Dirección Estratégica & Tecnológica (ITBA-EOI)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 139
  • tesis de maestría.listelement.badge
    ESTOY: Sistema de gestión de personas SaaS
    (2025) Kotelchuk, Gustavo Enrique
    [Empresa confidencial] comenzó como microemprendimiento con un objeto social no relacionado con las tecnologías de la información. En agosto de 2019 inició un camino de transformación hacia las economías del conocimiento, realizando una inversión en el desarrollo de un producto de software denominado Estoy, en modalidad de servicio (SaaS, Software as a Service), dirigido a facilitar el control de movimientos de personal en empresas. Dicho software se encuentra operando actualmente en el mercado en una versión MVP (por sus siglas en inglés, Minimum Viable Product) con veintidós clientes abonados. Estoy administra las configuraciones de horarios, ingresos, egresos y ausencias del personal de empresas proveyendo instrumentos para facilitar el trabajo remoto. Utiliza tecnología de reconocimiento facial para realizar registros de ingresos, salidas y reportes de ausencia en forma confiable. El sistema permite reportar ausencias por diferentes motivos, como enfermedades, trámites personales y días compensatorios, entre los casos más comunes. El lanzamiento de la primera versión beta se realizó durante el período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Debido a la inexistencia de costos iniciales y a la escalación de tarifas según volumen, Estoy permite a empresas de todos los tamaños incorporar tecnología para la mejora de su productividad a un bajo costo de mantenimiento mensual. El presente trabajo tiene por objeto describir y evaluar la factibilidad de un plan de comercialización que lo lleve a superar los puntos de equilibrio económico y financiero en el mercado argentino. Para ello, se analizaron aspectos clave como el tamaño del mercado objetivo, las características de la competencia y las estrategias comerciales más adecuadas. Además, se estudiaron tendencias del mercado de software HRMS (software para recursos humanos, por sus siglas en inglés para Human Resources Management System), la estructura actual del producto, y las necesidades de los clientes existentes. Estos análisis permitirán establecer las bases de una estrategia integral para el crecimiento sostenible del producto, consolidando su presencia en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con miras a una futura expansión regional.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Servicio de gestión integral de flota de vehículos
    (2025) Donadio, Omar; Landi, Florencia
    En el contexto global actual, caracterizado por la digitalización y la disrupción tecnológica en las empresas, la eficiencia en la gestión de activos es clave para maximizar la productividad, rentabilidad y reducir costos. Esta tesis se enfoca en el desarrollo de un sistema de gestión integral de una flota de vehículos que tiene como objetivo principal maximizar la vida útil de los activos rodantes, reducir los costos operativos y garantizar la seguridad al volante. El sistema consta de dos partes: un dispositivo físico instalado en los automóviles que captura los datos clave, en tiempo real desde la computadora a bordo, y una plataforma en la web que permite la visualización de estos datos, su análisis y definición de alertas. Esta solución incorpora tecnologías como procesamiento y adquisición de datos, GPS, planeamiento de mantenimientos preventivos y machine learning para el mantenimiento predictivo que permite detectar fallas anticipadas o ajustar ciclos de mantenimiento según necesidades reales y monitorear el comportamiento del conductor. A través del análisis de mercado, utilizando herramientas como Lean Canvas y el modelo de demanda TAM-SAM-SOM, se identifica un amplio espacio de crecimiento en Argentina, donde el 13% del parque automotor es utilizado para actividades comerciales. Este sistema constituye una ventaja competitiva por cuanto propone un producto/servicio que va más allá del rastreo básico por GPS, ya que abarca íntegramente el ciclo de vida del vehículo, pudiéndose adaptar de forma dinámica a cada sector. Del análisis financiero se desprende la viabilidad del proyecto, con proyecciones basadas en un modelo de suscripción recurrente y servicios adicionales, lo cual permite un crecimiento orgánico sostenible.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Plan de negocio - MapeAR : Plataforma de centralización de información para argentinos en Italia
    (2025) Alvarez Zaro, Mauricio Hernán; Agazzi, Augusto Adrián
    En esta tesis se desarrolla un plan de negocios de una aplicación móvil dedicada a albergar y brindar información relevante para argentinos que se encuentran viviendo temporal o definitivamente en Italia. Se analiza la viabilidad del negocio durante un plazo de 5 años. La plataforma ofrece un servicio de información variada entre la que podemos contar con ubicación de comercios que ofrecen alimentos argentinos, información relevante sobre diversos municipios italianos relacionada con la tramitación de la ciudadanía italiana, publicidad de servicios por parte de terceros, etc. Mediante una investigación exhaustiva durante meses se obtuvo información suficiente para revelar tendencias de crecimiento en la cantidad de argentinos interesados en migrar a Italia, cuáles son las principales consultas que se repiten con frecuencia y en qué regiones se localiza la mayor cantidad de inmigrantes argentinos en el país europeo. Realizando esta investigación encontramos también que es difícil encontrar toda la información necesaria para un argentino que emigra, lo que requiere unirse a varios grupos de Whatsapp, Facebook y otras redes sociales, y a veces hasta contratar asesoramiento personal especialmente si lo que se busca es lograr el objetivo de obtener la doble ciudadanía. De esta manera, surge la idea de crear esta plataforma para ofrecer un espacio común donde concentrar toda la información y mantenerla actualizada y al alcance de todos los interesados de manera simple y efectiva.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Optimización de la infraestructura de centros de datos mediante tecnologías de aceleración de hardware
