Examinando por Materia "REOLOGIA"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de doctoradoAnálisis de la evolución tectosedimentaria del ciclo precuyano en la sierra de la Cara Cura, cuenca neuquina, Mendoza con énfasis en su potencial hidrocarburífero(2018) Drosina, Marina del Valle; Barredo, Silvia; Giambiagi, Laura"En la región de la Sierra de la Cara Cura, provincia de Mendoza, aflora una serie triásica superior-jurásica temprana asociada al hemigraben más septentrional de la cuenca Neuquina surmendocina. Este ha sido identificado como Cara Cura-Reyes y reúne los estadios iniciales del relleno de la cuenca conformados por los depósitos del Ciclo Precuyano. La sedimentación inicial fue continental, volcaniclásticas a volcánica y en menor proporción epiclástica y tuvo lugar en hemigrábenes asimétricos con polaridad sudoeste. El margen activo corresponde a la zona del río seco de la Aguada del Altar. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y volcánico que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos, y permitieron dividirla en dos estadios de rifting. El primero o Rift I, asociado a los depósitos del Ciclo Precuyano incluyendo a la Formación Remoredo, mientras que en el Rift II, se ubicarían las rocas del Grupo Cuyo. El análisis petrográfico permitió determinar las características composicionales y las de alteraciones presentes en el relleno. El estudio geoquímico reveló un rango continuo composicional desde andesitas basálticas hasta dacitas, con características comagmáticas, tendencia subalcalina-calcoalcalina y patrones de elementos trazas asociados a una pluma mantélica fría. Las rocas del Ciclo Precuyano estarían asociadas a un ambiente geotectónico de transición, entre margen continental activo y uno de intraplaca, generadas en una corteza de espesor normal. Teniendo en cuenta las características genéticas y formacionales de las unidades depósitacionales y su relación espacial, se identificaron tres secciones dentro de los depocentros que fueron correlacionadas entre los depocentros de Cara Cura y Reyes. El estudio petrofísico permitió identificar el tipo de porosidad (primaria vs secundaria), los valores de porosidad y permeabilidad de las litofacies identificadas así como que factores los controlaron. Esto permitió asociar a los depósitos del Ciclo Precuyano con reservorios de tipo carbonáticos fracturados."
- Artículo de Publicación PeriódicaCellulose nanofibrils as a replacement for xanthan gum (XGD) in water based muds (WBMs) to be used in shale formations(2018-12) Villada, Yurany; Iglesias, María Celeste; Casis, Natalia; Erdmann, Eleonora; Peresin, María Soledad; Estenoz, Diana"In this work, the potential replacement of xanthan gum (XGD) by cellulose nanofibrils in the composition of water based muds (WBMs) was studied. Bleached (B-CNF) and unbleached (L-CNF) cellulose nanofibrils, mainly differentiated by their lignin content, were tested and their performances were compared with that of XGD. The effects of cellulose nanofibrils on the rheological and filtration properties of WBMs were investigated. Rheometric analysis showed a shear-thinning behavior more noticeable for fluids containing B-CNF and XGD, while filtration properties were improved using L-CNF. The Sisko model was used to determine rheological parameters. Finally, it was found that by replacing XGD by double concentration of L-CNF in a WBM for Argentina shale, similar rheological properties were obtained. Structural changes were assessed by using Scanning Electron Microscopy (SEM). Particles agglomeration and good film formability were observed. Furthermore, WBMs with lignin-containing cellulose nanofibrils exhibited a better thermal stability after aging."
- Artículo de Publicación PeriódicaEvaluación reológica de fluidos de perforación base agua con nanosílice(2018-07) Gallardo, Felipe Eusebio; Erdmann, Eleonora; Abalos, Roxana"La creciente demanda hidrocarburífera ha llevado al estudio y producción de reservorios no convencionales de tipo shale en Argentina y el mundo. Este tipo de formaciones sedimentarias de estructura laminar, están conformadas por partículas consolidadas del tamaño de las arcillas, poseen nanoporos y baja permeabilidad. Durante la perforación del shale con WBM se debe garantizar la estabilidad de las paredes del pozo controlando la inhibición de las arcillas presentes y el incremento de la presión poral ocasionado por el ingreso de fluido a la formación. Para este último propósito, en este trabajo, se seleccionó nanosílice de 12 nm, la cual obtura los poros del shale que tienen un tamaño promedio de 30 nm. Se busca de esta forma reducir el ingreso de fluido a la formación, la presión poral, la permeabilidad y minimizar la interacción roca-fluido."
