Tesis (doctorados)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis (doctorados) por Título
Mostrando1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de doctoradoAnálisis de la evolución tectosedimentaria del ciclo precuyano en la sierra de la Cara Cura, cuenca neuquina, Mendoza con énfasis en su potencial hidrocarburífero(2018) Drosina, Marina del Valle; Barredo, Silvia; Giambiagi, Laura"En la región de la Sierra de la Cara Cura, provincia de Mendoza, aflora una serie triásica superior-jurásica temprana asociada al hemigraben más septentrional de la cuenca Neuquina surmendocina. Este ha sido identificado como Cara Cura-Reyes y reúne los estadios iniciales del relleno de la cuenca conformados por los depósitos del Ciclo Precuyano. La sedimentación inicial fue continental, volcaniclásticas a volcánica y en menor proporción epiclástica y tuvo lugar en hemigrábenes asimétricos con polaridad sudoeste. El margen activo corresponde a la zona del río seco de la Aguada del Altar. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y volcánico que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos, y permitieron dividirla en dos estadios de rifting. El primero o Rift I, asociado a los depósitos del Ciclo Precuyano incluyendo a la Formación Remoredo, mientras que en el Rift II, se ubicarían las rocas del Grupo Cuyo. El análisis petrográfico permitió determinar las características composicionales y las de alteraciones presentes en el relleno. El estudio geoquímico reveló un rango continuo composicional desde andesitas basálticas hasta dacitas, con características comagmáticas, tendencia subalcalina-calcoalcalina y patrones de elementos trazas asociados a una pluma mantélica fría. Las rocas del Ciclo Precuyano estarían asociadas a un ambiente geotectónico de transición, entre margen continental activo y uno de intraplaca, generadas en una corteza de espesor normal. Teniendo en cuenta las características genéticas y formacionales de las unidades depósitacionales y su relación espacial, se identificaron tres secciones dentro de los depocentros que fueron correlacionadas entre los depocentros de Cara Cura y Reyes. El estudio petrofísico permitió identificar el tipo de porosidad (primaria vs secundaria), los valores de porosidad y permeabilidad de las litofacies identificadas así como que factores los controlaron. Esto permitió asociar a los depósitos del Ciclo Precuyano con reservorios de tipo carbonáticos fracturados."
- Tesis de doctoradoAnálisis del funcionamiento del sistema respiratorio de sujetos que requieren asistencia ventilatoria mecánica o que experimentan un compromiso en su sistema respiratorio mediante un monitor respiratorio avanzado(2017) Madorno, Matías; Díaz Lobato, Salvador; Ghersin, Alejandro S.; MECANICA RESPIRATORIA"Esta tesis trata sobre un tema fuertemente multidisciplinario, teniendo una base tanto en la ingeniería como en la medicina. Siendo las herramientas que disponen los profesionales de la salud para medir y tratar a los pacientes una parte importante de la medicina moderna. El avance del estado del arte de estas herramientas está dado por el desarrollo de las mismas, por el análisis que pueden hacer posible y por el beneficio que puede generar al paciente o a los usuarios. Esta tesis está organizada con una introducción a cada tema con el objetivo de dar un repaso de las bases, pero no pretende ser una revisión extensiva, completa y detallada. El respirador es, al mismo tiempo, una herramienta de soporte vital y potencial fuente de injuria para el paciente. Para poder manejar con seguridad este tipo de dualidad es importante la comprensión de la fisiopatología respiratoria del paciente. El presente trabajo de tesis presenta nuevos análisis y herramientas de la información del monitoreo respiratorio. Cada capítulo tiene una introducción general sobre un aspecto del monitoreo respiratorio a tratar y se presentan los análisis y/o herramientas relacionados con el tema del capítulo. Cada capítulo avanza con los temas de los capítulos anteriores. El aporte del presente trabajo de doctorado está plasmado en el monitor FluxMed como herramienta clínica. En concreto respecto a: su diseño y desarrollo (Capítulo 1); al análisis de la fisiopatología respiratoria mediante diferentes modelos de mecánica respiratoria, nuevas herramientas y nuevos análisis de los pacientes; al monitoreo basado en las señales de la vía aérea (Capítulo 2); al monitoreo basado en la vía aérea y la presión esofágica (Capítulos 3 y 4) y monitoreo basado en la capnografía volumétrica (Capítulo 5)."
