Proyectos finales (grado)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Proyectos finales (grado) por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 1067
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoSistema de gestión de la calidad UOMMO S.A.(2005) Teisaire, Gastón; Galíndez, María del Carmen"El siguiente trabajo consiste en el diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad conforme a los requisitos de la norma ISO 9001:2000 para una empresa dedicada al diseño, producción y comercialización de calzado de vestir masculino. La documentación del Sistema de Gestión de la Calidad de UOMMO S.A. está comprendida por el Manual de la Calidad, los procedimientos correspondientes a los procesos incluidos en el sistema, y documentos auxiliares como planillas y formularios. Teniendo en cuenta la cantidad de procesos y personal involucrado en el Sistema de Gestión de la Calidad, se estima que el tiempo y requerido para su implementación, certificación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad durante los primeros tres años sería $21.000."
- Proyecto final de GradoSimulación de un cambio estructural en el proceso de atención de un call center(2005) Pérès Copello, Claudio Nicolás; Siri, Pedro"El objetivo de este trabajo, es el de evaluar la mejor alternativa para un call center real, el cual actualmente posee sus agentes divididos en splits. Como resultado, se va a lograr aumentar la precisión de la información correspondiente a las ventajas y desventajas del sistema multiskill, de manera de obtener conclusiones en base a datos, en lugar de opiniones."
- Proyecto final de GradoImplementación de un sistema de calidad para una fábrica de queso mozzarrella(2005) Cozzetti, Juan; Milathianakis, Eduardo"El objetivo del trabajo es la implementación de un sistema de calidad en una fábrica de queso mozzarella saborizado próxima a iniciar sus actividades. Se dan a conocer sus características principales como su visión, su producto (queso mozzarella saborizado), el mercado al cual apunta y sus características, la tecnología y el proceso de fabricación. Mediante la estrategia de planeamiento de la calidad se idea un sistema de calidad basado en las normas ISO 9000. El mismo consta de un manual de calidad, una política de calidad, procedimientos operacionales e instrucciones de trabajo, de manera que quede documentado ante empleados y clientes qué y cómo debe hacerse."
- Proyecto final de GradoEl día después del South American Business Forum(2005) Di Luciano, Agustín E.; Cofone, Aníbal"El South American Business Forum (SABF) es un emprendimiento social que surge de una idea provocada por la experiencia de los estudiantes fundadores en Foros similares en Suiza, Estados Unidos y Alemania. Estos Foros tienen más de 30 años de antigüedad y no existía ningún evento de similar envergadura en la Región hasta la creación del SABF. La propuesta consistió en crear un ambicioso Foro Internacional de Negocios anual organizado exclusivamente por estudiantes del ITBA cuyo fin sea generar oportunidades de Desarrollo Sustentable. El Foro reduce la brecha entre generaciones y nacionalidades de líderes mediante una plataforma que permite el dialogo y el intercambio de perspectivas del mundo, especialmente sobre América del Sur. Esta última es considerada como la región donde Argentina tiene su mayor influencia económica, política y social. Al mismo asisten prominentes líderes empresarios, académicos, políticos y sociales tanto de América del Sur como del resto del mundo. Se complementan éstos con un selecto grupo de estudiantes de alto potencial. Se reúnen los líderes de hoy con los líderes de mañana."
- Proyecto final de GradoModelización y simulación de la evolución de un mercado de libre competencia(2005) Vicente, Eduardo Ignacio; Ciapanna, Pablo"El proyecto busca representar la competencia entre tres empresas que compiten en un mismo mercado con un grado de fidelidad tal que el comportamiento de las mismas se asemeje a la realidad. Esta coherencia del comportamiento con la realidad es lo que da validez a los resultados del modelo. La validez de los resultados es la que permite evaluar escenarios, plantear y simular el resultado de diversas estrategias. Es tan alta la complejidad de las interacciones (muchas no lineales y desfasadas en el tiempo) que llevaría muchísimo tiempo evaluar el comportamiento del modelo si no fuese simulado con un software."
