Examinando por Materia "TRATAMIENTO DE RESIDUOS"
Mostrando1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAnálisis de la eficacia de la planta de separación de residuos sólidos urbanos de un municipio de la provincia de Entre Ríos(2018) Lores, Laura Marina; Bertini, Liliana María"El objetivo del trabajo fue analizar la eficiencia en las tasas de recuperación de materiales reciclables de la planta de separación de residuos sólidos urbanos (PSR) del municipio en estudio desde un punto de vista integral, analizando diferentes componentes y factores que pudieran influir sobre la operación de la PSR, y realizar propuestas de mejora a fin de incrementar las tasas de recuperación de materiales reciclables."
- Tesis de maestríaBiometano: el gas renovable que ofrece a la Argentina la recuperación de su soberanía energética(2022-10) Grande, Facundo Ezequiel
- Proyecto final de GradoCadena de abastecimiento de ciclo cerrado aplicada al reciclaje de aceites vegetales usados(2014) Graciano, Lisandro; Reboursin, Mariano; Pertusati, Esteban; Codesal, María Daniela"Ante problemas globales como la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la acumulación de basura con un ciclo de vida prologando, el desequilibrio de los ecosistemas sociales y económicos que sobrepasan la carga del planeta, se ha visto la necesidad de emplear métodos más cuidadosos en lo que respecta a la actividad humana. Con tal fin, es necesario discutir modelos de desarrollo sustentable, teniendo como propósito suplir simultáneamente necesidades de calidad de vida y conservación del medio ambiente. En respuesta a las necesidades planteadas, se han generados diferentes modelos, que abarcan los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje, considerados esenciales para un desarrollo sustentable. Dentro de este contexto, ciertos residuos han adquirido un valor, producto de la posibilidad de su utilización para la producción de energía y/o reciclaje. Esto despierta la posibilidad de reinterpretar las cadenas de valor de ciertas actividades, en donde fuese posible incluir la recolección y el tratamiento de residuos como actividades generadoras de valor. Dentro de la gestión de cadenas de abastecimiento surgen conceptos que podrían ser aplicados con estas perspectivas y, que a su vez, promueven la ampliación de las cadenas de valor de diferentes industrias. Las Cadenas de Abastecimiento de Ciclo Cerrado estudian el proceso logístico poniendo foco en la recuperación de los productos ya adquiridos y utilizados por los clientes, de forma de agregar valor a través del reúso del producto entero y/o alguna de sus partes, componentes, módulos o residuos generados. Como interés particular del informe, se aplican los conceptos comentados a la industria de aceite comestible en la República Argentina. Se propone una ampliación de la cadena de valor dentro de la actividad, integrando verticalmente la recolección y procesamiento de los residuos que genera la utilización de dicho aceite. Es sabido que es factible la producción de biocombustibles, mediante la utilización de aceite vegetal usado (AVU); a partir de esta posibilidad, es de donde proviene la revalorización de los aceites residuales, hasta hoy no considerados como productos de valor por las empresas comercializadoras de aceite virgen. En el presente informe se estudia la implementación de rutas de retorno comerciales no convencionales para el agregado de valor de la actividad; dando un respaldo teórico a través del estudio de cadenas de suministro, así como un estudio de la realidad actual de la gestión de AVUs y del mercado de aceites vírgenes. Se presenta una propuesta de integración, evaluando el apalancamiento que existe entre en la integración de la recolección de aceite residual con actividades de comercialización."
- Proyecto final de GradoCentro tecnológico para el tratamiento de residuos sólidos urbanos(2010) Landro, Sabrina Andrea; Jonas, Félix"El intenso crecimiento de la población y su tendencia a concentrarse en grandes ciudades, el aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos urbanos, cuyo incorrecto manejo indice directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública. Los fenómenos de contaminación ambiental pueden ser de distintas naturalezas: de agua, de aire, de suelo y de paisaje. (...) El presente proyecto analiza la situación actual de la gestión de los residuos sólidos urbanos y plantea la solución a la problemática de tratamiento y disposición final aplicada en principio, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."
- Proyecto final de GradoCombustibles derivados de los residuos: análisis de factibilidad en Argentina(2010) Fraire, Matías Gabriel; Villamil, Santiago Juan"El presente trabajo comprende un análisis e investigación sobre la factibilidad de implementación de una tecnología capaz de producir combustible alternativo a partir de los residuos sólidos urbanos (RSU)".
- Proyecto final de GradoDiseño y aplicación de biodigestores(2011) Fuentes, Julián; Jonas, Félix"El objetivo de este proyecto es analizar el proceso de biodigestión anaeróbica àra dar a conocer los distintos diseños de biodigestores existentes que mejor se adaptan a este tipo de industria y estudiar cuáles son las etapas y variables más influyentes en el proceso de biodigestión".