    (2024-11-29) Poggio, Esteban
    El presente trabajo aborda la caracterización de la demanda de crecimiento para la infraestructura de centros de datos en la industria fintech, destacando la importancia de las tecnologías emergentes, como las SNIC (Smart Network Interface Card), en la optimización del rendimiento y la eficiencia operativa. Con el auge del procesamiento de datos y la creciente demanda por soluciones más rápidas y eficientes, es esencial replantear las infraestructuras existentes para satisfacer las necesidades actuales y futuras. El estudio se centra en: Análisis de la Infraestructura Actual: Se examinan las limitaciones de la infraestructura de centros de datos, incluidas la eficiencia energética y los costos de mantenimiento, identificando las áreas críticas que requieren atención. Evaluación de Tecnologías Emergentes: Se investiga el impacto de las SNIC en la mejora del rendimiento, la gestión de datos y la reducción de la carga en las CPU (Central Processing Unit), proponiendo su implementación como una solución estratégica para la industria fintech. Análisis Económico: Se realiza un análisis del costo total de propiedad TCO (Total Cost of Ownership) para evaluar la viabilidad financiera de adoptar SNIC, considerando su potencial para mejorar la eficiencia energética y reducir costos operativos a largo plazo. Hallazgos Clave Eficiencia Operativa: La implementación de SNIC puede contribuir a reducir el footprint del centro de datos, optimizando el uso de recursos y mejorando su costo-efectividad. Sostenibilidad: La adopción de tecnologías que minimizan el consumo energético es crucial para disminuir la huella de carbono de las instalaciones, alineándose con las tendencias globales hacia la sostenibilidad. En este contexto, las SNIC pueden desempeñar un rol estratégico al contribuir a la reducción del consumo energético y al aprovechamiento más eficiente de los recursos. Previsibilidad de Crecimiento: Se identifican modelos de crecimiento, como las curvas logísticas, que pueden aplicarse para planificar la capacidad y el recambio de hardware, mejorando así la gestión de la expansión de la infraestructura. Se reconocen limitaciones en el estudio, como la falta de resultados derivados de análisis exhaustivos sobre el desempeño de las SNIC en diversos patrones de aplicaciones, lo que podría proporcionar una comprensión más amplia de su impacto en distintos escenarios operativos. Se sugieren futuras investigaciones que aborden esta carencia, además de explorar más a fondo su contribución a la eficiencia energética y su posible integración con energías renovables. Este trabajo proporciona un marco integral para comprender las necesidades actuales de la infraestructura de centros de datos en la industria fintech, destacando las SNIC como una solución viable para mejorar la eficiencia operativa y económica. La investigación sienta las bases para futuras exploraciones en este campo crítico, contribuyendo al avance de tecnologías que impulsan la transformación digital en el sector.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Metodologías para justificación de inversiones en proyectos de ciberseguridad
    (2025) Arias, Diego Rubén; Di Nicola, Franco Ángel
    Trabajar en ciberseguridad es una tarea apasionante y desafiante. Los profesionales de esta área deben estar siempre alerta y actualizados para detectar y prevenir posibles amenazas de seguridad informática. Sin embargo, a pesar de su dedicación y esfuerzo, los responsables de las áreas de ciberseguridad pueden sentirse frustrados si no pueden concretar sus proyectos o llevar adelante sus ideas. Es por eso por lo que, en este trabajo, me propongo desarrollar algunas herramientas y metodologías que pueden ayudar a los profesionales de la ciberseguridad a defender sus ideas con más fundamentos y demostrar su valor en sus organizaciones. Estas herramientas pueden incluir desde informes detallados sobre las amenazas de seguridad existentes hasta análisis de riesgos y evaluaciones de vulnerabilidades. Al tener acceso a esta información, los responsables de la ciberseguridad pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas para proteger a sus organizaciones.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Ecología de la producción audiovisual : Los desafíos de la producción independiente en la era digital
    (2023-08) Nacucchio, Victoria María
    A lo largo de los últimos veinte años los medios audiovisuales adoptaron nuevas tecnologías de distribución que transformaron el escenario en el que se produce, comercializa y consume contenido. El rápido crecimiento de los servicios distribuidos por internet aceleró el proceso de globalización de la cadena de valor audiovisual que se había iniciado con la consolidación de la televisión paga - distribuida por cable y satélite-, añadiendo una capa más de complejidad a una industria esencialmente multidimensional. Este fenómeno atrajo la atención de los investigadores y generó un sinfín de discusiones en relación a la definición del campo problemático que se buscaba estudiar. Conceptos como “televisión distribuida por internet”, “narrativas transmedia”, “cultura convergente”, se volvieron moneda corriente en los trabajos dedicados a dejar registro y explicar cómo se transformó la industria audiovisual a partir de la irrupción de internet. Algunos autores pusieron