- Proyecto final de GradoTablero de control: optimizando la acción(2005) Garrote Bortolussi, Mariana; Cambón, Juan Carlos"El presente trabajo presenta al tablero de control como una herramienta destinada a facilitar la toma de decisiones estratégicas correctas necesarias para subsistir en el entorno cambiante actual. Comenzando con un desarrollo teórico, el trabajo pretende ser una guía útil para la implementación de un tablero de control, presentando sus beneficios y limitaciones, y aclarando las circunstancias bajo las cuales resulta conveniente poner a funcionar un tablero. Luego, a modo de llevar a la práctica lo visto en el mercado teórico, se presenta un caso real de una empresa que desea incorporar un tablero de acuerdo a sus necesidades. Finalmente, se concluye con un análisis de los resultados de la implementación del tablero propuesto y con una serie de recomendaciones para lograr la efectividad en su uso diario."
- Proyecto final de GradoEstudio de mercado para la introducción del producto Massanitas(2005) Bonetti, Alejandro"En el presente informe se introduce y da solución al principal faltante del Proyecto de Inversión realizado durante la cursada de la materia del mismo nombre: la falta de justificación de las expectativas de ventas del producto Massanitas. Luego de una pequeña introducción al Proyecto Massanitas y la descripción del alcance de este estudio, se presenta el diseño de muestreo elegido: el muestreo irrestricto aleatorio. Se justifican su aplicación y la forma de distribuir las encuestas. Una vez que se definen estos parámetros lo único que resta para poder completar el trabajo de campo es saber a cuantas personas se relevará. Para poder averiguarlo se realiza una encuesta piloto que testea las preguntas y la diagramación del formulario además de permitir estimar la varianza de lso datos que provee la población. Una vez obtenida dicha estimación se determina el tamaño de la muestra a estudiar, que en este caso es de 389 unidades muestrales. Se obtuvieron hasta el momento del comienzo de la redacción de este informe 387. Los resultados permiten obtener numerosas conclusiones, siendo las más relevantes: -Se determninó que los yogures "Ser Delicioso" pueden ser tomados como competidor directo. -Existe no solo un nicho de mercado que acepte el producto dadas sus características, sino que la mayor parte del público esta en condiciones de consumir el producto. -El target estipulado en el Proyecto de Inversión esta correctamente definido".
- Proyecto final de GradoProyecto de inversión: microcervecería(2005) Losada, José Ignacio; Miguez, Daniel"La propuesta de negocio consiste en constituir una empresa para establecer una Microcervecería dedicada a la producción de cerveza artesanal en dos variedades -rubia y negra- para abastecer a bares y restaurantes en Capital Federal y CABA".
- Proyecto final de GradoEl agua un bien social, ambiental y económico(2005) Sarquis, Ignacio; Qüerio, Federico"El presente trabajo pretende poner de manifiesto como un recurso natural y en principio abundante como el agua se ha transformado a causa del crecimiento demográfico y la urbanización de los deficitarios servicios de agua potable y saneamiento, de la situación de grupos de bajos ingresos y del deterioro de la calidad de los servicios en un recurso escaso que en la actualidad ya se considera como un bien económico".
- Proyecto final de GradoGestión de redes PERT: un enfoque de simulación sobre la criticidad de las tareas(2005) Costa, Agustín Pablo; Siri, Pedro"Este documento propone el análisis de redes de actividades PERT, a través de técnicas analíticas validadas mediante simulación de Monte Carlo. Mediante el uso de índices de citicidad, índices de contribución a la varianza y análisis de probabilidades de inversión se profundiza el conocimiento de la red y se descubren puntos de apalancamiento para definir una nueva técnica de gestión, la Gestión de Enfoque. La Gestión de Enfoque, propone un método para alcanzar fechas objetivo con mayor precisión. Su empleo en proyectos donde el tiempo de finalización es una variable clave, puede maximizar los beneficios y mejorar el rendimiento de los recursos de management empleados, en particular en ambientes de múltiples proyectos."