- Proyecto final de GradoEstudio del tratamiento industrial de residuos orgánicos en la ciudad de San Luis(2011) Girod, Mariano; Jonas, Félix"Este proyecto tiene como objetivo solucionar el problema de la basura en la Ciudad de San Luis mediante el tratamiento de la materia orgánica proveniente de la ciudad, de manera sustentable, para obtener compost que será utilizado como abono para la agricultura."
- Proyecto final de GradoEstudio sobre la mejora de las propiedades de un biomaterial a base de fibras derivadas de residuos agrícolas para su posicionamiento en el mercado de consumo masivo(2021) Zajd, Ana; Novaresi, Marcelo"Los envases plásticos de un solo uso representan el 40% de los plásticos producidos anualmente y, a su vez, la industria del packaging es la que genera mayor cantidad de plásticos y residuos en un mismo año. El contexto de crisis ambiental actual, ha incentivado la investigación para el desarrollo de productos sostenibles que resulten competitivos en el mercado. En este sentido, la empresa growPack ha desarrollado un biomaterial compostable basado en fibras lignocelulósicas para la contención de alimentos (material gP), aprovechando residuos del cultivo de maíz mediante un proceso productivo mecánico, evitando el uso de químicos nocivos. Sin embargo, para asegurar la óptima preservación de los alimentos es necesario mejorar ciertas propiedades del material gP, logrando así ampliar su campo de aplicación y posicionarlo en el mercado de consumo masivo."
- Proyecto final de GradoEstudio y rentabilización del recuperador urbano(2013) Mayorga, Alejo; Escasany, Nicolás; D’Ovidio, María"En la primer parte del trabajo de investigación se realiza un estudio general de los residuos y como fueron tratándose a lo larto de los años en Argentina. Los residuos evolucionaron en un contexto cambiante del país, pasando de la metodología de disposición final en quemas a cielo abierto y hornos, a la disposición en basurales o rellenos sanitarios. (...) En este ámbito se tratará en concreto el surgimiento del recolector urbano (cartonero), principal actor interviniente en el sector, especificando su idiosincrasia, cómo fue tratado y cómo reaccionó la sociedad ante su aparición. El estudio también incluye una clasificación de residuos entre reciclables y no reciclables, logrando una profundización en aquellos que pueden ser tratados por los recuperadores urbanos."
- Tesis de maestríaEvaluación económica de modelos de gestión integral de residuos secos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2019) Wilkinson, María Soledad; Bertini, Liliana María
- Proyecto final de GradoExplorar las oportunidades de producción y explotación de plantas de biogás para los pequeños productores en Argentina(2012) David, Andre; del Campo, Pedro"El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las relaciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos (bacterias metano génicas, etc.) y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anareróbico). Este gas se ha venido llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales. En Argentina, el biogás se produce mayormente en zonas rurales, en plantas industriales que cuentan con recipientes cerrados llamados biodigestores, los mismo son construidos ya en ladrillo o cemento, metal o plástico y generalmente de forma cilíndrica o esférica. (...) en general las instalaciones son demasiado caras para pequeños productores o granjas mientras que el proceso es muy simple y que existen en el mundo soluciones simples. Entonces esta tesis tiene por objetivo de ver el potencial de mercado actual en Argentina."
- Tesis de maestríaFortalezas, debilidades y nuevos desafíos para un programa de responsabilidad social empresarial "Protege el medio ambiente con Tetra Pak" Tetra Pak Argentina(2016) Gómez Giraldo, Viviana; Ratto, Norma;"Generar un procedimiento para lograr la vinculación entre los proyectos de RSE y los gobiernos municipales con miras a que se constituyan en una herramienta sostenible y mejorable en el tiempo a través de su articulación con las políticas públicas en temática ambiental, especialmente relacionada con el manejo de los residuos sólidos urbanos. Para ello se analizará el caso testigo del proyecto de RSE “Protege el medio ambiente con Tetra Pak” (Tetra-Pak, Argentina)."
- Trabajo final de especializaciónGestión de residuos de artefactos eléctricos y electrónicos(2014) Traid, Leopoldo; Torti, Julio"Muchas de las regulaciones y procesos para la gestión de productos usados por la industria tecnológica, fueron impulsadas hace años o décadas, cuando sus tasas de obsolescencia eran bajas, el flujo involucrado era insignificante y el daño ambiental no estaba siendo considerado. Hoy nos encontramos que, con la creciente competencia en el mercado tecnológico, los márgenes de los productos son cada vez menores y los nuevos productos lanzados al mercado tienden a incrementarse. A su vez, los consumidores de tecnología, cada vez más exigentes, tienden adoptar nuevos productos con mayor velocidad, haciendo que los viejos productos queden en desuso y pasen a ser un objeto obsoleto. Con estos cambios, desde hace algunos años, el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se ha hecho presente en la agenda mundial de los gobiernos internacionales y la reutilización de productos y materiales obsoletos está tomando cada vez mayor relevancia en las empresas y comunidades. Teniendo en cuenta que estos residuos representan uno de los desechos de mayor crecimiento e impacto en el mundo, vemos a la mencionada industria tecnológica con oportunidades significativas y obligaciones crecientes desde el punto de vista ambiental, de analizar y avanzar más rápidamente hacia apropiados sistemas de gestión de sus residuos."
