Gestión de negocios
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Gestión de negocios by Author "Agazzi, Adrián Atilio"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2023) Alonso D'Apice, Milagros; Saravia, Guadalupe; Tiscornia, Camila; Torres Duggan, María; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián AtilioEn el presente informe de Diagnóstico y Plan de acción se analizó al Instituto [Futuro], una institución educativa privada fundada en 1994 en Avellaneda. El trabajo implicó el análisis de la situación actual del Instituto para comprender sus oportunidades de mejora y analizar distintas soluciones. El objetivo fue diseñar un plan de acción que le permitiera al Instituto mejorar su rentabilidad.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2025) Baranov, Vincent; Conde, Belén; Feldtmann, Francisco; Nottebohm, Juan; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioLa elaboración del presente trabajo se divide en varias etapas, comenzando con el relevamiento. En esta primera etapa, se llevó a cabo un reconocimiento exhaustivo de la empresa con el fin de adquirir una comprensión profunda tanto de su estructura interna como de su entorno competitivo y operativo. Este relevamiento incluyó el análisis de aspectos internos clave de la empresa y la evaluación de factores externos mediante el uso de herramientas como el análisis PESTLE y la cadena de valor de la industria. Asimismo, se abordó el análisis del entorno microeconómico a través de modelos como las Cinco Fuerzas de Porter, el benchmarking y el análisis de stakeholders, para entender mejor las dinámicas competitivas que influyen en la empresa. Además, se aplicaron herramientas estratégicas como la matriz BCG, la cadena de valor de Porter y el Business Model Canvas, permitiendo evaluar la posición estratégica de _. Esta fase concluyó con una síntesis de hallazgos y la identificación de oportunidades y desafíos que enfrenta la empresa en su contexto actual. La segunda etapa del proyecto se enfoca en el diagnóstico. Durante esta fase, se llevaron a cabo reuniones con los responsables de la empresa, quienes proporcionaron información valiosa para poder identificar los principales problemas que afectan el desempeño de la misma. Para entender de manera clara la interrelación entre los problemas detectados y sus causas, empleamos la metodología del árbol de problemas. Esta herramienta facilitó la visualización de las conexiones entre los distintos factores y causas raíz que afectan a la empresa. Posteriormente, realizamos una ponderación identificando las problemáticas que tienen un mayor impacto en el rendimiento de la empresa, con el objetivo de encontrar soluciones para las mismas. Luego, realizamos una evaluación de dichas soluciones a través de una matriz de factibilidad-impacto. En la fase de plan de acción, se desarrollaron las cuatro soluciones de mayor ponderación, con una proyección financiera tanto individual como conjunta para evaluar su impacto en el futuro de _. Las soluciones planteadas abordan aspectos clave como la organización interna, la planificación de la demanda, la optimización del control financiero y la gestión de recursos humanos, todas orientadas a transformar el estado actual de la empresa hacia un modelo más eficiente y competitivo. La implementación de estas propuestas estará acompañada de una gestión del cambio que facilite la adopción de los nuevos procesos y promueva una cultura de mejora continua en la empresa. Finalmente, este trabajo concluye en la recomendación de la adopción de estas soluciones, las cuales le permitirán a no solo superar sus desafíos actuales, sino también consolidar su posición en el mercado y abrir oportunidades para su crecimiento sostenible en el futuro.