el foco en las nuevas dinámicas de poder que comenzaban a configurarse con el ingreso de nuevos jugadores en el segmento de la exhibición de contenidos, especialmente aquellos enmarcados en el enfoque de la economía política de la comunicación (Mosco, 2006), mientras otros pusieron su atención en la reconfiguración de las audiencias y la transformación de las experiencias en torno al contenido. Otro framework que ganó relevancia en la investigación sobre el impacto de los nuevos medios fue el de la economía de plataformas, con reacciones más optimistas y más críticas. Sin embargo, la transformación de las lógicas industriales y los desafíos que debieron atravesar -y aún atraviesan- las empresas que proveen contenido en su etapa embrionaria recibió menos atención por parte de los investigadores. Los procesos creativos y los mecanismos mediante los cuales los productores presentan y venden sus propuestas a las señales, plataformas y estudios forman parte de un segmento de la cadena de valor subestimado por los investigadores, sobre todo si se considera la relevancia de estos procesos en la oferta de contenidos. Sin dudas las dificultades inherentes al acceso a la información comercial han sido una de las principales limitantes de investigaciones en este sentido. Pero es preciso no subestimar el rol que cumple la hegemonía de algunas narrativas tecno-deterministas en el ámbito académico y de gestión de la cultura -tanto en sus vertientes optimistas como pesimistas- en la erosión del campo de estudios de la ecología de los medios, particularmente en su vertiente dedicada al desarrollo y producción de contenidos. Por un lado, el enfoque de las industrias culturales y el corpus teórico que dio lugar a la narrativa de la excepción cultural promovieron una mirada hacia adentro del sector de la producción que rechaza la participación activa en los procesos comerciales por parte de los agentes creativos. La idea de que la creación artística debe ser en sí misma deficitaria o claudicar ante la serialización vacía y alienante propia de los medios masivos -en línea con la crítica cultural de Adorno-, profundizó la convicción de que la inserción de los productores en un mercado es, en sí misma, problemática y, en consecuencia, carente de interés para la disciplina. Por otro lado, el enfoque de la economía política de la comunicación, en su pretensión de analizar las consecuencias del neo-liberalismo y la globalización en la construcción de discursos mediáticos homogéneos, no muestra ningún interés en comprender los conflictos de intereses que enfrentan las empresas independientes inmersas en una cadena de valor global. En este contexto, este trabajo pretende recuperar la tradición de la Ecología de los Medios para explorar un abordaje no lineal de los ecosistemas de desarrollo y producción de contenidos audiovisuales. Esta exploración tiene un doble propósito: por un lado, comprender los conflictos de intereses que enfrentan la producción independiente en la actualidad; por otro, abrir el panorama a narrativas que incorporen estas tensiones a la discusión. Las hipótesis de trabajo son las siguientes: a) en el segmento de desarrollo y producción de contenidos audiovisuales conviven diferentes ecosistemas, b) las relaciones de colaboración entre productores y agregadores de contenido OTT fomentaron la profundización de algunos dilemas específicos para la sustentabilidad de la producción independiente, c) las empresas dedicadas a la producción audiovisual independiente están ensayando estrategias de integración horizontal y vertical que les permitan sobrevivir en el nuevo escenario, d) las políticas de fomento y promoción a la actividad audiovisual asistenciales, basadas en los enfoques de las industrias culturales y la economía política de la comunicación, no ofrecen herramientas para promover el crecimiento de las empresas de producción audiovisual independientes, e) es posible escapar al falso dilema entre el apoyo estatal a productos de valor cultural y la promoción industrial, desarrollando estrategias de política pública diferenciadas para cada ecosistema de desarrollo y producción de contenidos. Siguiendo la propuesta metodológica de McLuhan en el segundo apartado se presentará una primera descripción gráfica de las relaciones profesionales y comerciales involucradas en la creación de contenidos audiovisuales en la era digital, para abordar en el tercer y cuarto las particularidades de los vínculos que mantienen los agregadores OTT con los ecosistemas de desarrollo y producción. En el quinto apartado se analizarán los dilemas que enfrenta, en este escenario, la sustentabilidad de la producción independiente. Finalmente, en el sexto apartado se evaluarán las políticas de fomento al desarrollo y producción de contenidos que existen en Argentina, contrastándolas con los resultados de una encuesta de alcance nacional. Asimismo, en este último apartado, se exhibirá la pertinencia de los ecosistemas modelizados en el segundo apartado para describir los diferentes segmentos de productores y empresas productoras que existen en la actualidad en la Argentina.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Análisis de factibilidad para la compra de un analizador de amoníaco para el laboratorio de emisiones de [empresa confidencial argentina]
    (2024) Vago, Federico Gustavo; Almada, Jorge
    El abstract de este proyecto permanecerá oculto hasta enero de 2026 por razones de confidencialidad.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Tecnología Blockchain : anotaciones para su aplicación en la gestión de las historias clínicas electrónicas en el sistema de salud colombiano
    (2024) Hinojosa Diazgranados, Samir David