- Tesis de doctoradoAplicación y validación de herramientas en cirugía asistida por computadora(2020) Ritacco, Lucas E.; Risk, Marcelo"La Cirugía Asistida por Computadora (CAS) es un conjunto de herramientas de hardware y software desarrolladas para asistir a la resolución de problemas quirúrgicos complejos. El concepto principal de CAS es el desarrollo de un modelo virtual de la anatomía del paciente a partir de imágenes médicas. Este modelo le brinda al cirujano una comprensión integral de la geometría de los tejidos y estructuras anatómicas de un paciente en particular, ya sean sanas o patológicas. Actualmente, las tres herramientas más utilizadas en CAS son: el Planeamiento Virtual Preoperatorio (PVP), la Navegación Virtual Intraoperatoria (NVI) y la Impresión 3D. El objetivo de esta tesis es evaluar la utilidad de estas tres tecnologías de CAS en procedimientos quirúrgicos concretos propios de diferentes especialidades médicas, mediante validaciones clínicas y mediciones de exactitud. Para esto se realizaron cinco experimentos. 1. Medición de la precisión en la resección tumoral de la pared torácica guiada por navegación óptica. 2. Validación clínica del uso de navegación intraoperatoria en cirugía endoscópica nasosinusal y de base de cráneo. 3. Uso de modelo impreso en 3D combinado con navegación para cirugía de la base del cráneo. Caso clínico y validación virtual. 4. Validación clínica del uso de implantes personalizados en reemplazo de la articulación temporomandibular. 5. Correspondencia entre imágenes digitales de histología y RMN para cuantificar la interpretación diagnóstica de tumores óseos primarios. Los resultados de estas cinco líneas de investigación evidencian que planificar la estrategia para un abordaje quirúrgico aplicando PVP permite una intervención menos invasiva y disminuye la posibilidad de incurrir en errores técnico-quirúrgicos. Se observó que la NVI otorga orientación en tiempo real en quirófano y permite al cirujano operar con un esfuerzo mental menor que si tuviese que recurrir a su propia representación mental de las imágenes médicas 2D del paciente, brindando mayor seguridad al procedimiento. Los resultados también muestran que es posible medir la exactitud de ciertos procedimientos utilizando modelos 3D impresos. Además, se logró cuantificar la variabilidad interobservador entre profesionales en el diagnóstico de tumores óseos con resonancia magnética, mediante superposición con una imagen de megahistología. En conclusión, las herramientas de cirugía asistida por computadora facilitan la tarea del cirujano, y pueden convertir el procedimiento quirúrgico en uno más apropiado, más simple, más preciso, más predecible y menos invasivo."
- Tesis de doctoradoAutomated attack planning(c2012) Sarraute, Carlos; Richarte, Gerardo; Bonelli, Eduardo"Penetration Testing (short pentesting) is a methodology for assessing network security, by generating and executing possible attacks exploiting known vulnerabilities of operating systems and applications. Doing so automatically allows for regular and systematic testing without a prohibitive amount of human labor, and makes pentesting more accessible to non-experts. A key question then is how to automatically generate the attacks. A natural way to address this issue is as an attack planning problem. In this thesis, we are concerned with the specific context of regular automated pentesting, and use the term \attack planning" in that sense. The following three research directions are investigated. First, we introduce a conceptual model of computer network attacks, based on an analysis of the penetration testing practices. We study how this attack model can be represented in the PDDL language. Then we describe an implementation that integrates a classical planner with a penetration testing tool. This allows us to automatically generate attack paths for pentesting scenarios, and to validate these attacks by executing the corresponding actions -including exploits- against the real target network. We also present another tool that we developed in order to effectively test the output of the planner: a simulation platform created to design and simulate cyber-attacks against large arbitrary target scenarios. Secondly, we present a custom probabilistic planner. In this part, we contribute a planning model that captures the uncertainty about the results of the actions, which is modeled as a probability of success of each action. We present efficient planning algorithms, specifically designed for this problem, that achieve industrialscale runtime performance (able to solve scenarios with several hundred hosts and exploits). Proofs are given that the solutions obtained are optimal under certain assumptions. These algorithms take into account the probability of success of the actions and their expected cost (for example in terms of execution time, or network track generated). Finally, we take a different direction: instead of trying to improve the efficiency of the solutions developed, we focus on improving the model of the attacker. We model the attack planning problem in terms of partially observable Markov decision processes (POMDP). This grounds penetration testing in a well-researched formalism, highlighting important aspects of this problem's nature. POMDPs allow the modelling of information gathering as an integral part of the problem, thus providing for the first time a means to intelligently mix scanning actions with actual exploits."
