para esto, en primera instancia se realizo un análisis de la industria dentro de la Argentina, seguido por un análisis situacional “as is” para comprender el estado en el que se encuentra la empresa, haciendo énfasis en los principales procesos de la misma. Una vez realizados estos dos pasos iniciales, procedimos con una identificación de las principales problemáticas manifestadas en la operatoria diaria. Luego se indago sobre cuales podrían ser las mejores soluciones a nivel de los procesos internos, acompañando estas con las herramientas tecnológico correspondientes para facilitar la operatoria. Finalmente se desarrollo un plan de implementación de las mejoras que se consideraron que iban a tener un mayor impacto económico y operativo en la empresa."proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresarial y plan de acción: Banco Comafi(2018) Nores Garriga, Francisco; Falzone, Santiago Lionel; Campana, Guillermo; Zangari, María Candelaria; Zabaljauregui, Mauro"El proyecto originalmente tenía como objetivo aumentar la eficiencia del proceso llamado “Circuito de carga y liquidación de Operaciones de empresas”, proceso que emplea el Banco Comafi para aprobar préstamos a sus clientes corporativos. Luego de un proceso de relevamiento y diagnostico el equipo identifico que los problemas del proceso provenían de una altísima dependencia de documentación física para llevar adelantes las tareas, lo cual ocasionaba una gran cantidad de holguras, pérdidas de productividad y tiempo. Se analizaron y propusieron una determinada cantidad de soluciones, y a continuación se determinó que el proyecto cambiaría de foco, que se haría una propuesta de mejora orientada a realizar una “Transformación Digital” de todo el Banco Comafi. Modernizando en completo sus departamentos y mejorando todos los procesos, el nuevo objetivo fue eliminar el uso de documentación física, en un proyecto de tres etapas, convertir al Banco Comafi en un Banco Digital."proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresarial y plan de acción: Banco Comafi(2017) Pédéflous, Ailén; Godfrid, Ramiro; Ramella, Tomás; Colantonio Allende, Tomás; Racciatti, Melina Inés"Hemos trabajado con el Banco Comafi, en el área de comercio exterior, en su proceso de liquidación de divisas. A lo largo de varias reuniones con el gerente y supervisor observamos que dicho proceso contaba con muchas operaciones diarias manuales y varios intervinientes, por lo cual nuestro trabajo fue automatizarlo y hacerlo más eficiente. Una vez investigado el contexto, las áreas intervinientes y las tareas que se realizaban día a día, pudimos destacar los puntos de dolor que contaba el proceso y trabajamos sobre ellos. En la reunión final, le propusimos al Banco implementar un sistema integrador el cual solucionaba los problemas encontrados."proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresarial y plan de acción: Banco Comafi: proceso analizado: carga de promociones de tarjetas de crédito(2018) García Madeo, Agustina; Mangisch, Cecilia; Piaggio, Julián; Tomei, Matías; Ruffini, Santiago; Selvas, Ivánproyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresarial y plan de acción: Summo(2020) Ingiulla, Nahir Aylen; Brogno Müller, Massimo Dante; Cacciabue, Federico; Fornés, Agustín; Siri, Francisco"Se realizó un proyecto de diagnóstico empresario y posterior plan de acción en conjunto con la empresa Summo Distribuidora. Mediante numerosos intercambios con la misma se identificaron problemáticas clave de ámbito operativo y estratégico y se propusieron mejoras referidas a la madurez organizacional, capacidad de procesos y desarrollo de sistemas de indicadores clave de desempeño. Se desarrolló también un plan de mitigación de riesgos (Gestión del cambio), un análisis técnico-financiero de rentabilidad y un cronograma de implementación estimativo. La comunicación con la empresa se realizó de manera íntegramente virtual e iterativa a lo largo del cuatrimestre."proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresarial y plan de acción: USS(2019) Jurnet Berteloot, Dominique; Pérez Botti, Rodrigo; Vallejo Fabregat, Tomás"El documento presentado resume el análisis y propuesta de plan de acción realizados a partir del caso de análisis propuesto por la empresa USS. Este caso planteó como desafío la identificación de los aspectos relacionados a la disminución en número de clientes de la compañía. A partir de esta problemática, se llevó a cabo un trabajo de diagnóstico de la situación actual de la empresa y la evaluación de todos los puntos críticos relacionados a los procesos involucrados en el caso. Sobre todo, se hizo especial hincapié en aquellos procesos que derivaron en causas de baja por motivos endógenos a la organización. Una vez identificados estos puntos críticos se identificaron oportunidades de mejora y propusieron diferentes soluciones. Para cada una de estas se especificaron plazos de implementación, aspectos clave de gestión del cambio e indicadores clave de desempeño entre otros."proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario Integral José Negro S.A.