    La implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) representa un gran desafío porque implica un proceso de Transformación Digital que conlleva la transición de un registro clínico en papel hacia un registro clínico electrónico (RCE). La sustitución del papel conlleva un cambio significativo en la concepción de las Historias Clínicas (HC). Dejan de ser simplemente registros de información médica, propiedad del profesional médico o de la entidad prestadora del servicio de salud, para convertirse en información integral, donde se refleja un trabajo multidisciplinario y soportado por tecnologías y estándares que garanticen la calidad y protección de los datos. En este último punto, donde tecnologías como Blockchain pueden aportar valor, permitiendo la trazabilidad y transparencia de los datos, entre otros aspectos. El objetivo de esta investigación es analizar el uso de la tecnología Blockchain en la industria sanitaria, teniendo en cuenta el contexto del SGSSS, en lo que respecta al registro de la HCE.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Estudio del mercado de Observación de la Tierra para el caso de negocio de un fabricante de nanosatélites argentino
    (2024-05) Chavanne, Matías Oscar; Agazzi, Augusto Adrián
    La miniaturización satelital ha acortado drásticamente tanto los tiempos de desarrollo como los costos de fabricación y operación, trayendo como consecuencia el inicio de un proceso de democratización de la exploración espacial. Desde la estandarización de tecnología nanosatelital y el lanzamiento del primer satélite tipo cubesat en 2003, más tres mil nanosatélites han sido lanzados al espacio en setenta y siete países del globo. El rango de aplicaciones atendido es tan amplio como diverso: desde ofrecer información para predecir el momento óptimo de una cosecha, hasta prevenir desastres ambientales y brindar comunicación en sitios remotos y aislados. Argentina no es ajena a la carrera espacial, siendo un referente y pionero regional en el desarrollo de satélites. Gracias a su historial, cuenta con entes públicos y privados, con probada experiencia en el campo y de reputación internacional. Esta situación ofrece un marco de desarrollo propicio para la generación de nuevos emprendimientos y la capitalización del mercado de exploración satelital. Este trabajo de tesis se propone determinar la factibilidad del ingreso de un fabricante de nanosatélites en Argentina al mercado de observación terrestre aplicado al segmento agrícola. Para ello, se introduce en el primer capítulo la historia y evolución satelital, tanto en el plano global como nacional. En los siguientes tres capítulos se describen a los pequeños satélites en su tecnología y aplicaciones, y los segmentos de mercado e industria dónde pueden ser aplicados. Se hace hincapié en un análisis comparativo con empresas del sector, validando los aspectos más significativos del negocio mediante dos entrevistas con expertos del mercado satelital. Posteriormente, se detalla un modelo de negocio posible para un fabricante de nanosatélites, que incluya la propuesta de valor, y considere el entorno micro y macro, así como también el mercado dónde se desarrollaría. Para finalizar, se plantea un escenario de proyecto que dé respuesta a la hipótesis de este trabajo, realizando una simulación de desarrollo del proyecto y su evaluación financiera.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Plataforma IOT (Internet of Things) para PYMES
    (2024) García Penela, Joaquín Mariano; Celle, Roxana
    El proyecto de negocio tiene como propósito formar parte del plan de crecimiento y expansión de la empresa 2G Tech con el desarrollo de la una Plataforma de Internet of Things (IoT) propia. En búsqueda de generar nuevas oportunidades de negocio y crecimiento, la empresa encaró un ambicioso proyecto para generar una propuesta de valor de fácil acceso a las PYMEs, las cuales conforman gran parte de su cartera de clientes. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución tecnológica innovadora que permita automatizar procesos industriales básicos y realizar el censado de activos, brindando beneficios significativos a las organizaciones. La tesis se enfocará en identificar el mercado potencial al cual 2G Tech podría dirigirse, analizando las oportunidades del IoT en el ámbito empresarial y evaluando la viabilidad de implementar una plataforma de IoT que satisfaga las necesidades específicas de las empresas. Mediante el uso de sensores inteligentes, dispositivos conectados y tecnologías de comunicación avanzadas, esta plataforma permitirá la recopilación, transmisión y análisis de datos en tiempo real, mejorando la eficiencia operativa y facilitando la toma de decisiones informadas. Los objetivos de este proyecto incluyen una exhaustiva investigación sobre el IoT en la industria, el análisis de casos reales en la implementación de soluciones de IoT, el desarrollo de una plataforma de IoT adaptada a las necesidades empresariales, y la evaluación financiera y económica del proyecto. Además, se busca proporcionar recomendaciones prácticas para la exitosa implementación de la plataforma de IoT en empresas.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Plan de negocios de TomaTuClase
    (2024) Cuño, Ariel David; Zapata, Lola
    El presente Plan de Negocios se propuso analizar la viabilidad técnica, económica y financiera de la creación de TomaTuClase, plataforma digital, orientada a la comercialización de servicios y actividades artísticas. Para ello, recurriéndose a la recopilación de datos e informaciones económicas, provenientes de diversas fuentes especializadas en la materia, así como de un estudio de mercado efectuado a tal fin, se procedió al análisis de la oferta local existente y del segmento de la demanda al que se orienta la actividad, con el fin de analizar las ventajas y desventajas de conformación de dicho negocio, así como establecer aquellas estrategias que permitan a la empresa desarrollar acciones de promoción más efectivas, a fin de posicionarse y consolidar su lugar en el mercado. Es decir, que acerquen el proyecto hacia los gustos de la demanda, así como logren la satisfacción de la misma, con el fin de potenciar su crecimiento y perduración en el tiempo, captando nuevos mercados potenciales de desarrollo.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Gestión de residuos domiciliarios : la situación de la botella de vino posconsumo y la logística del retorno. Argentina, 2021-2023
