Examinando por Materia "SOFTWARE"
Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis de factibilidad de software para gestión en el Departamento de Ingeniería Industrial: soluciones tecnológicas para educación universitaria(2012) Charro, Gonzalo; Palermo, Pablo; Valverde, Pedro; Fabozzi, Augusto; Herz, Adrián Guillermo"El objetivo del presente proyecto consiste en mejorar la administración y gestión de los alumnos mediante un sistema que permita obtener información y actuar, centrado en el rendimiento de alumnos y cursos matriculados con reportes al directorio y regencia. Entre las herramientas a utilizar se encuentran: -tablero de control con indicadores de performance (deserción, recursadas, encuestas, notas, análisis de correlatividades, etc.) -diseño de planes de carrera, cronogramas de cursada y metodología del aprendizaje."
- Proyecto final de GradoAnálisis de implementación de un software libre en una PyME(2011) Stockdale, Guillermo; Rabboni, Iris Mónica“El presente proyecto pretende dar una respuesta acerca de la factibilidad de implementación de software libre en una empresa real y además, brindar una herramienta de análisis de implementación de software libre para las PyMES que se encuentren en situación de irregularidad con sus licencias de software primitivo”.
- Artículo de Publicación PeriódicaAutomated workarounds from Java program specifications based on SAT solving(2018-11) Uva, Marcelo; Ponzio, Pablo; Regis, Germán; Aguirre, Nazareno; Frías, Marcelo"The failures that bugs in software lead to can sometimes be bypassed by the so-called workarounds: when a (faulty) routine fails, alternative routines that the system offers can be used in place of the failing one, to circumvent the failure. Existing approaches to workaround-based system recovery consider workarounds that are produced from equivalent method sequences, utomatically computed from user-provided abstract models, or directly produced from user-provided equivalent sequences of operations. In this paper, we present two techniques for computing workarounds from Java code equipped with formal specifications, that improve previous approaches in two respects. First, the particular state where the failure originated is actively involved in computing workarounds, thus leading to repairs that are more state specific. Second, our techniques automatically compute workarounds on concrete program state characterizations, avoiding abstract software models and user-provided equivalences. The first technique uses SAT solving to compute a sequence of methods that is equivalent to a failing method on a specific failing state, but which can also be generalized to schemas for workaround reuse. The second technique directly exploits SAT to circumvent a failing method, building a state that mimics the (correct) behaviour of a failing routine, from a specific program state too. We perform an experimental evaluation based on case studies involving implementations of collections and a library for date arithmetic, showing that the techniques can effectively compute workarounds from complex contracts in an important number of cases, in time that makes them feasible to be used for run-time repairs. Our results also show that our state-specific workarounds enable us to produce repairs in many cases where previous workaround-based approaches are inapplicable."
- Ponencia en CongresoAutomated workarounds from Java Program specifications based on SAT solving(2017) Uva, Marcelo; Ponzio, Pablo; Regis, Germán; Aguirre, Nazareno; Frías, Marcelo"The failures that bugs in software lead to can sometimes be bypassed by the so called workarounds: when a (faulty) routine fails, alternative routines that the system offers can be used in place of the failing one, to circumvent the failure. Previous works have exploited this workarounds notion to automatically recover from runtime failures in some application domains. However, existing approaches that compute workarounds automatically either require the user to manually build an abstract model of the software under consideration, or to provide equivalent sequences of operations from which workarounds are computed, diminishing the automation of workaround-based system recovery. In this paper, we present two techniques that automatically compute workarounds from Java code equipped with formal specifications, avoiding abstract software models and user provided equivalences. These techniques employ SAT solving to compute workarounds on concrete program state characterizations. The first employs SAT solving to compute traditional workarounds, while the second directly exploits SAT solving to circumvent a failing method, building a state that mimics the (correct) behaviour of this failing routine. Our experiments, based on case studies involving implementations of collections and a library for date arithmetic, enable us to show that the techniques can effectively compute workarounds from complex contracts in an important number of cases, in time that makes them feasible to be used for run time repairs."
