Dirección Estratégica & Tecnológica (ITBA-EOI)
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 114
- Tesis de maestríaConformación de equipos para abordar la transformación digital : Caso de reestructuración organizacional y metodológica(2023)En un entorno complejo, plagado de constantes cambios, como la industria de las tecnologías de la información, las empresas se enfrentan a permanentes desafíos, las mismas tratan de adaptar sus estructuras y equipos y acelerar la toma de decisiones para hacer frente a este contexto. En este caso se analizó el estado de la empresa Equifax para afrontar la transformación digital. Se explica la nueva estructura elegida, esbozando los motivos que dieron origen a dicha elección. Con una gran influencia de las metodologías ágiles que permitieron comenzar una reingeniería aplicativa completa sin afectar la normal operación. Sobre la estrategia elegida y los cambios realizados tanto en estructura organizacional como metodológica se trata el presente trabajo.
- Tesis de maestríaCapacitación e-learning + empleo. Proyecto: Go Marketing.(2023)"El presente proyecto buscará desarrollar una respuesta superadora a la actual oferta de mercado, en cuanto a la calidad del programa de educación en marketing digital y con el adicional de garantizar un contrato formal de trabajo en el área especializada. De la mano de esta solución se irá achicando la brecha existente entre la demanda de profesionales que las empresas tienen para sus equipos de marketing interno y la falta de profesionales especialistas para cubrir esa demanda."
- Tesis de maestría
- Tesis de maestría
- Tesis de maestríaEl papel de la energía nuclear en la descarbonización de la matriz energética nacional(2022)"El planeta Tierra está enfrentando cambios trascendentales producto de las decisiones y acciones tomadas por el ser humano. Las consecuencias de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y en particular del sector energético, obligaron a tomar responsabilidades por parte de la mayoría de los países del mundo para disminuir los efectos del cambio climático. Argentina presentó un plan de acción para disminuir sus emisiones hacia el 2030, y desde el año 2015 a la fecha lo ha ido actualizando de manera más ambiciosa. La generación de electricidad es el sector más contaminante, sobre todo teniendo en cuenta que en el país más del 60% es producida por combustibles fósiles. Sus medidas más importantes en dicho sector están orientadas a la expansión de las energías renovables y nuclear, fomentadas por las capacidades naturales y humanas con las que se cuenta para las energías mencionadas. Sin embargo, informes internacionales y especialistas coinciden que Argentina no va encaminada al cumplimiento de las metas propuestas, siendo difícil obtener una respuesta oficial del país que demuestre que va por el buen camino. Esta preocupación, junto con un debate a nivel mundial en torno al papel de la energía nuclear en el cambio climático, fue lo que motivó a hacer un análisis propio de cuál es la situación real de nuestro país, y cuál puede ser el aporte superador de dicha energía para alcanzar nuestros objetivos de descarbonización en el sector de generación eléctrica. Los análisis y escenarios planteados evidencian que los avances y las proyecciones a la fecha no son los esperados ni tampoco hay garantías que lleguen a cumplirse las metas, tanto para las renovables como para la nuclear, es por ello que las propuestas presentadas demuestran que, para que surtan efecto, deben ser acompañadas por un marco jurídico propicio, políticas estables, compromiso medioambiental, acceso a financiamiento, política de divisas y tarifas actualizadas que garanticen rentabilidad y competencia igualitaria para el desarrollo de las mismas, ya que todo tipo de energía limpia es útil y necesaria para reposicionar al país en sus metas de reducción de CO2."