- Tesis de doctoradoCapacidad de innovación de los poderes judiciales(2022-06) Castiglioni, Sara Noemí; Reyes Alvarado, Alfonso"Desde hace algunos años, se ha impuesto mundialmente la tendencia del uso de tecnología, datos abiertos y enfoque en el cliente como motores de innovación. Los Poderes Judiciales y el sistema de administración de justicia de la República Argentina no escapan a esta tendencia y como consecuencia de esto han implementado procesos de innovación en busca de disminuir sus tiempos de gestión, mejorar la experiencia del usuario-ciudadano y aportar transparencia al proceso. El objetivo principal de esta tesis es modelizar de qué manera innovan en materia de gestión las organizaciones que comprenden el sistema de administración de justicia de la República Argentina, y en qué medida los factores intrínsecos y extrínsecos influyen en la capacidad de innovación del sistema por medio del estudio de casos comparados (Poder Judicial de Mendoza, San Luis y Tucumán). El proceso de innovación judicial requiere necesariamente de la colaboración de actores de los Poderes Legislativo y Ejecutivo para normalizar la mayoría de los resultados de innovación procesales. Las barreras al proceso de innovación incluyen barreras normativas, tecnológicas y sociales. Mientras que las barreras a la construcción de la capacidad de innovación son de tipo social y se relacionan con la inhibición del ingreso e incorporación de saberes novedosos llamadas «barreras anti-auctoritas» al sistema y las relacionadas con la inhibición de poder hacer llamadas «barreras anti-potestas». Dentro de las potestas, se encuentran las imperium que son las relacionadas con la inhibición de una acción utilizando el poder ejercido por la jerarquía. Mientras que las facultas, son la que inhiben una acción por falta de capacidad, virtud o talento. En los nichos de innovación emergió el homo judicial innovador con características que le permiten aumentar su capacidad de innovación e innovar."
- Tesis de doctoradoCategorical sequential pattern mining in a spatio-temporal environment(c2009) Gómez, Leticia Irene; Vaisman, Alejandro Ariel"En esta tesis argumentamos que la información de trayectorias también puede ser integrada con datos GIS y OLAP, generando un marco poderoso de análisis".
- Tesis de doctoradoContribución al estudio de la ingeniería inversa de comportamientos emergentes en sistemas multi-agente(c2012) Parpaglione, María Cristina; Santos, Juan Miguel"Cada vez que se necesita resolver un problema utilizando un sistema multi-agente se deben responder dos preguntas respecto de los agentes involucrados en el mismo: 1. ¿Qué capacidad de censado debe tener cada uno de ellos? 2. ¿Qué acciones individuales debe tener cada agente para resolver el problema de manera eficiente? Responder cada una de estas preguntas es una tarea difícil cuando se esta resolviendo un problema. Cuando se conocen la capacidad de censado y los comportamientos, el problema a ser resuelto es solamente uno de los posibles comportamientos emergentes del sistema multi-agente en cuestión. El propósito de esta tesis es encontrar un método que permita descubrir cual es la respuesta a cada una de las preguntas anteriores, en orden de obtener un comportamiento emergente dado. Es decir, poder resolver un problema con un grupo de agentes simples con muy baja comunicación entre ellos. Para alcanzar este objetivo, la capacidad de censado de cada agente es modelada con una función parametrizable, encontrando el valor de estos parámetros usando una técnica de optimización, tal como Algoritmos Genéticos. Después de obtener estos valores, cada agente es entrenado utilizando Aprendizaje por Refuerzo para obtener los apropiados comportamientos individuales. Esta tesis propone un método para obtener tanto la capacidad de censado como los comportamientos que debe tener cada agente en un enjambre para alcanzar el comportamiento emergente deseado, dentro del grupo de problemas de formación de patrones. Es decir, resolver esta clase de problema utilizando el paradigma ant-robotic."
