Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Educación by Title
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
ponencia en congreso.listelement.badge Desarrollar competencias comunicativas académicas mediante el aprendizaje basado en proyectos(2019) Frescura Toloza, Claudio D.; Laterrade, Mariana"Se presenta una experiencia pedagógica destinada a formar a los estudiantes ingresantes al ITBA en las competencias de comunicación académica. Dado que las disciplinas universitarias tienen géneros discursivos específicos, la universidad debe desarrollar las competencias comunicativas necesarias para que los estudiantes logren trayectorias exitosas. Para ello, la materia Comunicación para Ingeniería pone en práctica una estrategia innovadora mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos. En equipos, los estudiantes diseñan un proyecto solución, original y creativo, cuyo disparador es un problema común. Durante este proceso, ejercitan las habilidades propias de los estudios en Ingeniería y las competencias comunicativas requeridas para la formación universitaria."ponencia en congreso.listelement.badge Desarrollo de competencias en estudiantes de ingreso a carreras de ingeniería: el Proyecto de Ingeniería(2021) Löwi, Débora Judithartículo de publicación periódica.listelement.badge Education for the future: the emerging paradigm of thrivable education(2019-03) Laszlo, Alexander"A new education paradigm is emerging to address the need to educate a planetary citizenry under conditions relevant to the living context of our planet. Key to this new paradigm is the emphasis on lifelong learning and empathy-oriented education—both critical ingredients to the transformative role of education for individual and collective thrivability. This article explores the parameters of this role and the indicators that point to its emerging presence in a variety of education contexts, both formal and informal as well as virtual and face-to-face."ponencia en congreso.listelement.badge La escritura académica con TIC, entre la permanencia y la renovación(2016-06) Frescura Toloza, Claudio D."Este trabajo se propone analizar las tensiones entre la renovación y la permanencia de prácticas de enseñanza, en el marco de una experiencia pedagógica de enseñanza de escritura con Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en un Taller de Escritura Académica en un Instituto de Formación Docente. El caso de estudio consiste en la producción de un informe de lectura por parte de los estudiantes. La situación se plantea como una propuesta de escritura en proceso. Un aspecto fundamental es el uso de TIC. Las consignas y materiales están disponibles en una carpeta compartida de GoogleDrive. Asimismo, la escritura de los borradores y de la versión final se producen en clase con acompañamiento del docente, en computadora, en archivos compartidos en línea. Es preciso mencionar que este trabajo parte del presupuesto de que la enseñanza de la escritura en las instituciones educativas se puede estudiar como una hibridación de saberes y prácticas, una convivencia entre la permanencia y la renovación, esto es, la cultura institucional. Se analiza la experiencia desde esta perspectiva y así se llega a la conclusión de que, si bien la hibridación de prácticas y saberes presenta una serie de obstáculos, también habilita una serie de aprendizajes."ponencia en congreso.listelement.badge Estrategias de enseñanza en ingeniería y estilos de aprendizaje(2024) Polano, Francisco J.; Gentile, Guillermina J.; Perotti, Marcelo G.; Löwi, Débora J.El cambio de paradigma en los modelos de enseñanza-aprendizaje impulsado por la virtualidad, junto con el aumento exponencial del conocimiento en todas las ramas de la ingeniería, ha exigido el desarrollo y profundización de determinadas competencias en los estudiantes, tales como razonamiento crítico y autoaprendizaje. Identificar los estilos de aprendizaje, puede facilitar la adquisición de dichas competencias. En el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) se propuso a parte del alumnado realizar el test de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman, para que sean conscientes de cuáles son las mejores técnicas, metodologías y recursos que les permitirán obtener resultados satisfactorios en la universidad. Los estilos de aprendizaje predominantes fueron: activo, sensorial, visual, y secuencial. Los estudiantes prefieren resolver ejercicios, mirar grabaciones de clases, leer apuntes preparados por las cátedras, clases magistrales presenciales, y utilizar figuras, diagramas, cuadros, y esquemas. En cambio, las presentaciones de pares, escuchar podcasts con explicaciones, clases magistrales virtuales, y clases invertidas no son de su preferencia. Marcadamente, los alumnos prefieren clases prácticas, con laboratorios y sin lecturas obligatorias. Al examinar las conexiones entre los estilos de aprendizaje y las preferencias pedagógicas de los estudiantes, se evidenció una alta correlación entre estas dos variables en concordancia con lo definido por Felder y Silverman. Esta correlación brinda