    (2024-03) Abdel Nour, Leonardo Jorge
    La producción de vino tiene un fuerte impacto en la economía argentina. De todos los envases de vino existentes, casi el 60% lo constituye la botella de vidrio, el resto se distribuye entre otros formatos. La demanda total de botellas en 2022 es de novecientos cuarenta millones (940.000.000) de unidades, y la tendencia indicaba que las ventas del producto en este envase de vidrio irían en alza. El problema es que la oferta de botellas de la industria vidriera argentina no alcanza a cubrir la demanda, entonces el sector del vino necesita de la fabricación y/o la importación constante de nuevas botellas. La situación genera el no ahorro de recursos energéticos ni la reducción de daños medioambientales y, con seguridad, el aumento de los costos económicos. Ahora bien, si este tipo de envase es reutilizable, ¿por qué razón no rige una lógica de retorno? ¿Y cómo serían los procesos y la operativa de reintroducción de la botella de vino posconsumo a la cadena de suministro? Precisamente, esta tesis explora la situación de la reutilización de la botella de vino en su fase de residuo domiciliario. La investigación permitió tomar conocimiento con experiencias locales e internacionales, pero pese a que Argentina cuenta con una Ley General del Ambiente y otra de Gestión de Residuos Domiciliarios, el principal hallazgo en ese sentido es la escasa implementación de programas de reutilización de botellas de vino posconsumo. A raíz de ello, la tesis pone en valor un modelo económico restaurativo y sostenible (Economía Circular) cuya herramienta es una logística que retorna el descarte a la cadena de suministro (Logística Inversa). En tal sentido, el planteo de la exploración se ubica en lo ambiental, lo económico y lo social, pilares del desarrollo sostenible y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En cuanto a los objetivos de la investigación, se suceden en una secuencia estratégica. En primer lugar, se emprende la comprensión del proceso de tratamiento del vidrio y la manufactura de botellas de vino. A continuación, se lleva a cabo un conocimiento exhaustivo de la política ambiental y las normativas pertinentes en el contexto argentino. Posteriormente, se procede a conocer casos a nivel global relativos a programas de reutilización de botellas de vino. Luego, se procede a la recopilación de experiencias locales (formales e informales) relacionadas con la reutilización de las botellas objeto de esta tesis. Finalmente, como corolario de la exploración, se formula una puntualización de procesos y operaciones de logística inversa destinados a la gestión integral de la recolección, almacenamiento y limpieza de botellas de vino posconsumo.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Desarrollo de un proyecto para la fundación de un jardín de infantes en la Ciudad de La Plata
    (2024) Cobanera, Felipe Manuel; Romano, Roque Agustín
    Durante muchos años, la Ciudad de La Plata se ha mantenido al margen de la necesidad de introducir la escolarización en edades tempranas debido a que, por las características de sus habitantes, los padres tenían la oportunidad de estar gran parte del día en su casa o, al menos, turnarse. Sin embargo, desde hace ya varios años, producto de la extensión de la jornada laboral en los trabajos de la región, así como la creciente afluencia de trabajo hacia capital federal, y la creciente implicación de las familias en la educación formal, ha hecho que los jardines de infantes sean cada vez más requeridos ampliamente y desde edades más tempranas. Por esta razón, y a raíz de que la demanda de plazas ha crecido a una tasa mayor que la oferta de espacios educativos destinados a la primera infancia, cada año más de 9500 niños quedan en listas de espera en los jardines de la ciudad. Adicionalmente, la oferta actual resulta deficiente en términos tanto de amplitud horaria, como de excelencia educativa. Surge así la oportunidad de realizar una inversión en un jardín maternal de primera línea, orientado a captar a las familias que buscan cuidado y atención para sus pequeños, así como educación de calidad, cerca de su casa y con amplia disponibilidad horaria, de manera de poder dejar confiados a sus hijos, sabiendo que estarán contenidos, cuidados y estimulados en un contexto de aprendizaje bajo la filosofía Montessori. La inversión requiere un desembolso inicial de USD 330mil, gastos corrientes anuales de USD 160mil, e ingresos anuales de USD 253mil. Con un retorno de 4,5% por sobre la tasa norteamericana, la inversión se repagará en menos de 5 años, lo cual lo hace un proyecto posible y rentable para el inversor.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Lineamientos para la consideración temprana de los procesos de suministros para proyectos tecnológicos de gran envergadura
    (2024) Igounet, Iara