- Tesis de doctoradoControl activo de ruido acústico en casos de motocicleta: estudio, identificación y control(2015) García Violini, Demián; Sánchez-Peña, Ricardo"Este informe aborda la problemática del control activo de ruido acústico entorno al fenómeno asociado a los cascos de motocicletas en situación de ruta. El problema se presenta teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales. En primer lugar se propone un tratamiento desde el punto de vista de la salud y los problemas asociados al deterioro de ésta por sobreexposición a ambientes ruidosos. Por otro lado, se da una discusión sobre los aspectos técnicos referidos al desarrollo y diseño de control."
- Tesis de doctoradoControl robusto de comparadores criogénicos de corriente(2016) Bierzychudek, Marcos E.; Tonina, Alejandra; Sánchez-Peña, Ricardo"En esta tesis se analiza el comportamiento dinámico de los puentes basados en comparadores criogénicos de corriente (CCC) a lazo abierto y a lazo cerrado, utilizando técnicas de la teoría de control y con el objetivo de disminuir su incertidumbre de medición. Se trabajó con dos puentes constructivamente distintos y en ambos casos se demostró que un controlador robusto diseñado según la teoría H1 mejora el balance del puente con respecto al controlador integral utilizado convencionalmente. El primer sistema CCC estudiado fue diseñado para calibrar resistores con valores nominales entre 100 k y 1 G como elementos de dos terminales. Su comportamiento fue descrito con un modelo basado en un circuito eléctrico equivalente logrando un 70% de acuerdo entre mediciones y simulaciones. Luego, se construyó una familia de modelos y se demostró que la misma representa todas las configuraciones estudiadas del sistema. También se realizaron simulaciones a lazo cerrado para comparar el balance alcanzado con el controlador integral contra el obtenido con el nuevo controlador diseñado por medio de H1. Éste último redujo los efectos de las distorsiones a la salida del SQUID en 20 dB hasta 30 Hz y en una menor medida hasta 5 kHz. El segundo puente CCC analizado mide resistores desde 1 hasta 100 M como elementos de cuatro terminales. Por ser un sistema más complejo que el anterior se necesitó seleccionar cuatro configuraciones de trabajo. Para cada una se identificó un modelo y se implementó un controlador robusto. Se demostró experimentalmente que los nuevos controladores son aptos para el uso regular en calibraciones de resistores. Además se observó que los controladores diseñados con H1 redujeron los efectos de las distorsiones en la salida del sensor SQUID hasta diez veces desde 0; 1 Hz hasta 700 Hz."
- Tesis de doctoradoControl-oriented models with intra-patient variations for artificial pancreas systems(2019) Moscoso-Vásquez, Marcela; Sánchez-Peña, Ricardo; Colmegna, Patricio"En los últimos años se ha incrementado el número de investigaciones orientadas al desarrollo de un Páncreas Articial (AP) para la regulación automática de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 (T1DM). Sin embargo, el riesgo de hiper- e hipoglucemia sigue siendo un impedimento para una regulación adecuada de la glucemia en algunos casos. Una fuente importante de limitaciones se origina a partir de la incertidumbre del modelo, y la alta variabilidad inter- e intra-paciente que afecta la dinámica de la regulación de la glucosa. Por lo tanto, considerando que se requieren herramientas para el diseño de estrategias de control robustas y variables en el tiempo que permitan considerar estos aspectos, esta tesis se centra en desarrollar modelos que permitan integrarlos en la etapa de diseño del controlador."
- Tesis de doctoradoEl convertidor multinivel fuente de corriente modular y sus aplicaciones(2019-05) Cossutta, Pablo; Valla, María Inés; Aguirre, Miguel Pablo"En esta tesis se realiza el análisis de una topología de Convertidor Multinivel Fuente de Corriente (MCSI) modular. Se analiza detalladamente el funcionamiento de la topología y se formula el marco matemático teórico necesario para el diseño, simulación y el control del convertidor. Se analiza el comportamiento de un módulo y luego se extiende el concepto a las versiones multinivel tanto simétrica, donde todos los módulos son iguales, como asimétrica, donde los módulos son de características similares pero de capacidades de corriente diferentes. Se detallan las técnicas de modulación que se utilizan en la actualidad, Modulación por Ancho de Pulso Sinusoidal (SPWM) y Modulación Vectorial (SVM). Para la modulación SPWM se propone un método simplificado para su implementación. Además, se evalúa la utilización de Control Predictivo Basado en Modelo de Conjunto Finito de Estados (FCS-MPC) para las diversas variantes del convertidor. Se presenta e implementa en una Matriz de Puertas Programables (FPGA) el balance de las corrientes internas del convertidor en su versión simétrica de 7 niveles. Se presenta además un aplicación en la cual se utiliza un MCSI como interfaz entre la red eléctrica y una celda de combustible basada en hidrógeno, validando los resultados en un modelo a escala que permite extrapolar los resultados a otros niveles de potencias. Se desarrolla e implementa un algoritmo de sincronización con la red eléctrica y una plataforma de adquisición de datos basados en una FPGA que permiten la conexión de un convertidor a la red eléctrica. Finalmente, se presentan y analizan tanto resultados de simulación como experimentales obtenidos utilizando un prototipo de laboratorio."