- Proyecto final de GradoCode manipulation in PMD(2018) Comercio Vázquez, Matías Nicolás; Ibars Ingman, Gonzalo Exequiel; Sotuyo Dodero, Juan Martín"En el siguiente informe se presenta de manera detallada la arquitectura propuesta para manipular código fuente en la herramienta de análisis de código PMD, que en un futuro podrá ser utilizada para implementar un sistema de arreglo automático de código en dicha herramienta. Además, se resume el proceso de análisis y diseño que permitió llegar a esta arquitectura final, y se mencionan y referencian otros trabajos realizados a lo largo de este proceso."
- Proyecto final de GradoComercialización de herramientas para el desarrollo de Rich Internet Applications en Argentina(2006) Barletta, Pablo Martín; Miguez, Daniel"El desarrollo de este estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad de la creación de una empresa de tecnología informática orientada a la investigación, desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías."
- PósterConstrucción de un "Gold Standard" para validación de software de detención automática de asincronías(2019) Cordara, Camila"El objetivo del proyecto final es construir un sistema que permita ayudar a obtener Gold Standards de clasificación de señales fisiológicas. Se demuestra su validez mediante su aplicación para realizar una clasificación de respiraciones con asincronías."
- Proyecto final de GradoDesarrollo de herramientas informáticas para la construcción de Gold Standards de señales fisiológicas(2019) Cordara, Camila; Madorno, Matías"En la actualidad hay un creciente interés en el desarrollo de algoritmos inteligentes de apoyo a la toma de decisiones médicas debido a que permiten la reducción de los errores médicos, hacen los tratamientos más costo-efectivos y aumentan la seguridad del paciente. Estos sistemas de apoyo a la toma de decisiones se basan en distintos softwares que realizan clasificación automática de señales fisiológicas en categorías de interés y la detección automática de patologías o signos relevantes en esas señales. Sin embargo, para poder validar el funcionamiento de estos últimos softwares es necesario comparar sus resultados con un Gold Standard y en diversas áreas de la medicina, aún no hay disponibilidad de estos Gold Standards. Es de utilidad desarrollar una gran cantidad de Gold Standards: para diferentes señales fisiológicas y, a su vez, para cada tipo de señal de acuerdo con diferentes categorías, patologías y grupos poblacionales. Por eso, la herramienta desarrollada en este Trabajo Final tiene como objetivo facilitar la elaboración de Gold Standards, mediante la automatización de varias etapas del proceso para generar bases de señales nomencladas (...)."
- Proyecto final de GradoDiseño y desarrollo de un audiómetro digital nivel screening basado en PC "AudITBA"(2020) Marzioni, Mirtha Irina; Paschetta, Federico"El objetivo primario consiste en el diseño y desarrollo de un prototipo de Audiómetro de Screening tipo 4 y tipo C en Logoaudiometría, que debe cumplir con los siguientes requerimientos: 1) Portabilidad, 2) Autonomía, 3) Independencia de una cámara sonoamortiguada, 4) Evaluación auditiva por vía aérea, 5) Especificaciones técnicas basadas en los requerimientos de la Norma ANSIASA S3.6 Specifications for Audiometers."
- Artículo de Publicación PeriódicaFoundations and applications for secure triggers(2006-02) Futoransky, Ariel; Kargieman, Emiliano; Sarraute, Carlos; Waissbein, Ariel"Imagine there is certain content we want to maintain private until some particular event occurs, when we want to have it automatically disclosed. Suppose furthermore, that we want this done in a (possibly) malicious host. Say, the confidential content is a piece of code belonging to a computer program that should remain ciphered and then “be triggered” (i.e., deciphered and executed) when the underlying system satisfies a preselected condition which must remain secret after code inspection. In this work we present different solutions for problems of this sort, using different “declassification” criteria, based on a primitive we call secure triggers. We establish the notion of secure triggers in the universally-composable security framework of [Canetti 2001] and introduce several examples. Our examples demonstrate that a new sort of obfuscation is possible. Finally, we motivate its use with applications in realistic scenarios."