    En el ámbito científico-académico en el que las instituciones desarrollan sus actividades de innovación tecnológica, la carencia de procesos de suministros ágiles y eficientes dificulta llevar adelante la implementación de grandes proyectos tecnológicos de alta complejidad en los tiempos que marca la evolución de la tecnología mundial. Con el fin de ejemplificar la consideración temprana de los procesos de suministros en proyectos tecnológicos de gran envergadura, el presente trabajo toma como caso testigo al proyecto CAREM25 de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y realiza un diagnóstico de la situación actual de su sistema de suministros, detecta las principales problemáticas que afectan a los tiempos del cronograma y propone diferentes soluciones que permitan optimizar la gestión de abastecimiento.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Plan de mejora : transformación del área de gestión de proveedores "SQM"
    (2024) Barreiro, Antonella Vanina; Pussetto, Lucas
    El presente trabajo propone el análisis del plan de mejora implementado en el equipo de gestión de proveedores de una compañía multinacional del rubro alimenticio. Dicho plan de mejora se enfoca en la reestructuración del equipo con el fin de alinearse con la estrategia global. A lo largo del trabajo de investigación se abordará no solo la evaluación de la problemática y el planteo de la solución, sino que además se intentará mensurar a través de diversos indicadores si la propuesta de mejora ha tenido un impacto positivo para la empresa. La tesis proporciona en principio una aproximación a la compañía y al equipo en estudio para comprender el contexto en el que opera y sus principales incumbencias. Posteriormente se incluye un diagnóstico de la situación inicial y las oportunidades de mejora detectadas que dan origen a la reorganización. A partir del planteo de la propuesta de mejora, se procede a describir la estrategia de implementación y cada una de las etapas definidas en el plan de acción. En esta descripción se incluye además la definición de objetivos, horizontes temporales y relevancia de cada una de las mismas con el fin de tener una comprensión profunda del proceso de reorganización. En línea con el interrogante planteado, se hace necesario establecer cuál es el valor agregado que la compañía espera del equipo de gestión de proveedores y en base a esto se definen una serie de indicadores de tipo cuantitativo que serán utilizados para medir el cambio. Estos indicadores son aplicados antes y después de la reestructuración, para permitir una comparación objetiva del desempeño del equipo. Por último, se agrega la visión de los referentes del área que lideraron la transformación para apreciar el punto de vista humano, subjetivo, sobre los cambios internos que el proceso de reorganización ha provocado a nivel de las personas y equipos. A modo de cierre se exponen las conclusiones del trabajo efectuado, dejando precedentes para facilitar el proceso de evaluación de restructuraciones futuras.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Fashion market
    (2023) Bloise, Christian Javier; Celle, Roxana
    El presente plan de negocios tiene como objetivo la creación de una empresa que ofrecerá soluciones tecnológicas dentro de la industria de la indumentaria a dos de los actores principales del mercado, como ser las empresas que ofrecen indumentaria y las personas que la adquieren. Para llevar adelante este proyecto se definirán distintos aspectos relacionados al contexto en los que la empresa estará inmersa, abarcando el contexto socioeconómico, los hábitos de consumo y posicionamiento del sector, en base a las estadísticas e informes existentes. El objetivo fundamental del presente es analizar y llevar adelante el desarrollo de una plataforma tecnológica que utilice las últimas tendencias en materia de análisis de datos e inteligencia artificial, para facilitar el proceso de compra. Por otro lado, desde el punto de vista de las marcas, el atractivo radica en la apertura de un nuevo canal de ventas en el cual el concepto de competencia deberá ser replanteado, ya que la idea es que las marcas puedan complementarse para brindarle una experiencia completa al usuario a la hora de crear su propio estilo. Así mismo, se analizará el rol que pueda ocupar la competencia y cuáles son los principales actores en el segmento, los riesgos posibles y las oportunidades que se podrían presentar. Por otro lado, basado en este análisis se presentará la propuesta tecnológica de la solución, los puntos de integración con las marcas y la identidad visual junto con la experiencia de usuario para que, a partir de esto, se pueda construir una plataforma que se adapte a los valores de la empresa. Por último, se presentará el análisis económico y financiero del proyecto en el cual se detallarán los distintos tipos de gastos e inversiones que son necesarias para llevar adelante el proyecto, como así también los distintos tipos de escenarios a los que la empresa podría estar expuesta y las proyecciones correspondientes para cada uno de ellos.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Factores de impacto en la automatización de procesos en empresas de Argentina de energía
    (2024) Sforza, Alejandro Damián; Landi, Florencia
    El presente trabajo de investigación persiguió el propósito de reseñar y describir el proceso de gestación e implementación de programas de automatización que lograron consolidarse en el desafiante mercado local, bajo la pretensión de atribuir sus recurrencias a posibles factores considerados críticos para su éxito y sostenimiento. El propósito fundamental de esta investigación es desentrañar los factores críticos que subyacen al éxito y mantenimiento de estos programas, detallando las acciones estratégicas llevadas a cabo en cada etapa: desde la planificación hasta la ejecución y, a mediano plazo, los fenómenos emergentes y dinámicos que surgieron a lo largo de este recorrido. Desde la perspectiva del aporte al campo de la investigación, se busca proporcionar hallazgos que puedan estimular la gestación de más proyectos exitosos en el ámbito local. Al abordar los elementos clave y los