al profesorado nuevas herramientas para diseñar estrategias y aplicar nuevos métodos de enseñanza que se adecúen a los estilos de aprendizaje de los estudiantes.artículo de publicación periódica.listelement.badge Experiencias educativas innovadoras en carreras de grado: el caso del Instituto Tecnológico de Buenos Aires(2018-11) Moore, Florencia; Pérez Gayoso, Laura; Rinaldi, Sebastián; Aguiar, Andrea; Ryan, Daniel"El proceso de enseñanza que los docentes organizan en relación con los aprendizajes de los estudiantes en el nivel universitario, presenta ciertas particularidades que tienen que ver con el contexto, la disciplina, el contenido, la profesión para la cual se está formando, entre otros aspectos, que merecen ser explorados y abordados. Más aún, en tiempos donde la expansión y creciente especialización del conocimiento y el surgimiento de nuevas tecnologías, permea la formación de grado y las propuestas pedagógicas que caracterizan a la misma. El propósito principal de este trabajo, de tipo exploratorio, consiste en analizar las descripciones de un grupo de docentes que dictan materias en carreras de grado pertenecientes a la Escuela de Ingeniería y Gestión del Instituto Tecnológico de Buenos Aires en torno a sus experiencias educativas innovadoras, como alternativas a la clase tradicional. En tal sentido, se entiende a la innovación como la capacidad de cambiar las prácticas y hacer algo nuevo, anclado en las motivaciones y el deseo de aprender de los alumnos, buscando responder al para qué, es decir, preguntándose por el sentido y no solo por el qué enseñar. Para la realización de este estudio, se tomaron en consideración las respuestas voluntarias de un grupo de Profesores Responsables de Materias (PRM) a una pregunta abierta administrada por la Escuela de Ingeniería y Gestión, que permitió identificar en qué aspectos innovan los docentes y cuáles son sus motivaciones. Los resultados preliminares muestran que los cambios a los que hacen alusión los docentes son principalmente de tipo “instrumental”, centrados en la modificación o incorporación de nuevos recursos y metodologías (de enseñanza o de evaluación) en el nivel aula, basándose en el supuesto de que su inclusión como componentes de la planificación implican una transformación en sus prácticas de enseñanza."capítulo de libro.listelement.badge Introducción a la Ingeniería en el ITBA(2020) Löwi, Débora Judith"En Introducción a la Ingeniería en el ITBA se dicta en el marco de la materia Comunicación del curso de ingreso a la universidad. La materia propone un espacio curricular pensado especialmente para que los estudiantes adquieran y desarrollen competencias y habilidades ligadas a la comunicación y tengan una primera aproximación a las tareas que realiza un ingeniero. El dictado de la materia está a cargo de una pareja pedagógica compuesta por un profesor en letras y un ingeniero, quien se encarga de desarrollar las competencias de resolución de problemas vinculados con el quehacer profesional del futuro ingeniero, siendo uno de los principales objetivos de la materia reforzar la elección profesional."ponencia en congreso.listelement.badge La Investigación como estrategia para el desarrollo de competencias en ingeniería(2012) Jover, María Luisa; Gayoso, María Celia; Manterola, Sergio"Esta presentación expone el proyecto pedagógico de Metodología del Aprendizaje, asignatura de primer año de todas las carreras de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. El programa busca el desarrollo de competencias, en especial la innovación. Para ello, los alumnos realizan una investigación según las pautas del método científico- tecnológico en un campo y área determinados por la cátedra. El resultado es una solución ingenieril empíricamente probada y aplicada a una situación concreta. Su desarrollo requiere aplicar conocimientos teóricos y técnicos, creatividad y diseño. Este proyecto se basa en los principios de la psicología cognitiva y del aprendizaje estratégico. Aquí se exponen, junto con los fundamentos epistemológicos y pedagógicos, las características del equipo docente y las principales decisiones didácticas asumidas para la organización de contenidos y actividades y su evaluación."artículo de publicación periódica.listelement.badge Online learning as an alternative learning modality in Ecuador’s education institutions amidst crises and outbreaks: A SWOT analysis(2022-11) Rochina Chisag, Ángel Geovany; Cortezo Tabuena, Almighty"The primary objective of this paper is to analyse the weaknesses, threats, strengths, and opportunities (SWOT matrix analysis) of online teaching and learning in educational institutions (primary, secondary, and higher education) in Ecuador during the COVID-19 pandemic. A qualitative study of the descriptive documentary type was conducted, where the information obtained from virtual education in times of crisis and outbreaks was collected and analysed. It was found that educational centers at different levels of schooling still continued to use traditional teaching methods and processes subject to old procedures as a basis