(2020-06) Kahnlein, Werner Matias; Botta Grella, Juan Pablo; Monchiero García, Lucía; Daponte, Cristóbal; Atozqui, María Lourdes"Las PyMES son la base de la producción de un país, y generan en éste un impacto positivo. En Argentina esto no es diferente, el país cuenta con aproximadamente 650.000 PyMES, las cuales aportan en total el 70% del empleo de la nación, la mitad de las ventas y un 30% del valor agregado. Todas las PyMES en Argentina sufren por los mismos motivos, cómo la falta de financiamiento, elevados costos e impuestos, problemas de logística, fuerte presión tributaria, altas tasas de inflación y de interés y volatilidad del tipo de cambio. Además, 9 de cada 10 empresarios no piensan en ningún momento en buscar capital de entidades financieras, de modo que éstas están presionadas a sobrevivir con sus propios recursos. José Negro SA convive con esta realidad, por lo que a lo largo de este informe tratamos de brindarle un solución óptima para mejorar su operación del día a día"proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2023) Alonso D'Apice, Milagros; Saravia, Guadalupe; Tiscornia, Camila; Torres Duggan, María; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián AtilioEn el presente informe de Diagnóstico y Plan de acción se analizó al Instituto [Futuro], una institución educativa privada fundada en 1994 en Avellaneda. El trabajo implicó el análisis de la situación actual del Instituto para comprender sus oportunidades de mejora y analizar distintas soluciones. El objetivo fue diseñar un plan de acción que le permitiera al Instituto mejorar su rentabilidad.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2024) Arleo, María Lucero; Berges, María Victoria; Diamante, Jacinto; Mendilaharzu, Facundo; Rey, Marcos Pablo; Agazzi, Augusto; Agazzi, Adrián; Quiroga Ponce, PatricioEste informe representa la etapa final del proyecto "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" desarrollado para la Institución Futuro Verde por María Lucero Arleo, María Victoria Berges, Jacinto Diamante, Facundo Mendilaharzu, y Marcos Pablo Rey. La Institución Futuro Verde, ubicada en San Juan, Argentina, es un colegio privado de gestión estatal, fundado en 2017. Su propuesta educativa se distingue por integrar la educación ambiental como eje transversal, la enseñanza intensiva de inglés y la introducción de programación desde los primeros niveles educativos. Para el proyecto, se realizó un diagnóstico empresarial integral, orientado a identificar los principales desafíos estructurales y operativos que enfrenta la institución. Estos problemas se clasificaron en ejes temáticos y se analizaron en profundidad sus causas raíces, lo que permitió proponer soluciones estratégicas alineadas con los objetivos de sostenibilidad y crecimiento del colegio. El análisis financiero consolidado demuestra que las soluciones propuestas tienen un impacto positivo significativo en la sostenibilidad y crecimiento del colegio. El proyecto presenta un valor presente neto altamente favorable, con flujos netos proyectados de 47,407 USD al final del período de maduración inicial y un retorno sobre la inversión que se incrementa desde un 330% en el inicio hasta estabilizarse en un 561% a partir del tercer año de implementación. La tasa interna de retorno promedio de las iniciativas supera ampliamente las expectativas, destacándose soluciones como la optimización del uso de instalaciones, con ingresos estables derivados de contratos a largo plazo, y la ampliación del número de alumnos por aula, que logra resultados inmediatos con una inversión mínima.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2025) Baranov, Vincent; Conde, Belén; Feldtmann, Francisco; Nottebohm, Juan; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioLa elaboración del presente trabajo se divide en varias etapas, comenzando con el relevamiento. En esta primera etapa, se llevó a cabo un reconocimiento exhaustivo de la empresa con el fin de adquirir una comprensión profunda tanto de su estructura interna como de su entorno competitivo y operativo. Este relevamiento incluyó el análisis de aspectos internos clave de la empresa y la evaluación de factores externos mediante el uso de herramientas como el análisis PESTLE y la cadena de valor de la industria. Asimismo, se abordó el análisis del entorno microeconómico a través de modelos como las Cinco Fuerzas de Porter, el benchmarking y el análisis de stakeholders, para entender mejor las dinámicas competitivas que influyen en la empresa. Además, se aplicaron herramientas estratégicas como la matriz BCG, la cadena de valor de Porter y el Business Model Canvas, permitiendo evaluar la posición estratégica de _. Esta fase concluyó con una síntesis de hallazgos y la identificación de oportunidades y desafíos que enfrenta la empresa en su contexto actual. La segunda