Examinando por Materia "NEGOCIOS"
Mostrando1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAlternativas para mejorar la rentabilidad a partir de la reducción de la morosidad en las empresas pertenecientes al mercado de seguros de caución(2021) Castro, Pablo Javier; Almada, Jorge
- Proyecto final de GradoAnálisis de la implementación de un sistema de franquicias a Vinotecnia S.A.(2005) Grau Baena, Tomás; de Miguel, Benito"La franquicia es un sistema de distribución de productos y/o servicios, según el cual una empresa que ha logrado un éxito comercial en un área específica de negocios, transmite a otro empresario independiente todos sus conocimientos específicos y experiencia sobre el negocio original, a cambio de un derecho inicial más un procentaje de regalías mensuales, permitiéndole duplicarlo en su totalidad, incluyendo el uso de sus marcas comerciales y símbolos distintivos. Vinotecnia S.A. es un emprendimiento en etapa de prefactibilidad que brindará el servicio de desalcoholización de vinos para mejorar la calidad de los mismos. Se estudió la posibilidad de franquiciar el negocio para afrontar una expansión. La empresa al no poseer experiencia en el negocio y no tener una marca reconocida en el mercado no puede ofrecer a potenciales franquiciados lo que ellos exigirían a cambio de los honorarios que les serían cobrados. Es por esto que en la actualidad Vinotecnia S.A. no puede usar el sistema de franquicias como una opción para expandirse. Vinotecnia debe primero instalar locales propios, adquirir experiencia y reconocimiento de su marca. Si hace esto, después podrá expandirse por medio de un sistema de franquicias. En Argentina se podrán abrir dos negocios franquiciados sin saturar el mercado, cada uno de ellos tiene una TIR del 64% con un período de recupero de 2 años. En Brasil, el mercado está muy ávido de nuevas tecnologías, por lo cual las franquicias tendrán al principio ingresos más altos que sus semejantes argentinas. Será posible abrir dos franquicias cada una con una TIR del 77% y un recupero de la inversión a 1 año. La escasa producción de vino uruguayo hace que en ese país no se pueda abrir más de una franquicia y que esta tenga los retornos más bajos. La TIR de la sucursal uruguaya es del 47% con un recupero de la inversión de 3 años. En cuanto al proyecto de franquicias desde el punto de vista de Vinotecnia, esta tiene una inversión inicial de U$S 16.000, una TIR del 99% y un período de recupero de 2,5 años. Es por esto que, cuando sea posible, la opción de franquiciar el engocio es rentable y conveniente."
- Proyecto final de GradoAnálisis de la viabilidad económica de un emprendimiento de almuerzos laborales(2013) Buffo Sempé, Sebastián; Ceirano, Josefina; Codesal, María Daniela"Es un hecho que las personas hoy en día tienden a buscar comidas más saludables, y que es un problema muy complejo para los trabajadores poder decidir día a día lo que se va a comer. El proyecto consiste en la creación de la empresa AS -Almuerzos Saludables- destinada a abastecer el almuerzo de trabajadores en oficinas. La misma ofrecerá cuatro tipos de menús diarios de lunes a viernes, y tendrá como objetivo satisfacer la demanda de trabajadores de determinadas empresas que tengan un convenio con el emprendimiento, de manera de lograr un ahorro en costos logísticos a la hora de distribuir el producto terminado. El emprendimiento contará con una página web para que los clientes realicen sus pedidos, e intentará incentivar para que lo hagan con la mayor anticipación posible."
- Tesis de maestríaAqualife: sistema acuapónico de uso hogareño(2018) Ardanaz, Silvana; Luzuriaga, Diego"El presente plan de negocio intentará estudiar el lanzamiento al mercado de un sistema de acuaponía para uso doméstico y controlado de manera remota a través de una aplicación mobile. El plan de negocios involucra: el lanzamiento de una empresa, NatureWorld, la evaluación del diseño y proceso de fabricación del producto Aqualife – incluyendo desarrollo software y hardware – y estrategia de comercialización."
- Tesis de maestríaConexión: un modelo de trabajo en comunidades como agregación de valor(2019-05-13) Galvagni, Marisa; del Campo, Pedro"El presente escrito propone un modelo de trabajo entre actores independientes, desde una compañía productora que buscó optimizar la gestión del Segmento Artesanal abocado a la elaboración de productos panificados por parte de unas 15.000 Panaderías a lo largo y a lo ancho de Argentina."