- Proyecto final de GradoFull ANTLR support for PMD(2019) Soncini, Lucas; De Lucca, Tomás; Fraga, Matías"La diversidad de lenguajes de programación se encuentra en aumento constante. Es importante poder contar con herramientas para poder vericar la calidad del código que se escribe y que ayuden a encontrar los errores más comunes fácilmente. A su vez, es importante que estas herramientas ofrezcan soporte a gran cantidad de lenguajes y que puedan mantenerse actualizadas frente a los cambios de los mismos. PMD es una herramienta de análisis estático de código que soluciona este problema. Sin embargo, la diversidad de lenguajes soportados actualmente es limitada. El objetivo del siguiente proyecto fue poder incorporar soporte completo en PMD a nuevos lenguajes de programación."
- Proyecto final de GradoGeneración automática de casos de test para criterios de código avanzados(2014) Homovc, Federico; Pintos, Esteban; De Santi, Matías; Frías, Marcelo"El testing de software es una de las tecnologías más utilizadas en el análisis y valida-ción de sistemas. El mismo consiste en ejecutar el sistema desarrollado sobre inputs particulares, y verificar que los outputs producidos se correspondan con lo esperado. La generación automática de inputs para testeo de software es un área de investigación y desarrollo muy activa, con conferencias de primer nivel que dedican sesiones a la misma (por ejemplo ICST –International Conference on Software Testing-, ICSE -International Conference on Software Engineering-, ASE –Automated Software Engineering-, lo hacen). En el marco del testeo de software existen diversos criterios de coberturas de código que sirven para determinar la calidad de un conjunto de inputs de testeo. Por ejemplo, la cobertura de sentencias requiere que cada sentencia del programa sea ejecutada al menos una vez por alg ́un test. La herramienta FAJITA permite al usuario elegir un criterio de cobertura y llevarlo a cabo. Actualmente FAJITA permite utilizar los criterios de cobertura de sentencias, de condiciones y de objetivos, pero existen otros que a ́un no son soportados. El objetivo de este proyecto es entonces extender el portfolio de criterios de cobertura ofrecidos por dicha herramienta."
- Artículo de Publicación PeriódicaHardware in the loop and software in the loop testing of the MOVE-II CubeSat(2019-12) Kiesbye, Jonis; Messmann, David; Preisinger, Maximiliam; Reina Kiperman, Gonzalo Julián; Nagy, Daniel; Schummer, Florian; Mostad, Martin; Kale, Tejas; Langer, Martin"This article reports the ongoing work on an environment for hardware-in-the-loop (HIL) and software-in-the-loop (SIL) tests of CubeSats and the benefits gained from using such an environment for low-cost satellite development. The satellite tested for these reported efforts was the MOVE-II CubeSat, developed at the Technical University of Munich since April 2015. The HIL environment has supported the development and verification of MOVE-II’s flight software and continues to aid the MOVE-II mission after its launch on 3 December 2018. The HIL environment allows the satellite to interact with a simulated space environment in real-time during on-ground tests. Simulated models are used to replace the satellite’s sensors and actuators, providing the interaction between the satellite and the HIL simulation. This approach allows for high hardware coverage and requires relatively low development effort and equipment cost compared to other simulation approaches. One key distinction from other simulation environments is the inclusion of the electrical domain of the satellite, which enables accurate power budget verification. The presented results include the verification of MOVE-II’s attitude determination and control algorithms, the verification of the power budget, and the training of the operator team with realistic simulated failures prior to launch. This report additionally presents how the simulation environment was used to analyze issues detected after launch and to verify the performance of new software developed to address the in-flight anomalies prior to software deployment."