- Tesis de doctoradoEstudio geomecánico regional de la formación Vaca Muerta y su aplicación a los reservorios no convencionales del tipo shale oil/gas(2019-03) Sosa Massaro, Agustín; Barredo, Silvia; Frydman, Marcelo"La constante demanda energética mundial y las nuevas políticas económicas han impulsado a la industria petrolera a lograr grandes avances en lo referente a técnicas de extracción de hidrocarburos y ha llevado a técnicos, profesionales de la industria y científicos a estudiar formaciones rocosas con grandes acumulaciones de hidrocarburos que antes se consideraban improductivas (Monti et al., 2013; Garcia et al., 2014; EIA/ARI, 2013; entre otros). Este trabajo de tesis doctoral tiene por objeto aportar nuevos datos geomecánicos sobre las rocas que componen los reservorios de tipo pelitas/lutitas bituminosas (shale oil/gas). Estos “shales” ricos en materia orgánica son simultáneamente roca generadora, reservorio y sello, siendo esta una de las características para considerarlas como reservorios no convencionales. A diferencia de los yacimientos convencionales, éstos no necesitan de una trampa estructural y no presentan contacto hidrocarburo-agua, así como no presentan una historia de procesos migratorios de hidrocarburos (Boyer et al., 2006)."
- Tesis de doctoradoExactitud dimensional en cirugía asistida por computadora(2016-02) Milano, Federico E.; Risk, Marcelo"El estudio y aplicación de la cirugía asistida por computadora ha crecido notablemente en los últimos diez años, de la mano del veloz incremento del poder de cómputo de procesadores a un costo accesible. A su vez, este mismo fenómeno impulsó a que la mayoría de los dispositivos de adquisición de imágenes médicas comenzaran a trabajar totalmente en forma digital, facilitando la aparición de subcampos relacionados a la cirugía asistida por computadora, como la planificación preoperatoria en un escenario tridimensional interactivo y la digitalización de piezas óseas para transplantes en un banco de huesos virtual. Esta tesis trata sobre dos problemas que surgen al utilizar estas nuevas tecnologías en la ortopedia oncológica".
- Tesis de doctoradoHerramientas informáticas para la gestión integral de riesgos(2014) Acquesta, Alejandro D.; Jacovkis, Pablo M."El objetivo de esta tesis de doctorado es investigar y aplicar diferentes herramientas informáticas para la gestión de riesgos. Inicialmente se analizaron y clasificaron las causas de problemas frecuentes en el manejo de grandes emergencias, luego se propusieron estrategias de abordaje para cada grupo de causas. Se adoptaron ciertas hipótesis de trabajo y en base a ellas se planificó una hoja de ruta para las investigaciones y desarrollos. Durante las actividades de investigación se utilizó el Programa I+D CRISIS del Departamento de Modelado y Manejo de Crisis de CITEDEF como proyecto marco, donde se plantearon e implementaron soluciones originales como el uso integrado de modelos matemáticos, información dinámica sobre SIG de alertas en tiempo real y estrategias de coordinación más eficientes. Se ha estudiado de qué forma las herramientas informáticas, utilizadas a lo largo de todo el ciclo de las emergencias y desastres, pueden contribuir a evitar o reducir los costos en vidas, bienes, económicos y ambientales que dichas situaciones provocan."