- Tesis de maestríaCOOBO Body: courseware interactivo K-12 para el aprendizaje de anatomía y cuerpo humano en el mercado estadounidense(2019) Munilla Jiménez, Julieta; Luzuriaga, Diego"El presente plan de negocio plantea el análisis de COOBO Body, una nueva unidad de la empresa que se enfocará en ofrecer courseware interactivo vinculado al cuerpo humano y anatomía para escuelas K-12 en Estados Unidos."
- Tesis de maestríaCux: call center on demand, plan de negocios(2021) Díaz, María Manuela; Cal, Mariana"(...) el presente plan de negocio evalúa el desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica que sea capaz de afrontar este cambio de paradigma laboral: contando con la capacidad de autorregularse ante la demanda y oferta de trabajo de manera automática, permitiendo asimismo, acompañar el ajuste en sus ganancias y costos asociados."
- Proyecto final de GradoDeliveralo.com: la adaptación de un exitoso modelo de negocio en internet a un mercado emergente(2012) Trusso Krause Mayol, José Nicanor; Piantanida, Horacio"El presente trabajo consiste en la evaluación de la factibilidad técnica y económica de la puesta en marcha de un proyecto consistente en el desarrollo y gestión de una plataforma Web para comercio electrónico en la República Argentina. Para realizar esta evaluación se analiza no sólo el proyecto en sí sino también el contexto en el que se inserta, a fines de lograr un mayor entendimiento de la realidad, obteniendo de esta manera mayores herramientas para el diseño de la estrategia a ejecutar para obtener resultados exitosos. Es decir que se estudia la dinámica del sector de Internet y su impacto en las economías emergentes, con el fin de identificar aquellas modalidades y metodologías de implementación que mejor se adecúen a las características del mercado argentino, para capitalizar una oportunidad de negocio en uno de los sectores de mayor crecimiento en el país y en la región. Esto se realiza con el objetivo de fundar las bases hacia una especialización profesional, al integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial para aplicarlos a la evaluación de la viabilidad de implementación de un proyecto innovador. Y a través del aporte de nuevas ideas y propuestas para futuras líneas de acción, se pretende enriquecer la base de conocimientos para aquellos que deseen incursionar en el desarrollo de negocios en Internet en América Latina".
- Proyecto final de GradoDiagnóstico COMYTEL S.A.(2022) Botindari, Tomás Ezequiel; Durruty, Benjamín; Dima, María del Pilar; Diz, Josefina; Pueyrredón, Joaquín; Quiroga, Rodrigo"En el siguiente trabajo de Diagnóstico Empresario y Plan de Acción, se tiene como objetivo el análisis de la empresa COMYTEL S.A. La empresa, situada en Corrientes, Argentina, se fundó a mediados de 1993 con el objetivo de ofrecer servicios de comunicación y telecomunicaciones no solo a personas que requieren una instalación de internet, sino también a empresas tanto públicas como privadas. Estas empresas son de rubros diferentes como universidades, tabacaleras, alimenticias, entidades bancarias, entre otras."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico y plan de acción de Estudios Urquiza S.A(2022) Fronza, Constanza; Guledjian, Federico Ricardo; Rivarola Pichavant, Sofía; Sacerdoti, Lorenzo; Sucari, Santiago Matías"En el presente trabajo se desarrollará el análisis y diagnóstico de la empresa Estudios Urquiza SA, ubicada en Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha empresa brinda soluciones de alta calidad a empresas mayormente pertenecientes a la industria alimenticia, molinera y aceitera."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico y Plan de Acción de Fabril Maderera S.A.(2022) Cugitachi, Lucas Jorge; Campolo, Valentín; Freysselinard, Ignacio; Mihura, Joaquín; Puente Solari, Ignacio; Vineys, LuciaEn el siguiente trabajo se detalla un análisis descriptivo y a medida de la empresa Fabril Maderera S.A.. Se tuvo como objetivo principal poder analizar a la empresa desde diferentes aspectos, ubicarla a la misma dentro de la cadena de valor de la industria y el mundo de los negocios en sí para poder llegar a un plan accionable que ataque diferentes puntos de mejora. Se detectaron diferentes oportunidades de mejora con el fin de poder realizar un plan de acción para ser presentado ante un grupo de decisores dentro de la empresa.