- Proyecto final de GradoInnovación en la cadena de comercialización del software antivirus(2010) Mendl, Natalia; del Campo, Pedro"En este trabajo he investigado cómo una empresa argentina (TA), distribuidora de software antivirus para computadoras, modificó a partir del 2005 su estrategia de comercialización, creando un modelo diferente de negocio que le permitió desarrollar un nuevo mercado para este tipo de producto".
- PósterIntelligent Tracker(2016) Deligiannis, Sergio Nicolás; Taccone, Nicolás"Intelligent Tracker es un dispositivo que permite notificar su ubicación, notificar su desplazamiento y realizar escuchas de su entorno. Si el dispositivo se instalara en un vehículo, el usuario podría enterarse al instante dónde y cuándo el mismo comienza a moverse sin su presencia."
- Proyecto final de GradoMétodo de visualización geográfica de riesgos para sistematizar el diseño de áreas peatonales industriales seguras(2009) Robiglio, Leonardo Miguel; Lucioli, Mónica; Viger Arnaldos, Josep"Esta tesis propone una nueva técnica sistemática para conseguir diseños de áreas peatonales industriales seguras a través de la visualización de riesgos con un gradiente de colores sobre un plano de planta e incorporando además la consideración del factor geográfico en el análisis. Esta metodología, llamada técnica del "Risk Layout", está creada teniendo especial consideración en lograr una herramienta de sencilla aplicación y clara presentación de resultados. La concepción de un método que visualiza geográficamente los riesgos es un enfoque innovador que puede ayudar enormemente a conocer y registrar mejor los riesgos convencionales en plantas industriales, derivando en una mejor documentación y comunicación de la información y una mejor toma de decisiones".
- Proyecto final de GradoOptimización del ciclo de servicio de un restaurante mediante la aplicación de tecnología informática(2014) Balbi, Matías; Balbi, Nicolás; Cañibano, Rodrigo; Codesal, María Daniela"Gold Place Resto & Bar es un restaurante de cocina internacional ubicado en la localidad de Olivos, Buenos Aires. Se destaca por la calidad de sus platos, la excelencia en el servicio y por su estilo moderno de ambientación del lugar. Fue abierto el 1° de Octubre de 2013 y desde entonces ha estado buscando insertarse con éxito en el difícil sector gastronómico, caracterizado por un elevado porcentaje de emprendimientos (60% aproximadamente) que fracasan en los primeros 3 años de existencia. Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto se basa en el estudio de la situación actual del restaurante, junto con las características y procesos involucrados en su funcionamiento, con el fin de proponer mejoras que surgen a partir de la aplicación de tecnología informática. Para lograr esto, resultaba importante conocer en primera persona acerca de los gustos y preferencias que tienen los habitantes de la ciudad de Buenos Aires en relación a la gastronomía, por lo que se elaboró y distribuyó una breve encuesta capaz de brindar esta información. El diagnóstico realizado sobre el restaurante demostró que el principal aspecto a mejorar es la cantidad de clientes que asisten al establecimiento actualmente, la cual no estaría alcanzando las expectativas del negocio. Esto provocó que el presente trabajo incluya también el estudio de otras propuestas de mejora, no necesariamente relacionadas con la tecnología, que tengan como objetivo primordial revertir esta situación y aumentar el margen de beneficio. El proceso de optimización propuesto consiste en 2 etapas. El primer conjunto de mejoras, el cual apunta a atraer más clientela al restaurante, totaliza un costo de implementación de $6.789 y se recomienda llevarlas a cabo en el corto plazo. Mientras que en una segunda etapa se recomienda realizar otro conjunto de acciones de carácter más innovador, cuyo principal objetivo es la fidelización de los clientes y que requiere un monto total de inversión de $ 47.000. Por último, se desarrolla brevemente como futura línea de investigación, la idea de realizar un emprendimiento propio al ofrecer el servicio de aplicación de tecnología informática a restaurantes, basándose en todo el análisis previo elaborado en el presente trabajo."
