Proyectos finales (grado)
Permanent URI for this collection
Incluye los trabajos correspondientes a la Lic. en Administración y Sistemas, denominación previa de la carrera.
Browse
Browsing Proyectos finales (grado) by Author "Agazzi, Adrián"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción(2024) Arleo, María Lucero; Berges, María Victoria; Diamante, Jacinto; Mendilaharzu, Facundo; Rey, Marcos Pablo; Agazzi, Augusto; Agazzi, Adrián; Quiroga Ponce, PatricioEste informe representa la etapa final del proyecto "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" desarrollado para la Institución Futuro Verde por María Lucero Arleo, María Victoria Berges, Jacinto Diamante, Facundo Mendilaharzu, y Marcos Pablo Rey. La Institución Futuro Verde, ubicada en San Juan, Argentina, es un colegio privado de gestión estatal, fundado en 2017. Su propuesta educativa se distingue por integrar la educación ambiental como eje transversal, la enseñanza intensiva de inglés y la introducción de programación desde los primeros niveles educativos. Para el proyecto, se realizó un diagnóstico empresarial integral, orientado a identificar los principales desafíos estructurales y operativos que enfrenta la institución. Estos problemas se clasificaron en ejes temáticos y se analizaron en profundidad sus causas raíces, lo que permitió proponer soluciones estratégicas alineadas con los objetivos de sostenibilidad y crecimiento del colegio. El análisis financiero consolidado demuestra que las soluciones propuestas tienen un impacto positivo significativo en la sostenibilidad y crecimiento del colegio. El proyecto presenta un valor presente neto altamente favorable, con flujos netos proyectados de 47,407 USD al final del período de maduración inicial y un retorno sobre la inversión que se incrementa desde un 330% en el inicio hasta estabilizarse en un 561% a partir del tercer año de implementación. La tasa interna de retorno promedio de las iniciativas supera ampliamente las expectativas, destacándose soluciones como la optimización del uso de instalaciones, con ingresos estables derivados de contratos a largo plazo, y la ampliación del número de alumnos por aula, que logra resultados inmediatos con una inversión mínima.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Sauma Wagen(2023-12-07) Von Wernich, Bautista; Maschietto, Gaspar; Goyanes, Francisco; Fernández Cobián, Guadalupe; Verrascina, Elena; Agazzi, Augusto; Agazzi, AdriánEl presente informe se adentra en un análisis detallado de la empresa Sauma Wagen realizado a lo largo de todo el cuatrimestre. Dentro del mismo podemos encontrar el desarrollo y los puntos más relevantes a considerar en esta etapa final trabajadas en cada una de las etapas de Relevamiento, Diagnóstico y Plan de Acción.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico empresario y plan de acción : Tienda de Mascotas SRL(2024) Babaro, Fiorella Ara; Cohen, Sofía; Ghislaine D'Alessandro Bourdon, Julieta; Rodríguez, Ramiro; Nieddu, Federico; Agazzi, Augusto; Agazzi, Adrián; Quiroga, PatricioEl presente trabajo se enmarca en la materia "Diagnóstico Empresario y Plan de Acción" de la carrera Licenciatura en Gestión de Negocios del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y constituye el proyecto final de los alumnos Babaro Fiorella, Cohen Sofía, D’Alessandro Bourdon Julieta Ghislaine, Nieddu Federico Matías y Rodríguez Ramiro. Este proyecto se enfocará en realizar un relevamiento, luego un diagnóstico empresarial y por último un plan de acción para la empresa argentina, Tienda de Mascotas SRL. La misma cuenta con 35 sucursales en diversas localidades del país, estas son: Bahía Blanca, Caleta Olivia, Corrientes/Resistencia, El Bolsón y alrededores, General Roca, Neuquén y zonas aledañas, Puerto Madryn, Río Gallegos, San Martín, Junín de los Andes, Trelew, Rawson, Playa Unión, Villa La Angostura, Bariloche y Comodoro Rivadavia. Esta se destaca por la amplia gama de productos para mascotas, tales como alimentos, artículos de estética e higiene, accesorios, snacks y productos de salud que comercializa. Durante la primera etapa, se desarrolló un análisis del entorno en el cual se mueve la empresa, seguido de un análisis del entorno micro. Esta etapa nos dio una base sólida para la primera entrevista con la empresa, que fue lo que dio inicio a la segunda etapa. La segunda etapa comienza con la entrevista realizada a la empresa para poder verificar toda información asumida y consultar aquella que no se sabía. Durante la etapa de diagnóstico, se