etapa del proyecto se enfoca en el diagnóstico. Durante esta fase, se llevaron a cabo reuniones con los responsables de la empresa, quienes proporcionaron información valiosa para poder identificar los principales problemas que afectan el desempeño de la misma. Para entender de manera clara la interrelación entre los problemas detectados y sus causas, empleamos la metodología del árbol de problemas. Esta herramienta facilitó la visualización de las conexiones entre los distintos factores y causas raíz que afectan a la empresa. Posteriormente, realizamos una ponderación identificando las problemáticas que tienen un mayor impacto en el rendimiento de la empresa, con el objetivo de encontrar soluciones para las mismas. Luego, realizamos una evaluación de dichas soluciones a través de una matriz de factibilidad-impacto. En la fase de plan de acción, se desarrollaron las cuatro soluciones de mayor ponderación, con una proyección financiera tanto individual como conjunta para evaluar su impacto en el futuro de _. Las soluciones planteadas abordan aspectos clave como la organización interna, la planificación de la demanda, la optimización del control financiero y la gestión de recursos humanos, todas orientadas a transformar el estado actual de la empresa hacia un modelo más eficiente y competitivo. La implementación de estas propuestas estará acompañada de una gestión del cambio que facilite la adopción de los nuevos procesos y promueva una cultura de mejora continua en la empresa. Finalmente, este trabajo concluye en la recomendación de la adopción de estas soluciones, las cuales le permitirán a no solo superar sus desafíos actuales, sino también consolidar su posición en el mercado y abrir oportunidades para su crecimiento sostenible en el futuro.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2024) Contrucci, Antonella; Bartoli, Agostina; Ambrossenkov, Konstantino; Pietranera, Ignacio; Lozada, Pilar; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl objetivo es brindar una consultoría integral de Diagnóstico y Plan de Acción para [empresa confidencial]. El trabajo se estructura en tres etapas fundamentales: relevamiento, diagnóstico y plan de acción, cada una de las cuales desempeña un papel crucial en el proceso de análisis y formulación de estrategias. Se inicia con un relevamiento de la empresa, donde se recopiló información detallada sobre su estructura organizativa, operaciones, recursos humanos y relaciones con clientes y proveedores. Esta etapa proporcionó una visión global de la empresa y de la industria en la que se encuentran; y estableció la base para un análisis más profundo en las siguientes fases. Continuamos con la etapa de diagnóstico donde identificó áreas críticas que afectan la rentabilidad y operatividad de como la pérdida de ingresos potenciales y la ineficiente optimización de costos. La última etapa consiste en el desarrollo del plan de acción, el cual propone soluciones estratégicas en cuatro áreas clave: planificación estructurada, fortalecimiento de la presencia digital y concientización sobre la digitalización. Estas iniciativas fueron validadas mediante un análisis financiero que proyecta un retorno sobresaliente, con un Valor Actual Neto positivo de USD 354.502 y una Tasa Interna de Retorno del 487%. Este trabajo, enmarcado en el contexto de un proyecto final universitario, busca lograr una comprensión profunda de la situación de la empresa, explorando su entorno, desafíos y oportunidades, con el propósito de desarrollar un plan de acción efectivo que impulse su crecimiento y éxito empresarial.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción "ILKA Construcciones"(2024) Allende, Santiago; Baravalle, Constantino; Contreras Moreira, Nicolás Alejandro; Gil Rodríguez, Juan Francisco; Pereda, Manuel; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl trabajo actual se desarrolla dentro del ámbito de la asignatura "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción", del programa de Licenciatura en Gestión de Negocios, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Este proyecto final universitario ha sido elaborado por los estudiantes: Santiago Allende, Constantino Baravalle, Nicolas, Contreras Moreira, Juan Francisco Gil Rodriguez y Manuel Pereda. El proyecto tiene como propósito llevar a cabo una evaluación empresarial y la formulación de un plan de acción para ILKA Construcciones S.R.L., empresa de construcción en seco asentada en la provincia de La Pampa, Argentina. La primera fase del proyecto tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, para comprender globalmente el entorno en el que opera. Evaluaremos factores del contexto tanto a nivel macro, como micro, y cómo éstos influyen en las operaciones diarias. La segunda fase se concentrará en la evaluación empresarial, con el propósito de identificar los desafíos y problemas principales que enfrenta la empresa en la actualidad. