tesis de maestría.page.titleprefix
Ecología de la producción audiovisual : Los desafíos de la producción independiente en la era digital

No Thumbnail Available

Date

2023-08

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

A lo largo de los últimos veinte años los medios audiovisuales adoptaron nuevas tecnologías de distribución que transformaron el escenario en el que se produce, comercializa y consume contenido. El rápido crecimiento de los servicios distribuidos por internet aceleró el proceso de globalización de la cadena de valor audiovisual que se había iniciado con la consolidación de la televisión paga - distribuida por cable y satélite-, añadiendo una capa más de complejidad a una industria esencialmente multidimensional. Este fenómeno atrajo la atención de los investigadores y generó un sinfín de discusiones en relación a la definición del campo problemático que se buscaba estudiar. Conceptos como “televisión distribuida por internet”, “narrativas transmedia”, “cultura convergente”, se volvieron moneda corriente en los trabajos dedicados a dejar registro y explicar cómo se transformó la industria audiovisual a partir de la irrupción de internet. Algunos autores pusieron el foco en las nuevas dinámicas de poder que comenzaban a configurarse con el ingreso de nuevos jugadores en el segmento de la exhibición de contenidos, especialmente aquellos enmarcados en el enfoque de la economía política de la comunicación (Mosco, 2006), mientras otros pusieron su atención en la reconfiguración de las audiencias y la transformación de las experiencias en torno al contenido. Otro framework que ganó relevancia en la investigación sobre el impacto de los nuevos medios fue el de la economía de plataformas, con reacciones más optimistas y más críticas. Sin embargo, la transformación de las lógicas industriales y los desafíos que debieron atravesar -y aún atraviesan- las empresas que proveen contenido en su etapa embrionaria recibió menos atención por parte de los investigadores. Los procesos creativos y los mecanismos mediante los cuales los productores presentan y venden sus propuestas a las señales, plataformas y estudios forman parte de un segmento de la cadena de valor subestimado por los investigadores, sobre todo si se considera la relevancia de estos procesos en la oferta de contenidos. Sin dudas las dificultades inherentes al acceso a la información comercial han sido una de las principales limitantes de investigaciones en este sentido. Pero es preciso no subestimar el rol que cumple la hegemonía de algunas narrativas tecno-deterministas en el ámbito académico y de gestión de la cultura -tanto en sus vertientes optimistas como pesimistas- en la erosión del campo de estudios de la ecología de los medios, particularmente en su vertiente dedicada al desarrollo y producción de contenidos. Por un lado, el enfoque de las industrias culturales y el corpus teórico que dio lugar a la narrativa de la excepción cultural promovieron una mirada hacia adentro del sector de la producción que rechaza la participación activa en los procesos comerciales por parte de los agentes creativos. La idea de que la creación artística debe ser en sí misma deficitaria o claudicar ante la serialización vacía y alienante propia de los medios masivos -en línea con la crítica cultural de Adorno-, profundizó la convicción de que la inserción de los productores en un mercado es, en sí misma, problemática y, en consecuencia, carente de interés para la disciplina. Por otro lado, el enfoque de la economía política de la comunicación, en su pretensión de analizar las consecuencias del neo-liberalismo y la globalización en la construcción de discursos mediáticos homogéneos, no muestra ningún interés en comprender los conflictos de intereses que enfrentan las empresas independientes inmersas en una cadena de valor global. En este contexto, este trabajo pretende recuperar la tradición de la Ecología de los Medios para explorar un abordaje no lineal de los ecosistemas de desarrollo y producción de contenidos audiovisuales. Esta exploración tiene un doble propósito: por un lado, comprender los conflictos de intereses que enfrentan la producción independiente en la actualidad; por otro, abrir el panorama a narrativas que incorporen estas tensiones a la discusión. Las hipótesis de trabajo son las siguientes: a) en el segmento de desarrollo y producción de contenidos audiovisuales conviven diferentes ecosistemas, b) las relaciones de colaboración entre productores y agregadores de contenido OTT fomentaron la profundización de algunos dilemas específicos para la sustentabilidad de la producción independiente, c) las empresas dedicadas a la producción audiovisual independiente están ensayando estrategias de integración horizontal y vertical que les permitan sobrevivir en el nuevo escenario, d) las políticas de fomento y promoción a la actividad audiovisual asistenciales, basadas en los enfoques de las industrias culturales y la economía política de la comunicación, no ofrecen herramientas para promover el crecimiento de las empresas de producción audiovisual independientes, e) es posible escapar al falso dilema entre el apoyo estatal a productos de valor cultural y la promoción industrial, desarrollando estrategias de política pública diferenciadas para cada ecosistema de desarrollo y producción de contenidos. Siguiendo la propuesta metodológica de McLuhan en el segundo apartado se presentará una primera descripción gráfica de las relaciones profesionales y comerciales involucradas en la creación de contenidos audiovisuales en la era digital, para abordar en el tercer y cuarto las particularidades de los vínculos que mantienen los agregadores OTT con los ecosistemas de desarrollo y producción. En el quinto apartado se analizarán los dilemas que enfrenta, en este escenario, la sustentabilidad de la producción independiente. Finalmente, en el sexto apartado se evaluarán las políticas de fomento al desarrollo y producción de contenidos que existen en Argentina, contrastándolas con los resultados de una encuesta de alcance nacional. Asimismo, en este último apartado, se exhibirá la pertinencia de los ecosistemas modelizados en el segundo apartado para describir los diferentes segmentos de productores y empresas productoras que existen en la actualidad en la Argentina.

Description

Keywords

TRANSFORMACIÓN DIGITAL, MEDIOS AUDIOVISUALES, GLOBALIZACIÓN, PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS, ECOLOGÍA DE LOS MEDIOS, ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN, PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL, PLATAFORMAS DIGITALES, DIGITALIZACIÓN, ARGENTINA

Citation