Examinando por Materia "VALORACION"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis sobre valuación de marcas: estudio integral de conceptos, enfoques, metodologías y modelos(2010) Sánchez Sarmiento, Eduardo; Lelic, Rifat"Existe actualmente una falta de conocimiento y consenso generalizado sobre la valuación de activos intangibles. A pesar del creciente reconocimiento de la relevancia de los mismos en la generación de valor, las herramientas utilizadas para su valoración, gestión y control, se encuentran en un estado incipiente de utilización y desarrollo. Los activos intangibles que más atraen la atención y generan mayor valor económico, suelen ser los más difíciles de medir, tal es el caso de las marcas. La intención de este trabajo es organizar el cuerpo de conocimientos disponible en la actualidad, contrastar las distintas perspectivas con sus ventajas y desventajas, detectar oportunidades de mejora, ofrecer alternativas superadoras, y plantear el panorama futuro de la valuación teniendo en cuenta las tendencias y corrientes de pensamiento de los actores relevantes. Dado que no existe actualmente un conglomerado objetivo, con un nivel de integración y análisis apropiado, se intentará formarlo de modo que sirva de puntapié para la utilización y proliferación de la valuación de marcas e intangibles en general".
- Proyecto final de GradoDos métodos de valuación: WACCc vs APV(2008) Herc, Natan Moisés; Lelic, Rifat"Miller y Modigliani en su paper (1963) han creado dos metodologías alternativas para la valuación de empresas y proyectos: el WACC (Weighted Average Cost of Capital) el APV (Ajusted Present Value). A pesar de que muchos empresarios y analistas financieros utilizan el WACC, existen aspectos relevantes en el APV que lo hace distinguirse en ciertas situaciones. Sin embargo no siempre se tienen en cuenta las condiciones bajo las cuales cada método es consistente. El propósito del siguiente trabajo es aclarar los supuestos incluidos intrínsicamente bajo cada método, las ventajas y desventajas de utilizar cada uno de ellos y establecer bajo qué situaciones es preferible uno al otro."
- Tesis de maestríaEl peligro de valorizar una petrolera sólo en función de sus reservas(2018-12) Bugari, Álvaro; Rosbaco, Juan"Los volúmenes de reservas presentados por las empresas petroleras se utilizan cotidianamente para un gran número de análisis. Entre ellos pueden mencionarse algunos de los más importantes como ser la compra y venta de activos, la cotización de las acciones de la empresa en las bolsas de valores del mundo, renovaciones de contrato entre partes privadas y públicas, etc. Pero la normativa vigente para la certificación de estos volúmenes de Reservas incluye un grado de arbitrariedad y subjetividad no despreciable. Esto ocasiona que empresas con mismos volúmenes de Reservas puedan tener diferente valor “real”, considerando real a la estimación con métodos teóricamente más robustos, pero que no siempre pueden llevarse a cabo por falta de disponibilidad de información o tiempo. O, viceversa, diferentes Reservas para empresas que parecerían tener el mismo valor. Este trabajo tratará de localizar los mayores puntos de conflicto, es decir, los que ocasionarán mayores diferencias entre las diferentes estimaciones. Explicará, cuando apliquen, la causa de esas diferencias por la forma en que está normada la certificación de Reservas y, en otros casos, las causas matemáticas que ocasionan diferencias."
- Proyecto final de GradoValoración económica de los servicios ambientales(2010) Iezzi, Juan Carlos; Lelic, Rifat"El contenido de esta tesina de grado se divide en cinco capítulos, cada uno con sus objetivos específicos. En el primero, se introduce el concepto de valoración ambiental y se brinda un panorama de la complejidad del tópico. En el segundo, se realiza una comparativa de los diferentes paradigmas de valoración de los servicios ambientales. En el tercero, se explican los métodos más significativos de valoración económica pertenecientes al paradigma antropocéntrico, se proveen sugerencias de cómo y cuándo utilizarlos, y se advierte sobre sus limitaciones. En el cuarto, y más importante capítulo, se aplica la metodología de valoración contingente para determinar el valor del uso recreativo de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Además, se lleva a cabo un análisis exploratorio de regresión para descubrir qué variables están relacionadas con el beneficio que genera el uso recreativo de la Reserva a los visitantes de la misma. Por último, en el quinto capítulo se realiza una conclusión de los temas principales del presente documento".
- Proyecto final de GradoValuación de activos intangibles: estudio de empresas de contenido en Internet(2012) Szuchmacher, Santiago; Szuchmacher, Gabriel; Lelic, Rifat"Las empresas argentinas de hoy en día se preocupan muy poco por realizar trabajos sobre sus activos intangibles, sin notar que lo que no se puede tocar o ver, no debe ser dejado de lado. Uno de los principales objetivos de este trabajo final es llamar la atención de dichas empresas, para que entiendan que, para muchas industrias, los activos intangibles pueden llegar a ser cuantiosamente más importantes que los tangibles. Mediante una ramificación entre teoría y práctica, el presente trabajo se enfoca en el estudio exhaustivo de la importancia de los activos intangibles en las empresas. En primer lugar, los autores se interiorizan en las características más intrínsecas de estos activos, sus virtudes y sus defectos, y todo lo relacionado con los mismos, desde distintos puntos de vista, como el económico, el social o el contable. Luego, el estudio se especifica en las empresas de contenido de Internet, considerando que, en lo tangible, estas empresas sólo consisten en computadoras y quizás un edificio propio. Sin embargo, es sabido que dichas compañías tienen contenido mayor que simplemente computadoras, y ese vasto diferencial lo generan los intangibles. Este es sólo un ejemplo de la infinidad de distintas industrias que generan valor a partir de los intangibles. Y esto nos lleva al final: generar valor. La última parte de esta Tesis se concentra en dos métodos posibles de valuación de los activos intangibles de una empresa determinada. La idea de los autores es apalancar futuros trabajos relacionados con el tema, para que los intangibles dejen de ser una nebulosa en el mercado (particularmente, el mercado argentino), y dejen de existir trabas para su contabilización, utilización y valuación: esto es sólo el comienzo de un camino largo que queda por recorrer para reconocer que las empresas de hoy dependen netamente de sus activos intangibles".
- Proyecto final de GradoValuación económico-financiera del Instituto del Niño SRL(2012) De Giovanni, Nicolás; Lelic, Rifat"El objetivo de este proyecto final de ingeniería industrial es estudiar y comprender los aspectos fundamentales en las valuaciones para poder determinar el valor de una empresa Argentina, en particular el Instituto del Niño S.R.L siendo esta empresa una organización modelo en el país con casi 30 años de trayectoria."