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con Javier Moldován, el contacto principal de la empresa, quién será responsable de validar el análisis realizado en la primera fase y proporcionar información faltante para profundizar el diagnóstico. La tercera y última fase del proyecto se enfocará en desarrollar un plan de acción detallado, que establezca los recursos necesarios y los plazos para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. Buscaremos solucionar el problema identificado en la fase anterior. Este proyecto, tiene como objetivo obtener una comprensión profunda de la situación de la empresa, explorando su entorno, desafíos y oportunidades. Nuestra finalidad, en síntesis, es obtener un plan de acción efectivo que ayude a la empresa a acercarse a sus metas.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción "PetroSalud"(2024) Gruner Kahn, Katherina; Santana, Milton; Guidi Pierri, Cipriano; Garreton, Tobias; Uranga, Félix Carmelo; Schvarzman, Hernán; Libenson, Tommy; Agazzi, Augusto; Agazzi , Adrián; Quiroga Ponce, PatricioEl trabajo actual se desarrolla dentro del ámbito de la asignatura "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción", del programa de Licenciatura en Gestión de Negocios, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Este proyecto final universitario ha sido elaborado por los estudiantes: Tobías Garretón, Cipriano Guidi Pierri, Katherina Gruner Kahn, Tommy Libenson, Milton Santana, Hernán Schvarzman y Felix Carmelo Uranga. El proyecto tiene como propósito llevar a cabo una evaluación empresarial y la formulación de un plan de acción para la empresa PetroSalud, con sede en Neuquén, y operaciones en: Neuquén Capital, Añelo, Buenos Aires, General Roca, Rincón de los Sauces y El Trapial. PetroSalud se dedica a ofrecer servicios de salud integrales para la industria del gas y petróleo. La primera fase del proyecto tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, para comprender integralmente el entorno en el que opera. Se evaluarán factores del contexto tanto a nivel macro, como micro, y cómo éstos influyen en las operaciones diarias. La segunda fase se concentrará en la evaluación empresarial, con el propósito de identificar los desafíos y problemas principales que enfrenta la empresa en la actualidad. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con Francisco Perez, el contacto principal de la empresa, quién será responsable de validar el análisis realizado en la primera fase y proporcionar información faltante para profundizar el diagnóstico. La tercera y última fase del proyecto se enfocará en desarrollar un plan de acción detallado, que establezca los recursos necesarios y los plazos para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. Se busca solucionar el problema identificado en la fase anterior. Este proyecto, tiene como objetivo obtener una comprensión profunda de la situación de la empresa PetroSalud, explorando su entorno, desafíos y oportunidades. Nuestra finalidad, en síntesis, es obtener un plan de acción efectivo que ayude a la empresa a acercarse a sus metas.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Instalaciones patagónicas(2024) Perez Adrover, Ignacio; Rosas, Lorenzo; Fariñam, Ramiro Javier; Porreti, Joaquín; Kolakovic, Katja; Perez Marexiano, Pedro; Pellegrino Casalanguida, Mauro; Agazzi, Augusto Adrian; Agazzi, Adrian Atilio; Quiroga Ponce, PatricioInstalaciones Patagónicas SRL es una empresa destacada en el sector de construcción en la región de la Patagonia, Argentina, especializada en la instalación de calderas y sistemas de calefacción. Con una trayectoria consolidada desde su fundación en 2005, la empresa se enfoca en proveer soluciones tanto a empresas constructoras como a propietarios particulares, complementando sus servicios con la venta de una amplia gama de insumos y mercaderías relacionadas. El presente informe aborda un análisis exhaustivo del entorno operativo de la empresa, desde un estudio del macroentorno, hasta un análisis del microentorno mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter. A su vez, se proporciona un detallado desglose del mercado regional de la construcción, destacando el crecimiento significativo en Neuquén y su impacto positivo en la demanda de los servicios de la empresa. Se identificaron las principales fortalezas de la empresa, tales como su experiencia prolongada y personal capacitado, así como oportunidades significativas de crecimiento y expansión. Sin embargo, también se reconocieron debilidades como la limitada diversificación geográfica y amenazas como la intensa competencia y regulaciones gubernamentales cambiantes. Este informe sigue con un diagnóstico profundo que ilustra las vulnerabilidades y desafíos de la empresa, proponiendo un plan de acción que incluye la mejora de la presencia digital, diversificación de la base de clientes y optimización de la eficiencia operativa. Se ha proyectado una serie de pasos estratégicos para abordar estos desafíos, incluyendo un acercamiento más enfocado al mercado B2C y la formación de alianzas estratégicas, todo con el fin de posicionar a Instalaciones Patagónicas como líder indiscutible en su sector y garantizar el crecimiento sostenible a largo plazo.