for their incursion into virtuality, although other establishments began to handle combined modalities such as blended and hybrid online (e-learning) modes of learning. In conclusion, the deadly coronavirus disease (SARS-COV-2) abruptly halted much human activity worldwide. This forced hesitant educational systems that still used traditional face-to-face teaching methods in classrooms to move and change to online learning in many regions, regardless of the socioeconomic level and demographics of the students. Aside from determining how to deal with the problems and challenges of virtual education during epidemics and natural disasters, it is clear that the number of technology-driven educational start-ups has increased significantly"ponencia en congreso.listelement.badge Problem solving practice tool for improved learning in the area of electromagnetism(2019-02) Muñoz, Claudio; Belaustegui Goitia, Carlos; Sigwald, Martin; Viotti Bozzini, Augusto"Los tiempos que corren se manifiestan con cuestionamientos hacia los procesos de aprendizaje tradicionales. En particular, dentro del campo del electromagnetismo, se observan serias dificultades en el proceso de aprendizaje. Como respuesta, se presenta una propuesta de trabajo que, en base a la articulación entre materias, busca superar las dificultades planteadas."ponencia en congreso.listelement.badge Programa de innovación en la enseñanza : aprendizaje de física basado en metodologías mixtas(2023) Gentile, Guillermina; Polano, Francisco; Löwi, Débora; Perotti, MarceloEl presente trabajo expone una experiencia educativa desarrollada en la asignatura Física I de las carreras de ingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) durante el primer cuatrimestre de 2023. Se modificó la forma de impartir los contenidos y su evaluación, con el objeto de situar al estudiante en el centro de su proceso de aprendizaje. Además, se buscó aumentar el interés y la participación tanto en las clases presenciales como virtuales, fomentar el trabajo colaborativo y la responsabilidad individual, incentivar la interacción cara a cara, el desarrollo de habilidades interpersonales y la autoevaluación grupal. Finalmente, se buscó ofrecer oportunidades de aprendizaje autónomo asincrónico, valorando que cada estudiante aprende de un modo diferente. Mediante la aplicación de blended learning, videos explicativos asincrónicos y trabajos de laboratorio grupales no convencionales evaluados mediante rúbrica, se lograron integrar las ventajas que proponen tanto la presencialidad como la virtualidad. El impacto de las nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas se cuantificó, mediante una encuesta estandarizada, que fue respondida tanto por los alumnos que forman parte de la muestra, como por los que cursaron durante el segundo cuatrimestre de 2022, tomados como línea base. Los resultados obtenidos evidencian una buena valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje y una elevada heterogeneidad en las preferencias de los estudiantes.ponencia en congreso.listelement.badge Propuesta para la evaluación del funcionamiento de equipos de trabajo(2023) Löwi, DéboraDesde siempre los ingenieros han trabajado en colaboración con otros, pero la actual sociedad del conocimiento vinculado principalmente al desarrollo de nuevas tecnologías, nos ha llevado a la situación en la que saber desempeñarse adecuadamente en un equipo de trabajo resulta una competencia indispensable. El presente informe propone una metodología orientada al desarrollo de la capacidad de evaluar el funcionamiento y la producción de un equipo de trabajo en el marco de la materia Introducción a la Ingeniería. La experiencia se basa en la selección de indicadores de desempeño que se evalúan de forma cualitativa en dos instancias a lo largo del cuatrimestre. Se ha observado que una evaluación temprana de la salud grupal mejora la percepción que tienen de los alumnos de sí mismos y de sus compañeros de grupo, y eleva la productividad del equipo.artículo de publicación periódica.listelement.badge A whole systems approach to education redesign: a case study on the need for intergenerational perspectives and inclusion(2018) Laszlo, Kahlia; Laszlo, Alexander"This study was commissioned by the Global Education Futures forum for presentation at its fourth International Conference in Moscow, Russia, from February 29 to March 2, 2016 (http://edu2035.org/#program). The objective was to conduct field research with a special focus on the vision of the future of education held by young people. This report presents some views and perspectives of my generation regarding what they want education to be like in the future. In northern California, my teachers Ms. B and Mr. Wahanik used the framework of questions and activities that my father and I developed to gather this kind of information by running a sort of “focus group” with my 10th Grade class and to find out what their views, perspective, opinions, ideas, hopes, and concerns are regarding this theme. A similar process was run with a group of young people in Buenos Aires, Argentina."