- Proyecto final de GradoOptimización del proceso de distribución de deshidratados patagónicos(2005) Barro, Marcela; Jahoda, Diego P."El presente proyecto busca reducir la cadena de distribución del envase individual de 'Massanitas', un producto que produce deshidratados patagónicos, a fin de aumentar los márgenes de ganancia de la empresa y disminuir el riesgo. Este estudio se basa en el proyecto de inversión de la empresa, realizado durante el año 2004 por mi grupo de trabajo en la materia Proyecto de Inversión. El objetivo es ampliar y mejorar el planteamiento de distribución propuesto a fin de generar mayores beneficios económicos para la empresa. Las mejoras propuestas se irán analizando y evaluando a fin de encontrar la que más se ajuste a los requerimientos de la empresa y a las necesidades del mercado."
- Proyecto final de GradoA. D. Barbieri S.A.: plan industrial 2004-2009(2005) Mazzarella, Sabrina Laura; Cambón, Juan CarlosEl objetivo de este Proyecto final es "diseñar una planta industrial que unifique la locación de las 3 unidades de negocios de la empresa A.D. Barbieri S.A."
- Proyecto final de GradoSearch funds: estudio de prefactibilidad para su implementación en Argentina(2005) Caizza, Guillermo; Caiza, Brenda"Search Fund es un concepto que nació en el año 1984 en los EE.UU. Es un modelo de inversión en el cual inversores soportan financieramente los esfuerzos de entrepreneurs para que estos primero localicen y luego compren una empresa."
- Proyecto final de GradoSimulación de operaciones de vinotecnia(2005) Irigoyen, Ignacio; Sternberg, Diego"Este proyecto utiliza herramientas de simulación para modelar los procedimientos y procesos operativos intentando optimizar los resultados esperados en la operación de la empresa. Los resultados de la simulación se utilizarán para mejorar las definiciones de las siguientes características operativas: -procedimiento de atención al cliente -metodología de asignación de turnos de atención -cronograma de recursos productivos necesarios -horizonte de planeamiento a utilizar."
- Proyecto final de GradoPotencialidad del mercado japonés: aplicación a la exportación de limón(2005) Martelli, María Eugenia; de Miguel, Benito"El presente informe, tiene como objetivo, investigar el mercado japonés, en especial el perfil de los consumidores cítricos, para analizar la factibilidad de generar exportaciones de limones sustentables a largo plazo hacia la región asiática".
- Proyecto final de GradoSimulación sobre la variabilidad del precio del etileno(2005) Parisi, Lucas Leonardo; Abreu, Jorge"El etileno es la materia prima más importante de la industria petroquímica. La evolución de su precio es altamente cíclica. Su variabilidad perjudica a la economía mundial. El objetivo es conseguir una evolución continua y no caótica del etileno que permita desarrollar un crecimiento sostenido de la industria petroquímica. La no linealidad de las variables, la retroalimentación y los delays determinan que se trata de un sistema complejo. Basado en la teoría de Dinámica de Sistemas se modelizó la realidad para analizar a través de una simulación. Se concluyó que este mercado requiere una institución que regule las ampliaciones de capacidad para que la capacidad instalada no supere a la demanda."
- Proyecto final de GradoProyecto de inversión: fabricación y comercialización de guantes de golf(2005) Meninato, Martín; del Campo, Pedro"La situación económica de la Argentina desde diciembre de 2001 en adelante ha hecho que productos que se importaban masivamente en la década del '90 hayan aumentado su costo considerablemente. Esto generó una enorme oportunidad para la industria local que, favorecida por la tasa cambiaria, supo aprovechar la oportunidad de crecer mediante la sustitución de importaciones. Teniendo en cuenta este entorno favorable es que se evalúa la factibilidad comercial, técnica y económico-financiera de generar un mircoemprendimiento para fabricar y comercializar guantes de golf en Argentina, bajo la marca GripMaster. Se buscará en esta primera etapa abastecer el mercado local, por lo que el análisis de la posibilidad de exportar guantes escapa al alcance de este análisis, si bien presenta una gran oportunidad en un futuro a mediano plazo para el emprendimiento bajo cuestión".