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Mantex(2024) Thays, Clara; Pereyra, Rocío; Reinhardt, Lara; Rivera, Delfina Paz; Rodríguez, Paloma; Martínez Casas, Carmela; Terrado, Mia; Agazzi, Augusto Adrián; Quiroga Ponce, Patricio; Agazzi, Adrián AtilioEl proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico empresarial y desarrollar un plan de acción para Mantex, una empresa argentina con sede en Caseros, Provincia de Buenos Aires, y enfocada en la comercialización de ropa interior. El proyecto se va a realizar en 4 etapas principales: el relevamiento, el diagnóstico, el plan de acción y el trabajo final. En esta fase inicial, el objetivo es obtener una comprensión detallada del contexto en el que opera Mantex, lo que permitirá evaluar su situación actual. Para lograr este objetivo, utilizaremos diversas herramientas y metodologías analíticas, entre las que se incluyen el análisis FODA cruzado, el análisis PESTLE, las Cinco Fuerzas de Porter, el Business Model Canvas, y la matriz BCG, entre otras. Estas herramientas proporcionarán una visión holística de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, además de cómo diversos factores microeconómicos y macroeconómicos influyen en el desempeño de la empresa. Al combinar estos enfoques, obtendremos una visión completa del entorno empresarial en el que opera Mantex, sentando las bases para arrancar el desarrollo de un diagnóstico empresarial conciso y efectivo. La segunda etapa, se enfoca en analizar la información recopilada anteriormente para identificar los principales problemas de Mantex, así como sus causas raíz. En este proceso, se contó con la colaboración de Gerardo Mociulsky nuestro punto de contacto con la empresa y hoy en día el gerente general de Mantex. Se utilizarán herramientas como el árbol de problemas para comprender la naturaleza y el contexto de las problemáticas identificadas. Esta metodología permitirá visualizar de manera clara las interrelaciones entre los problemas y sus causas. Además, se emplea la ponderación de las causas raíz y la matriz de impacto para definir los objetivos prioritarios que guiarán el desarrollo del plan de acción. Estas herramientas ayudarán a identificar qué problemas tienen el mayor impacto en la empresa y a definir los problemas a abordar y las soluciones a implementar en las etapas siguientes del proyecto. La tercera etapa del proyecto se centrará en analizar la viabilidad financiera, de gestión e implementación de las diversas soluciones propuestas en la etapa anterior. Este análisis se fundamentará en información financiera de la empresa, como el estado de resultados, lo que permitirá realizar una evaluación precisa de los costos y de beneficios cuantitativos. Además, este estudio incluirá una planificación estratégica integral para la ejecución de cada solución. A partir de los resultados, se llevará a cabo una comparación de los distintos planes de acción propuestos, empleando métricas claves del negocio, como el retorno sobre la inversión (ROI), el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Este enfoque permitirá identificar las soluciones más beneficiosas, optimizando los recursos disponibles y que contribuya al crecimiento económico y a la competitividad de la empresa en el mercado.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Nutrichoco(2023) Alvarez, Agustina; Cámpoli, Sofía; Kilmurry, Ernestina; Massa, Nerina; Sasso, Bianca; Sikorski, Camila; Agazzi, Adrián Atilio; Agazzi, Augusto AdriánEl primer paso del Relevamiento es el análisis del macro y micro entorno. Resulta relevante ya que las tendencias de mercado se adaptan a lo que pasa económica, social y políticamente, por lo que la capacidad de la empresa de mantener una posición competitiva sólida depende en gran medida de la comprensión de todas estas cuestiones. Para comenzar con un análisis macro, planteamos el uso de la herramienta PESTLE, que permite pensar en los distintos aspectos del contexto que pueden afectar a la industria. Luego, para analizar el microentorno, optamos por estudiar las 5 fuerzas competitivas de Porter, que permiten evaluar el entorno competitivo más cercano. Siguiendo, el segundo paso para comprender a la empresa en profundidad es el estudio de su misión, visión, valores, cultura y estructura. Además desarrollamos el Business Model Canvas fusionado con el modelo ARCO (Arquitectura para el Cambio Organizacional, del Ingeniero Luis Stabile) y el análisis FODA para evaluar la posición actual y desarrollar estrategias efectivas que permitan enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado. Por último, desarrollamos una breve conclusión para listar la información recabada que consideramos que será más relevante para continuar con el Diagnóstico.