- Tesis de maestríaGestión estratégica de los residuos de construcción y demolición: investigación y propuesta para el Municipio de Quilmes, Buenos Aires, Argentina(2021) Dubokovic, Analía Paola; Decono, Francisco C.El presente trabajo tiene como objetivo "elaborar un sistema de gestión integral de disposición final de los residuos de construcción y demolición para el Municipio de Quilmes y analizar la factibilidad de su implementación."
- Proyecto final de GradoInstalación de una planta de separación y clasificación de RSU en una estación de transferencia(2011) Garay, Hernán; Jonas, Félix"Este trabajo tiene como objetivo proponer una idea de mejora al sistema actual de gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de lograr un impacto ambiental y social favorable. La propuesta incluye el análisis de la factibilidad técnica y económica-financiera de la inclusión de una Planta de Separación y Clasificación de RSU, situada junto a alguna de las tres Estaciones de Transferencia de la Ciudad. Además, serán desarrollados a lo largo del documento las mejoras que se logren sobre la operatoria actual."
- Tesis de maestríaLey 27.279 gestión de envases usados de fitosanitarios: barreras e incentivos para su implementación(2018) Kavanas, Diego; Decono, Francisco C.; Ryan, Daniel"El presente documento analiza la factibilidad de implementación de la ley de gestión de envases vacíos de fitosanitarios tomando como hoja de ruta el ciclo de vida de los envases desde su ingreso como insumos en los establecimientos generadores de agroquímicos, hasta su reciclado o disposición final."
- Tesis de maestríaPercepción pública de la gestión de los residuos sólidos urbanos reciclabes en la Comuna 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con la separación en origen(2020) Rigou, María Paula; Ratto, Norma; Torti, Julio"Los objetivos generales de esta tesis son: 1) Delinear las causas por las cuales algunos vecinos de Recoleta, CABA, no realizan una separación de residuos sólidos urbanos en origen. Para esto se analizarán, por un lado, los datos analíticos de la gestión municipal actual, la información teórica y los antecedentes disponibles sobre el impacto de la percepción en el comportamiento de separar los residuos. Por otro lado, se tendrán en cuenta los datos provistos por una encuesta anónima que contempla variables sociales, económicas, educativas, de infraestructura y de opinión. La articulación de ambas fuentes de información (teoría y encuesta) permitirá perfilar el comportamiento de los vecinos en la separación de RSU; 2) Relacionar la percepción de los vecinos de Recoleta con la información acerca de la gestión municipal del RSU a fin de identificar aspectos relevantes de la gestión ambiental municipal que deben formar parte de la política comunicacional dirigida a éstos."
- Proyecto final de GradoPilas: mitos y realidades(2009) Strunz, María Emilia; Márquez, Gustavo; Torti, Julio"En el presente trabajo se estudian los diferentes tipos de pilas (primarias y secundarias), con el fin de comprender no sólo su funcionamiento sino también cuáles son sus componentes y qué efectos generan en el medio ambiente. Asimismo, se analizan las diferentes formas de disposición final de las pilas, el enterramiento y reciclaje, y las estrategias hoy utilizadas en Estados Unidos y Europa en relación a este tema".
- Tesis de maestríaPlan de gestión diferenciada de residuos sólidos urbanos en los Lagartos Country Club(2016) Breide Obeid, Ignacio; Norbesi, Nicole"El propósito del siguiente trabajo fue diseñar y desarrollar un sistema de gestión diferenciada de residuos sólidos urbanos (RSU) para Los Lagartos Country Club, ubicado en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires, dentro del marco de la Resolución N° 137/13 del Organismo provincial para el desarrollo sostenible (OPDS,) y del programa Por un Pilar Verde… Pilar Recicla” de la municipalidad del Pilar".
- Trabajo final de especializaciónPlan de gestión integral de residuos sólidos urbanos y reutilización de biosólidos producto de la actividad de feed-lots(2005) Lottici, María Victoria; Zapata, S.; Epelde, S.; Fajardo, D.; Dobeve, E.; Palací, Carlos"Este trabajo tiene como objetivo establecer un conjunto de alternativas para que un el Municipio de la Provincia de BA pueda llevar adelante con éxito la gestión integral de sus residuos sólidos urbanos (RSU) y la reutilización de biosólidos aplicando biotratamiento."