focaliza el esfuerzo en encontrar aquellos puntos de dolor que tiene la empresa y ponderar la importancia de estos para luego pensar soluciones que tengan el mayor impacto y viabilidad posible. En la tercera etapa, identificamos los problemas, analizamos las posibles soluciones y las clasificamos según su criticidad y viabilidad. A partir de este análisis, desarrollamos proyectos con las soluciones más relevantes, incluyendo sus cálculos financieros. Este enfoque permitió estructurar un plan de implementación para optimizar el uso de los recursos de la empresa, enfocándose en resolver los problemas críticos y garantizando el máximo beneficio y retorno sobre la inversión.proyecto final de grado.listelement.badge Diagnóstico y plan de acción final : Argenfrut(2023) Spinozzi, Pedro; Goldsman, Tatiana; Glazman, Tomás Jaime; Jabbaz, Gonzalo; Agazzi, Augusto; Agazzi, AdriánArgenfrut es una empresa productora de productos de confitería y chocolatería que se enfoca en brindar productos de alta calidad con un verdadero sabor artesanal. Con 30 años de trayectoria, la empresa comenzó su modelo de negocios B2B, enfocado en atender a heladerías como su principal cliente, y gradualmente se expandió para incluir a panaderías, reposterías y empresas de consumo masivo como Danone y Nestlé. La empresa produce una amplia gama de productos que incluyen centros duros cubiertos de chocolate o azúcar, almendras, avellanas, galletas y todo fruto seco cuya combinación con el chocolate y azúcar, de un producto de jerarquía para el paladar. Todos estos productos están diseñados para su uso en la elaboración de postres y dulces, por lo que podríamos considerar que la empresa se especializa en la producción de ingredientes y aditivos para la industria alimentaria, utilizados como parte integrante de un producto final. En la actualidad, también ha incorporado en menor medida y alcance, un modelo de negocios B2C, en el que ofrece productos más elaborados para ser vendidos en dietéticas y cotillones, llegando directamente, a través de distribuidores, al consumidor final. Argenfrut se ha consolidado en el mercado gracias a la calidad de sus productos, su amplia variedad y la atención personalizada que brinda a sus clientes, lo que ha permitido que siga creciendo y expandiéndose no solo a los largo de todo el país, sino también llegando a países limítrofes.proyecto final de grado.listelement.badge MWSA S.A. : Diagnóstico empresario y plan de acción(2023) Bertisch, Martín Ezequiel; Minoyetti, Tomás; Nemesio, Clemente Tomás; Liniado, Dylan; Navarro Torre, Máximo; Viscardi, Agustín Felipe; Agazzi, Adrián; Agazzi, AugustoSe analizará en 3 etapas la empresa metalmecánica MWSA y su plan de desarrollo de mercado para futuros proyectos, como la producción y comercialización de casas haciendo uso de construcción modular. La primera parte consiste en el relevamiento de la organización, cuyo objetivo es comprender y analizar en profundidad el contexto en el que la empresa MWSA opera y se desenvuelve. Dicha sección marca el inicio de un proceso de análisis sobre la compañía a través de la evaluación de su estrategia, estructura, activos, entorno cercano, contexto micro y macro, y se pretende establecer una base sólida para las siguientes fases del proyecto. Durante la segunda etapa, nos sumergimos en un proceso de diagnóstico con el objetivo de identificar y abordar los retos fundamentales que enfrenta día a día MWSA, ponderar los problemas y evaluar su magnitud. Además, buscaremos las causas raíces subyacentes y desarrollaremos soluciones para abordar la problemática de forma efectiva. Ponderamos las soluciones en función de su capacidad para resolver las causas raíces identificadas anteriormente y, por lo tanto, los problemas que afectan a MWSA. También, consideraremos el nivel de factibilidad de implementación de estas soluciones teniendo en cuenta los recursos disponibles y las restricciones operativas. Esto, permite construir una matriz de factibilidad-impacto que posibilita la visualización de cómo se relaciona la viabilidad de cada solución con su potencial de impacto en la mejora de la compañía. Durante la última sección, se desarrollará en detalle las 4 soluciones propuestas, junto con los costos de llevarlas a cabo y el impacto que tendrían en la organización. Al finalizar, deberíamos poder observar un camino viable, el cual la organización pueda considerar hacer uso para resolver no solo la disyuntiva planteada inicialmente, sino también otras que aparecieron a lo largo del análisis.