- Artículo de Publicación PeriódicaOn the use of espina corona gum as a polymeric additive in water-based drilling fluid(2022-10) Villada, Yurany; Taverna, María Eugenia; Maffi, Juan M.; Giletta, Sebastián; Casis, Natalia; Estenoz, Diana"The aim of this work is to evaluate the espina corona gum (ECG) as a sustainable viscosifier or filtration reducer additive in water-based drilling fluids (WBMs) as a potential replacement of guar gum (GG). ECG is a galactomannan isolated from leguminous seeds of Gleditsia amorphoides, trees that grow in South America with viscosifier properties and applications in the food area. ECG was characterized by FTIR, Z potential, intrinsic viscometry, TGA, and steady and oscillatory shear rheological analysis. Moreover, its effect on the main functional properties of WBMs was studied. Fluids containing bentonite (BT), polyanionic cellulose (PAC), GG or ECG were prepared, and rheological, filtration, thermal and structural properties were determined. In order to study the theoretical rheological behavior, several models such as power law, Sisko and Herschel-Bulkley were evaluated. The rheological studies revealed that WBMs containing ECG exhibit higher viscosities in comparison with those with GG. Herschel-Bulkley parameters indicated that the WBMs with high ECG concentration showed higher yield stress. In addition, the presence of ECG improves the thermal stability and filtration properties. The results indicate that ECG can be considered as an innovative, renewable and non-toxic alternative to partially or totally replace GG in WBMs."
- Tesis de doctoradoOptimización de fluidos de perforación base agua para shales(2018) Gallardo, Felipe Eusebio; Erdmann, Eleonora"La creciente demanda hidrocarburífera ha llevado al estudio y producción de reservorios no convencionales de tipo shale en Argentina y el mundo. Estas formaciones son sedimentarias con estructura laminar, están constituidas por partículas consolidadas del tamaño de las arcillas, es decir menores a 1/256 mm, poseen nanoporos y permeabilidades extremadamente bajas del orden del nanoDarcy. Muchas de estas formaciones tienen la particularidad de contener elevado porcentaje de minerales arcillosos, de las cuales algunos pueden ser hidrofílicos como es el caso de la esmectita. El estudio de su textura, estructura, composición e interacción roca-fluido son vitales para garantizar la estabilidad de las paredes de pozos petroleros. Los fluidos de perforación tienen como función principal remover los recortes de roca generados por el trepano. Son clasificados de acuerdo a sus componentes de base: agua (WBM, water based mud) o aceite (OBM, oil based mud). Entre los aditivos principales encontramos polímeros, densificantes, sales, tensioactivos y lubricantes. Los OBMs han sido muy utilizados para perforar formaciones del tipo shale, ya que su interacción con las arcillas hidrofílicas de la roca es prácticamente despreciable. Sin embargo, la tendencia actual es diseñar WBMs amigables con el ambiente, que puedan competir con los OBMs en términos de baja toxicidad, cumplir los requisitos ambientales de cada región, generar mínimo daño a la formación productora, eficiencia y bajos costos asociados con la disposición final de los recortes generados y los fluidos. Esto llevó al estudio de nuevas formulaciones y a la incorporación de materiales tales como los nanométricos. Estos materiales tienen la ventaja de poseer una gran área superficial y pueden ser diseñados para optimizar los fluidos necesitándose muy bajas concentraciones. Durante la perforación del shale con WBM, es fundamental garantizar la estabilidad de las paredes del pozo controlando la inhibición de las arcillas presentes y el incremento de la presión poral ocasionado por el ingreso de fluido a la formación. Para este último propósito, en este trabajo, se estudiaron muestras de pozo de la Formación Vaca Muerta en Neuquén Argentina de una profundidad entre 2400 a 2700 metros y WBMs. El estudio de porosidad con mercurio reveló que la roca tiene aproximadamente un 33 % de poros con diámetros comprendidos entre 12 a 100 nanómetros. Para reducir el ingreso de fluido a la formación, presión poral, permeabilidad y minimizar la interacción roca-fluido, se seleccionó nanosílice de 12 nm, comercialmente disponible, como aditivo obturador de las gargantas porales. Además, se consideró en la formulación del WBM aditivos micrométricos capaces de sellar las microfisuras que fueron estudiadas en los cortes delgados realizados a las muestras de roca. Para completar el estudio del medio poroso se hicieron análisis de difracción de rayos x y de microscopia electrónica de barrido (SEM). El primer estudio mostró contenido inferior al 15 % de minerales arcillosos y porcentajes aun menores de esmectita. En cuanto al SEM se pudo apreciar la existencia de nanofósiles, entre ellos cocolitos y minerales como la pirita. Se estudió la reología de los WBM diseñados a diferentes temperaturas y envejecidos con distintas proporciones de nanopartículas, comparando con el comportamiento reológico de un OBM para determinar la concentración óptima de nanosílice, que fue de 0,5 % p/p. Siguiendo las normas API 13B1-2 y API 13I se realizaron pruebas de control de filtrado e inhibición de los fluidos. La concentración establecida del nanomaterial luego fue evaluada en celdas de transmisión de presión para analizar la reducción de permeabilidad en las muestras de roca de la Formación Vaca Muerta. Durante la circulación del WBM la permeabilidad calculada por el software FPORO fue de 1010 nD mientras que durante la circulación del WBM con nanosílice la permeabilidad fue de 552 nD. Se pudo observar que la nanosílice redujo la permeabilidad del shale estudiado y su efecto es permanente, por estos motivos podría ser considerada como aditivo en fluidos para operaciones de perforación de la formación Vaca Muerta en Neuquén, Argentina."