aprendizajes obtenidos de implementaciones exitosas y desafíos presentes en las que no lo fueron, se aspira a proporcionar un marco de referencia aplicable para futuros esfuerzos en el campo de la automatización dentro del rubro energético. Además, se busca establecer una guía para discernir el momento y las condiciones óptimas que favorecen la promoción de estos procesos desde un enfoque no solo tecnológico, sino también profundamente centrado en la experiencia humana en el entorno laboral. Así, este estudio aspira a trascender la mera revisión de procesos, apuntando a ser una referencia para la comprensión holística de cómo la tecnología y la consideración de los aspectos humanos pueden amalgamarse armoniosamente. Los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas pretenden no solo llenar vacíos de conocimiento, sino también brindar una guía estratégica y práctica para el diseño e implementación efectiva de programas de automatización, elevando así las posibilidades de éxito y sostenibilidad en el panorama empresarial local.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Marco de trabajo diseñado con metodologías ágiles para empresas OEM : Cómo crear y responder a los cambios en contextos de incertidumbre
    (2023) Cacciamani, Diego Adrián; Pussetto, Lucas
    Las empresas de fabricación de maquinaria original, llamadas OEM (por las siglas en inglés Original Equipment Manufacturer), se enfrentan al gran desafío de desarrollarse en un contexto global en donde las tecnologías cambian abrupta y rápidamente, los hábitos de los consumidores siguen patrones inciertos, la diversidad cultural dada la globalización es creciente y en general las disrupciones tecnológicas producen escenarios de incertidumbre constantes. Ejemplos de estos desafíos son: para las disrupciones tecnológicas, la industria 4.0, la inteligencia artificial, la realidad virtual, la impresión 3D entre otros. Adicionalmente las empresas se enfrentan a crisis económicas cada vez menos distanciadas en el tiempo, cambios climáticos que hacen cambiar el escenario geopolítico e industrial, los enfrentamientos comerciales entre las grandes potencias generan incertidumbres en la provisión de componentes y materias primas, etc. Las metodologías ágiles para la administración de proyectos aportan un enfoque de trabajo que permite a una organización u empresa, responder a los cambios rápidamente, adaptarse a contextos de incertidumbre y al mismo tiempo generar valor para el negocio en el proceso. En este trabajo de tesis, se hace uso de los conceptos fundamentales de estas metodologías para crear un marco de trabajo adaptado a las empresas OEM en donde se aprovechan todas sus características. Para ello, primero se analiza la estructura mental y los conceptos de las metodologías ágiles teniendo en cuenta los 4 valores y los 12 principios del manifiesto ágil. Luego se hace un breve repaso del estado de conocimiento, es decir, se describen otros marcos de trabajo actualmente utilizados en el mercado. Más adelante se analiza en detalle la dinámica de las empresas OEM teniendo en cuenta todos los procesos internos de este tipo de empresa y se repasa para cada área los 3 aspectos relevantes siguientes: los desafíos que enfrentan, el flujo de comunicaciones con las otras áreas y el flujo de trabajo principal. Antes de presentar el nuevo marco de trabajo se hace un repaso por las consideraciones previas para tener en cuenta para la correcta implementación de las metodologías ágiles. Estas consideraciones están relacionadas con los cronogramas de trabajo, la estructura organizacional de la empresa, los planes de comunicación, las consideraciones comerciales y se agrega un análisis detallado de compatibilidad basado en los 3 ejes siguientes: la cultura de la empresa, la composición del equipo y las características del proyecto. Se presenta el nuevo marco de trabajo haciendo uso de herramientas conceptuales y se lo desarrolla de forma sistémica para que la empresa pueda aplicar este enfoque agregando valor a su negocio. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones de este trabajo.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Economía circular en Argentina : Análisis de la viabilidad económica e impacto ambiental al sustituir vasos de café descartables por reutilizables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (2023) Macario, Paula Lucía
    En un mundo en constante transformación, la economía circular emerge como un paradigma fundamental que desafía el modelo lineal: "extraer-producir/consumir-desechar", que está agotando las fuentes de recursos naturales, poniendo en jaque mate los ecosistemas naturales y en riesgo la salud y la vida humana. La economía circular, es un sistema diseñado para ser restaurativo y regenerativo por intención y diseño, y busca redefinir nuestra relación con los recursos, convirtiendo lo que hoy son desechos en activos valiosos. A nivel mundial se han obtenido avances significativos en ciertos sectores e industrias, con desarrollos normativos importantes en varios países europeos, norteamericanos y asiáticos que impulsan un mayor equilibrio y armonía entre la economía, el medio ambiente y la sociedad; al mismo tiempo que se reduce la presión ambiental asociada al crecimiento económico. Asimismo, la innovación reciente, los avances de la tecnología y de la industria 4.0 y de la creciente conciencia ambiental -tanto en gobiernos, empresas y consumidores-, están redefiniendo la demanda del mercado, presentando oportunidades para soluciones más sostenibles. El panorama actual en Argentina refleja una notable evolución en los patrones de consumo y la percepción social en torno a los productos de un solo uso, como los vasos de café desechables. En este contexto, esta tesis se adentra en un enfoque concreto: el análisis