- Proyecto final de GradoLogística de productos perecederos: (criterios de recepción de mercadería)(2005) Zupan, Cynthia; Tarazona, Daniel"La gestión de productos perecederos a lo largo de la cadena de abastecimiento ha sido motivo de estudio desde hace un tiempo. El desafío que enfrentan actualmente las cadenas de distribución y los proveedores, es lograr satisfacer la demanda evitando que los productos venzan en las manos del cliente. En este trabajo se presenta la modelización de un método para la recepción de productos perecederos de consumo masivo, que busca la satisfacción del cliente y el consenso de criterios de recepción por parte de los proveedores y las cadenas."
- Proyecto final de GradoAnálisis de la implementación de un sistema de franquicias a Vinotecnia S.A.(2005) Grau Baena, Tomás; de Miguel, Benito"La franquicia es un sistema de distribución de productos y/o servicios, según el cual una empresa que ha logrado un éxito comercial en un área específica de negocios, transmite a otro empresario independiente todos sus conocimientos específicos y experiencia sobre el negocio original, a cambio de un derecho inicial más un procentaje de regalías mensuales, permitiéndole duplicarlo en su totalidad, incluyendo el uso de sus marcas comerciales y símbolos distintivos. Vinotecnia S.A. es un emprendimiento en etapa de prefactibilidad que brindará el servicio de desalcoholización de vinos para mejorar la calidad de los mismos. Se estudió la posibilidad de franquiciar el negocio para afrontar una expansión. La empresa al no poseer experiencia en el negocio y no tener una marca reconocida en el mercado no puede ofrecer a potenciales franquiciados lo que ellos exigirían a cambio de los honorarios que les serían cobrados. Es por esto que en la actualidad Vinotecnia S.A. no puede usar el sistema de franquicias como una opción para expandirse. Vinotecnia debe primero instalar locales propios, adquirir experiencia y reconocimiento de su marca. Si hace esto, después podrá expandirse por medio de un sistema de franquicias. En Argentina se podrán abrir dos negocios franquiciados sin saturar el mercado, cada uno de ellos tiene una TIR del 64% con un período de recupero de 2 años. En Brasil, el mercado está muy ávido de nuevas tecnologías, por lo cual las franquicias tendrán al principio ingresos más altos que sus semejantes argentinas. Será posible abrir dos franquicias cada una con una TIR del 77% y un recupero de la inversión a 1 año. La escasa producción de vino uruguayo hace que en ese país no se pueda abrir más de una franquicia y que esta tenga los retornos más bajos. La TIR de la sucursal uruguaya es del 47% con un recupero de la inversión de 3 años. En cuanto al proyecto de franquicias desde el punto de vista de Vinotecnia, esta tiene una inversión inicial de U$S 16.000, una TIR del 99% y un período de recupero de 2,5 años. Es por esto que, cuando sea posible, la opción de franquiciar el engocio es rentable y conveniente."
- Proyecto final de GradoClínicas: optimización de procesos(2005) Campos, Leonardo Julio; Miranda, Lucas"El proyecto busca mejorar los resultados operativos de una clínica, y así atender las necesidades de salud de la sociedad con un buen servicio. Para esto, es necesario emplear herramientas de simulación para modelizar el sistema. El modelo debe medir el desempeño de los procesos mediante indicadores para saber qué acciones optimizan el uso de los recursos. El modelo deberá describir el comportamiento del sistema, y así permitir identificar las acciones necesarias para mejorar los resultados operativos. El objetivo del proyecto se centra en la mejora de los tiempos de atención a los pacientes y la disminución de las colas tratando de optimizar el uso de los recursos."