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2024) Contrucci, Antonella; Bartoli, Agostina; Ambrossenkov, Konstantino; Pietranera, Ignacio; Lozada, Pilar; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl objetivo es brindar una consultoría integral de Diagnóstico y Plan de Acción para [empresa confidencial]. El trabajo se estructura en tres etapas fundamentales: relevamiento, diagnóstico y plan de acción, cada una de las cuales desempeña un papel crucial en el proceso de análisis y formulación de estrategias. Se inicia con un relevamiento de la empresa, donde se recopiló información detallada sobre su estructura organizativa, operaciones, recursos humanos y relaciones con clientes y proveedores. Esta etapa proporcionó una visión global de la empresa y de la industria en la que se encuentran; y estableció la base para un análisis más profundo en las siguientes fases. Continuamos con la etapa de diagnóstico donde identificó áreas críticas que afectan la rentabilidad y operatividad de como la pérdida de ingresos potenciales y la ineficiente optimización de costos. La última etapa consiste en el desarrollo del plan de acción, el cual propone soluciones estratégicas en cuatro áreas clave: planificación estructurada, fortalecimiento de la presencia digital y concientización sobre la digitalización. Estas iniciativas fueron validadas mediante un análisis financiero que proyecta un retorno sobresaliente, con un Valor Actual Neto positivo de USD 354.502 y una Tasa Interna de Retorno del 487%. Este trabajo, enmarcado en el contexto de un proyecto final universitario, busca lograr una comprensión profunda de la situación de la empresa, explorando su entorno, desafíos y oportunidades, con el propósito de desarrollar un plan de acción efectivo que impulse su crecimiento y éxito empresarial.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción "ILKA Construcciones"(2024) Allende, Santiago; Baravalle, Constantino; Contreras Moreira, Nicolás Alejandro; Gil Rodríguez, Juan Francisco; Pereda, Manuel; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl trabajo actual se desarrolla dentro del ámbito de la asignatura "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción", del programa de Licenciatura en Gestión de Negocios, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Este proyecto final universitario ha sido elaborado por los estudiantes: Santiago Allende, Constantino Baravalle, Nicolas, Contreras Moreira, Juan Francisco Gil Rodriguez y Manuel Pereda. El proyecto tiene como propósito llevar a cabo una evaluación empresarial y la formulación de un plan de acción para ILKA Construcciones S.R.L., empresa de construcción en seco asentada en la provincia de La Pampa, Argentina. La primera fase del proyecto tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, para comprender globalmente el entorno en el que opera. Evaluaremos factores del contexto tanto a nivel macro, como micro, y cómo éstos influyen en las operaciones diarias. La segunda fase se concentrará en la evaluación empresarial, con el propósito de identificar los desafíos y problemas principales que enfrenta la empresa en la actualidad. Esta etapa se llevará a cabo en colaboración con Javier Moldován, el contacto principal de la empresa, quién será responsable de validar el análisis realizado en la primera fase y proporcionar información faltante para profundizar el diagnóstico. La tercera y última fase del proyecto se enfocará en desarrollar un plan de acción detallado, que establezca los recursos necesarios y los plazos para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. Buscaremos solucionar el problema identificado en la fase anterior. Este proyecto, tiene como objetivo obtener una comprensión profunda de la situación de la empresa, explorando su entorno, desafíos y oportunidades. Nuestra finalidad, en síntesis, es obtener un plan de acción efectivo que ayude a la empresa a acercarse a sus metas.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Mantex(2024) Thays, Clara; Pereyra, Rocío; Reinhardt, Lara; Rivera, Delfina Paz; Rodríguez, Paloma; Martínez Casas, Carmela; Terrado, Mia; Agazzi, Augusto Adrián; Quiroga Ponce, Patricio; Agazzi, Adrián AtilioEl proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico empresarial y desarrollar un plan de acción para Mantex, una empresa argentina con sede en Caseros, Provincia de Buenos Aires, y enfocada en la comercialización de ropa interior. El proyecto se va a realizar en 4 etapas principales: el relevamiento, el diagnóstico, el plan de acción y el trabajo final. En esta fase inicial, el objetivo es obtener una comprensión detallada del contexto en el que opera Mantex, lo que permitirá evaluar su situación actual. Para lograr este objetivo, utilizaremos diversas herramientas y metodologías analíticas, entre las que se incluyen el análisis FODA cruzado, el análisis PESTLE, las Cinco Fuerzas