de la viabilidad económica y el impacto ambiental de la sustitución de los vasos de café desechables por una alternativa sostenible y creativa: los vasos reutilizables. En este sentido, la investigación explora cómo los modelos de reutilización pueden satisfacer las demandas del mercado actual, generar un negocio rentable con beneficios económicos y al mismo tiempo, reducir la contaminación derivada de los desechos plásticos como así también la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Esta tesis se sumerge en un viaje hacia la economía circular. El apartado primero, destaca los inconvenientes y los desafíos de la economía lineal actual en general y de las externalidades negativas de la economía de los plásticos, en particular los plásticos de un solo uso. En el apartado segundo, revisa brevemente las principales escuelas de pensamiento que confluyen en el paradigma de la economía circular. El apartado tercero, destaca las características principales y los principios básicos de la economía circular como un nuevo paradigma pujante, necesario y que presenta escenarios de oportunidades en donde la creatividad, la tecnología y la colaboración entre actores de las diferentes cadenas de valor juegan un rol fundamental en la modelización de negocios circulares. Destaca, cómo estos modelos encajan en una estrategia ESG (Environmental, Social, and Governance); el push normativo, empresarial y del consumidor como dimensiones relevantes a la hora de analizar las señales y de promover la transición a la economía circular. Sumado a ello, menciona la importancia de la tecnología (Industria 4.0) y los modelos de producto como servicio y del consumo colaborativo en este nuevo paradigma de producción y consumo. Asimismo, menciona las posibilidades que brindan los conceptos y las prácticas del rediseño, la innovación, la reutilización y el reciclaje en la economía de los plásticos. También revisa algunas reglamentaciones a nivel mundial en torno a los plásticos de un solo uso. El apartado cuarto, se adentra en aspectos de la Argentina: el push consumidor verde; los antecedentes normativos en torno a los plásticos en el país; y los nuevos formatos de venta y modelos de negocios en el sector gastronómico. El apartado quinto, menciona casos de vasos reutilizables a nivel mundial y en Argentina. Finalmente, en los apartados sexto, séptimo, octavo y noveno se exponen los objetivos, metodología y resultados del análisis de la viabilidad económica y el impacto ambiental de la sustitución de los vasos de café desechables por los vasos reutilizables, en cafeterías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A medida que exploramos las oportunidades y desafíos en este camino, nos adentramos en un territorio donde la colaboración y la innovación juegan un papel crucial en la creación de sistemas económicos más resilientes y sostenibles.
  • tesis de maestría.listelement.badge
    Análisis de factores para la aplicación en escala de energías renovables en Argentina
    (2023) Carles, Gabriel Atoine René; Sangronis, Marie Angelica
    En el contexto actual, estamos enfrentando una creciente urgencia de reducir las emisiones de dióxido de carbono y avanzar hacia una matriz energética que sea más respetuosa con el medio ambiente y sostenible a largo plazo. Esta imperativa necesidad surge como respuesta a la amenaza global del cambio climático y los devastadores efectos que este fenómeno está teniendo y podría seguir teniendo en nuestro planeta. Una de las interrogantes más cruciales en esta lucha es entender hasta qué punto las energías renovables pueden desempeñar un papel fundamental en esta transición hacia un futuro más limpio. La importancia de abordar este tema no puede subestimarse, ya que está directamente vinculada a la búsqueda de soluciones efectivas para hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos negativos en la salud humana, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la estabilidad económica. La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es un pilar esencial en este esfuerzo global, la producción energética siendo uno de los principales emisores de GEI. Como resultado, los países necesitan por sí mismos cambiar gradualmente hacia sistemas de producción de energía renovable para reducir drásticamente sus emisiones de GEI. Mientras que algunos países han sido capaces de aumentar su producción de energías renovables, otros casi han alcanzado una producción eléctrica totalmente basada en fuentes de energía renovables. Por otro lado, otros países siguen teniendo una proporción relativamente baja de energía renovable en su combinación energética, como Argentina, que depende sólo en una pequeña medida, en torno al 10% de su consumo final de energía (AIE, 2023). Por este motivo, nos interesará comprender cómo y por qué Argentina debería aumentar sus capacidades de energía renovable, basándonos en ejemplos reales de economías que dependen en gran medida de las energías renovables. Para responder de manera efectiva a este problema, es imperativo llevar a cabo un análisis exhaustivo y riguroso de la aplicabilidad de las energías renovables a gran escala. Esto implica evaluar no solo la disponibilidad y la tecnología detrás de estas fuentes de energía, sino también su viabilidad económica y su impacto ambiental en diversas escalas y contextos. Comprender hasta qué punto estas fuentes de energía pueden ser implementadas de manera práctica y efectiva a gran escala es un paso esencial en la toma de decisiones informadas para combatir el cambio climático y construir un futuro más sostenible para las generaciones futuras. Por estas razones, el problema general de esta tesis es, en la necesidad de bajar las emisiones de carbono, ¿Cómo la Argentina puede incrementar su dependencia en energías renovables?