- Tesis de doctoradoHistogram of gradient orientations of EEG signal plots for brain computer interfaces(2018) Ramele, Rodrigo; Santos, Juan Miguel; Villar, Ana Julia"Brain Computer Interface (BCI) or Brain Machine Interfaces (BMI), has proved the feasibility of a distinct non-biological communication channel to transmit information from the Central Nervous System (CNS) to a computer device. Promising success has been achieved with invasive BCI, though biocompatibilities issues and the complexity and risks of surgical procedures are the main drive to enhance current non-invasive technologies. Electroencephalography (EEG) is the most widespread method to gather information from the CNS in a non-invasive way. Clinical EEG has traditionally focused on temporal waveforms, but signal analysis methods which follow this path have been neglected in BCI research. This Thesis proposes a method and framework to analyze the waveform, the shape of the EEG signal, using the histogram of gradient orientations, a fruitful technique from Computer Vision which is used to characterize image local features. Inspiration comes from what traditionally electroencephalographers have been doing for almost a century: visually inspecting raw EEG signal plots."
- Tesis de doctoradoMathematical modeling of discontinuous bulk styrene polymerization processes using multifunctional initiators(2016) Berkenwald, Emilio; Estenoz, Diana; Marqués, Dardo"En esta tesis, se estudia el uso de iniciadores multifuncionales para la polimerización en masa de estireno. El objetivo general es desarrollar modelos matemáticos detallados, y a la vez genéricos, que permitan describir la compleja fisicoquímica de estos procesos y predecir las variables principales de polimerizacióon, la evolución de la estructura molecular y las caracteríticas físicas del producto obtenido. La labor teórica se complementa con trabajos experimentales que permiten ajustar y validar los modelos propuestos."
- Tesis de doctoradoMathematical modelling and advanced control design applied to high-pressure electrolyzers for hydrogen production(2021-09) David, Martín Rafael; Sánchez-Peña, Ricardo; Ocampo-Martínez, Carlos"This thesis is mainly dedicated to the study of high pressure alkaline electrolysis. Alkaline electrolysis is a well established technology and is commercially available. However, the operation at high pressure for dispensing compressors was not fully investigated. Moreover, there is a lack of dynamic models and publications related to control strategies. Therefore, this thesis contributes especially in the modelling and control of high pressure alkaline electrolyzers in order to improve purity of produced gases."
- Tesis de doctoradoUn modelo y lenguaje de consulta genérico para el procesamiento analítico online y su aplicación a campos de datos continuos(2014) Gómez, Silvia Alicia; Vaisman, Alejandro Ariel"El análisis de los datos históricos es crucial para la gestión estratégica y la toma de decisiones en diferentes tipos de organizaciones, desde empresas comerciales hasta entidades gubernamentales o civiles. A diferencia de los inicios, la proliferación actual de datos útiles supera los límites de las propias organizaciones. Por otra parte, los datos que se incorporan al análisis organizacional son muy complejos, involucrando imágenes, funcionalidades geográficas, mapas satelitales, web logs, información de redes sociales y datos de bioinformática, entre otros."
- Tesis de doctoradoNuevos desarrollos en el modelado matemático del proceso continuo para la producción en masa de polímeros de estireno en presencia de elastómeros =(2022-07) Laganá, María Laura; Estenoz, Diana; Stripeikis, Jorge"El objetivo general de esta tesis es investigar aspectos aún no dilucidados en el área de la ingeniería del proceso de polimerización en masa de estireno (St) en presencia de elastómeros para la producción de Poliestireno de alto impacto (HIPS). La investigación se enfoca en el entendimiento y modelado matemático de los fenómenos fisicoquímicos involucrados, en el estudio y empleo de nuevas técnicas de modelado para la simulación de sistemas complejos, y en la optimización de los procesos. Se pretende lograr desarrollos que contribuyan a diseñar y operar los procesos industriales continuos con alto grado de comprensión, y optimizados desde el punto de vista de la productividad y de la calidad del producto final."
- Tesis de doctoradoObservadores para sistemas Lipschitz continuos(c2012) Hernández, Santiago M.; García Galiñanes, Rafael"Esta tesis trata el problema de observación de estados para sistemas Lipschitz continuos. Los aportes se dividen esencialmente en dos ramas. En primer lugar se elabora una extensión para sistemas con controles de un observador para sistemas autónomos presente en la literatura cuya cualidad es capturar la información del sistema a través de la historia de sus mediciones utilizando mapas inyectivos. En segundo lugar se elabora un observador alternativo de carácter general, que no parte de trabajo previo, y que es aplicado a los casos autónomo, con controles a lazo abierto, a sistemas conmutados y al problema de estabilización por realimentación".