de Porter, el Business Model Canvas, y la matriz BCG, entre otras. Estas herramientas proporcionarán una visión holística de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, además de cómo diversos factores microeconómicos y macroeconómicos influyen en el desempeño de la empresa. Al combinar estos enfoques, obtendremos una visión completa del entorno empresarial en el que opera Mantex, sentando las bases para arrancar el desarrollo de un diagnóstico empresarial conciso y efectivo. La segunda etapa, se enfoca en analizar la información recopilada anteriormente para identificar los principales problemas de Mantex, así como sus causas raíz. En este proceso, se contó con la colaboración de Gerardo Mociulsky nuestro punto de contacto con la empresa y hoy en día el gerente general de Mantex. Se utilizarán herramientas como el árbol de problemas para comprender la naturaleza y el contexto de las problemáticas identificadas. Esta metodología permitirá visualizar de manera clara las interrelaciones entre los problemas y sus causas. Además, se emplea la ponderación de las causas raíz y la matriz de impacto para definir los objetivos prioritarios que guiarán el desarrollo del plan de acción. Estas herramientas ayudarán a identificar qué problemas tienen el mayor impacto en la empresa y a definir los problemas a abordar y las soluciones a implementar en las etapas siguientes del proyecto. La tercera etapa del proyecto se centrará en analizar la viabilidad financiera, de gestión e implementación de las diversas soluciones propuestas en la etapa anterior. Este análisis se fundamentará en información financiera de la empresa, como el estado de resultados, lo que permitirá realizar una evaluación precisa de los costos y de beneficios cuantitativos. Además, este estudio incluirá una planificación estratégica integral para la ejecución de cada solución. A partir de los resultados, se llevará a cabo una comparación de los distintos planes de acción propuestos, empleando métricas claves del negocio, como el retorno sobre la inversión (ROI), el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Este enfoque permitirá identificar las soluciones más beneficiosas, optimizando los recursos disponibles y que contribuya al crecimiento económico y a la competitividad de la empresa en el mercado.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Nutrichoco(2023) Alvarez, Agustina; Cámpoli, Sofía; Kilmurry, Ernestina; Massa, Nerina; Sasso, Bianca; Sikorski, Camila; Agazzi, Adrián Atilio; Agazzi, Augusto AdriánEl primer paso del Relevamiento es el análisis del macro y micro entorno. Resulta relevante ya que las tendencias de mercado se adaptan a lo que pasa económica, social y políticamente, por lo que la capacidad de la empresa de mantener una posición competitiva sólida depende en gran medida de la comprensión de todas estas cuestiones. Para comenzar con un análisis macro, planteamos el uso de la herramienta PESTLE, que permite pensar en los distintos aspectos del contexto que pueden afectar a la industria. Luego, para analizar el microentorno, optamos por estudiar las 5 fuerzas competitivas de Porter, que permiten evaluar el entorno competitivo más cercano. Siguiendo, el segundo paso para comprender a la empresa en profundidad es el estudio de su misión, visión, valores, cultura y estructura. Además desarrollamos el Business Model Canvas fusionado con el modelo ARCO (Arquitectura para el Cambio Organizacional, del Ingeniero Luis Stabile) y el análisis FODA para evaluar la posición actual y desarrollar estrategias efectivas que permitan enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado. Por último, desarrollamos una breve conclusión para listar la información recabada que consideramos que será más relevante para continuar con el Diagnóstico.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Sanatorio Otamendi(2023-06-08) Ekaterina Fijtman, Sasha; Kweller, Andrés; Falivene, Tomás Ariel; Campos Soria, Ezequiel; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián AtilioEl documento se centra en el diagnóstico empresarial y el plan de acción para "Sanatorio Otamendi." Se enfoca en la evaluación del contexto en el que se desarrolla la operación de la empresa. El objetivo del proyecto es identificar puntos de mejora en la organización y sus procesos con tal de lograr idear y presentar soluciones aplicables que mejoraran la performance de la empresa y su sustentabilidad en el largo plazo.