- Proyecto final de GradoPlataforma SaaS para nuevos medios(2011) Chiviló, Agustín; Varela, Hernán"El presente trabajo final propone abordar la problemática acerca de la inexistencia de una solución completa al alcance de todo tipo de organizaciones que quieran publicar contenido en internet de una forma sencilla, robusta, dinámica y escalable. Esta iniciativa busca poner al alcance de cualquier organización relativamente pequeña que desee publicar información en la web, como podría serlo cualquier periódico, una solución acorde a las últimas tendencias y los estándares del cada vez más exigente mercado de información. En la actualidad estos deben comprar soluciones de software y de hardware informático para acceder a una plataforma operativa en la cual pueden cargar, editar y publicar los contenidos para publicarlos en su sitio web. Estas soluciones para pequeñas y medianas empresas suelen ser muy costosas, cuando no prohibitivas, debido a que, entre otras cosas, deben realizar inversiones muy importantes con los riesgos que esto implica, además de la gran incertidumbre. El resultado de esto es la inclinación por soluciones parciales, mediocres y de muy baja calidad. Este trabajo final analiza dicha situación y propone una solución totalmente innovadora y vanguardista basada en una arquitectura del tipo cloud, solución en línea que reside en internet y se accede totalmente vía web a través de cualquier navegador. De esta forma estas empresas podrán contratar y hacer uso de la solución propuesta de primer nivel sin la necesidad de realizar inversión alguna, simplemente con el pago de un cargo mensual comparativamente muy pequeño e inclusive menor al costo de contratación de cualquier técnico en sistemas."
- Proyecto final de GradoSoftware para facilitar la localización de estructuras subcorticales que son blanco de electroestimulación(2019-08-09) Oxenford, Simón; Milano, Federico E."La localización de los ganglios basales en imágenes de Resonancia Magnética Nuclear de 1.5T y 3T es un problema difícil, inclusive para neurocirujanos especializados. Una correcta localización de estos núcleos es importante para lograr buenos resultados en procedimientos quirúrgicos de implantación de electrodos profundos para estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation, DBS). En este trabajo aplicamos métodos de registración deformable de atlas cerebrales de reciente publicación para obtener una localización adecuada de estas estructuras. A su vez, reconstruimos la localización de los electrodos a partir de imágenes de Tomografía Computada con la finalidad de ver la disposición de los contactos con respecto a los núcleos. De esta forma se plantea asistir al cirujano en la conguración de la estimulación de cada paciente. Evaluamos la localización de los núcleos por medio de la comparación con imágenes pre y post operatorias en base a casos reales que cuentan con dichos estudios. Por último, extendimos un software de análisis y visualización de imágenes médicas al que integramos los algoritmos ya mencionados para que los resultados puedan ser validados por médicos especialistas."
- Proyecto final de GradoVerificación utilizando Dynamite de la corrección del modelo Chord(2019-08-12) Dantur, Juan Pablo; Ocamica, Santiago; Frías, Marcelo; Moscato, Mariano"La herramienta Dynamite permite traducir modelos formales realizados en el lenguaje de modelado Alloy en teorías del demostrador semiautomático PVS, pero no fue probado con modelos tan complejos como un modelo completo del protocolo Chord. El objetivo inicial de este trabajo fue demostrar la correctitud del protocolo Chord utilizando Dynamite. Durante el desarrollo del Proyecto Final nos encontramos con limitaciones relacionadas a la traducción de Alloy a PVS por parte de Dynamite. Por este motivo, el objetivo del trabajo pasó a ser el de probar Dynamite con el modelo de Chord mencionado anteriormente y de esta forma evaluar la aplicabilidad de Dynamite para este objetivo. Se pudo contribuir al avance de Dynamite a través del reporte de problemas relacionados a la traducción del modelo de Alloy de Chord. También quedaron demostrados con Dynamite todos los lemas sobre los espacios de identificadores y dos de los cinco teoremas principales sobre la correctitud de Chord dado que su invariante se cumple."