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico Empresario y Plan de Acción sobre Distribuidora(2024) Juaya, Brian; Goldín, Felipe; Laurent, Gastón; Lundahl Kalisz, Mateo; Campastri, Lautaro Manuel; Caviglione Fraga Russo, Iñaki; Rodríguez Turco, Matías Xavier; Agazzi, Augusto Adrián; Agazzi, Adrián Atilio; Quiroga Ponce, PatricioEl presente trabajo se enmarca en el contexto de la materia "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" de la carrera Licenciatura en Gestión de Negocios del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, siendo el proyecto final de los alumnos Brian Juaya, Felipe Goldín, Gastón Laurent, Mateo Lundahl Kalisz, Matías Xavier Rodriguez Turco, Lautaro Manuel Campastri e Iñaki Caviglione Fraga Russo. El proyecto se centró en la realización de un diagnóstico empresario y un plan de acción para la empresa argentina, Distribuidora JotaBe S.A, la cual cuenta con cobertura en las provincias de Corrientes, Misiones, Santa Fé, Entre Ríos, Formosa y Chaco. La misma se destaca como distribuidora exclusiva y mayorista de las marcas más reconocidas a nivel nacional en alimentos, bebidas, productos congelados, artículos de limpieza y cuidado personal. Durante la primera etapa se desarrolló un análisis del entorno en el cual se mueve la empresa, desde lo macro a nivel país a la información propia de la distribuidora, pasando por un análisis micro de la industria. La segunda etapa comenzó con la entrevista realizada a la empresa en la cual se verificó toda información asumida y se consultó aquella que no se sabía. Durante la etapa de diagnóstico se focalizó el esfuerzo en encontrar aquellos puntos de dolor que tiene la empresa y se ponderó la importancia de estos para luego pensar soluciones que tengan el mayor impacto posible. De esa manera se descubrieron problemas tanto en áreas operativas como también en la gerencia y desarrollo de soluciones internas o externas dado el caso. En la tercera etapa, una vez ya identificados los problemas, las posibles soluciones y habiendo sido ponderadas por criticidad y viabilidad, hemos desarrollado proyectos con las soluciones más importantes, incluyendo sus respectivos cálculos financieros. Este enfoque nos permitió desarrollar el plan de implementación de esas soluciones y asegurarnos que las iniciativas que identificamos ofrecerán el mayor beneficio y retorno sobre la inversión. Esto nos garantiza que los recursos de la empresa se utilicen de manera óptima y eficiente para resolver los problemas críticos identificados.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico y plan de acción para Litoral Seguridad S.A.(2023) Felipe, Horacio de; Murphy, Matías; Tonina, Santiago; Salerno, Pablo; Agazzi, Adrián Atilio; Agazzi, Augusto AdriánEl presente informe se enfoca en la empresa Litoral Seguridad S.A., la cual cuenta con una gran experiencia en el mercado de la seguridad privada en la región del nordeste argentino (NEA). En este informe, se realizará un análisis detallado del entorno en el que la empresa opera, incluyendo los factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos, como así también de su microentorno, donde se examinarán las cinco fuerzas de Porter, sus clientes, proveedores y stakeholders. Al llevar a cabo un análisis exhaustivo, se podrán identificar las problemáticas que enfrenta la empresa, tanto aquellas propias como las que pertenecen a su entorno. Una vez identificadas estas problemáticas, se propondrán soluciones concretas para superarlas y mejorar el desempeño de la empresa. Es importante destacar que los proveedores de servicios de seguridad privada han experimentado un crecimiento de demanda sostenido en los últimos años debido al aumento de inseguridad en el país y en la región, lo que ha generado una necesidad de servicios de vigilancia, monitoreo, protección y seguridad. Sin embargo, existen muchos actores compitiendo entre sí, lo que representa una constante amenaza para la cuota de mercado de Litoral Seguridad S.A. , que se debe de enfrentar a empresas de gran envergadura y renombre que cuentan con tecnología más avanzada, la cual tiene un impacto significativo en las operaciones y juega un papel fundamental en este mercado.