- Proyecto final de GradoDiseño y evaluación de un modelo de negocios para la industria aerocomercial privada(2013) Borrell, Lucas; Cavasotto, Mateo; Viaro, Leandro; Szulanski, Fabián"En el presente trabajo se estudia la aplicación una metodología llamada Design Thinking para diseñar un modelo de negocios basado en las necesidades de nuestros clientes, los operador de vuelos privados. En dicho proceso se estudia en profundidad al cliente y se proponen diferentes modelos de negocios hasta llegar al óptimo. La metodología mencionada es una metodología llamada “centrada en el usuario” ya que busca entender al cliente final, sus necesidades y problemas y a partir de dicho entendimiento empático diseñar un producto, servicio o modelo de negocios que en el proceso se irá modificando y verificando con el cliente hasta llegar al óptimo. Se aplica la metodología en la industria aeronáutica privada. Los clientes que se estudian son quienes prestan los servicios de transporte aéreo privado, las empresas de transporte o los brokers independientes. En la operación regular es normal que a un avión le resulte más rentable volver al aeropuerto de origen que permanecer en el de destino esperando al cliente. Por este motivo se generan vuelos vacíos que se ven como un desperdicio, y se podrían aprovechar para generar un beneficio extra. Verificada la propuesta de valor generada en la primera sección, en la segunda sección se define el negocio para luego analizar la inversión en el mismo. Dicho análisis se basa en cuatro etapas: el análisis de mercado, de ingeniería, económico/financiero y de riesgos."
- Tesis de maestríaLa economía de las plataformas, el impacto del cloud computing en la innovación de los nuevos modelos de negocio(2017) Alasino, Sebastián; Harillo, Leandro"El presente trabajo de investigación intenta demostrar cómo los avances de la tecnología se encuentran transformando las costumbres de la sociedad, modificando la manera en que los individuos interactúan entre sí y con sus proveedores."
- Trabajo final de especializaciónLa gestión de las operaciones en vista a un nuevo modelo de negocios: el caso FREDDO S.A.: eficiencia, eficacia y valor con simpleza, reducción y seguridad(2018) Mec Cam, Nicolás"El presente trabajo intentará dar cuenta, mediante la exposición de un caso, del papel fundamental que juega la gestión de las operaciones en una industria con vista a un cambio en el modelo de negocio. El caso presentado pertenece a FREDDO S.A. una reconocida compañía dedicada a la industria de la producción de helados."
- FotografíaIng. Luis Stabile - Presentación de Licenciatura en Administración y Sistemas(2002-11) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalIng. Luis Stabile, Director de la Licenciatura en Administración y Sistemas, con motivo de la presentación de esta carrera en el aula magna de la institución en noviembre de 2002.
- Tesis de maestríaInnovación para incrementar la adherencia en pacientes crónicos de cardio metabolismo(2022) Guatto, Mariano; Fuentes, Analía"Existe una amplia variedad de enfermedades crónicas para las cuales se aplican tratamientos farmacológicos. Por definición el término crónico indica que los pacientes deben mantener estos tratamientos de por vida para lograr que sus parámetros de salud se encuentren bajo control. El desbalance de estos parámetros dentro de los sistemas del cuerpo humano puede conducir al paciente a enfermedades, graves complicaciones e incluso a la pérdida de la vida. La medicina moderna emplea gran parte de los recursos existentes en investigación y desarrollo de terapias, pero hasta tanto no se resuelva por completo la complejidad de encontrarlas, existirán recursos empleados en tratamientos que mitiguen los efectos de la enfermedad logrando así mayores expectativas de longevidad, calidad de vida y estado de salud. Sin embargo, la efectividad de los tratamientos existentes tiene una variabilidad notable, dependiendo de múltiples factores. Uno de los más importantes es la conducta del paciente para cumplir con las indicaciones prescriptas. Cada vez que un paciente las ignora o abandona, se establece que dicho paciente no adhiere al tratamiento. (...) El trabajo en curso buscará estudiar con mayor profundidad algunos factores sociales a la luz de la teoría de la economía conductual. Esta escuela de pensamiento será el marco teórico para formular estrategias innovadoras que permitan incrementar la adherencia, con intervenciones a medida de cada paciente. El aumento de adherencia se buscará demostrar a través de una investigación de campo, que sirva de apoyo para la ideación de un caso de negocios que resulte rentable y a la medida de un laboratorio farmacéutico en particular, llamado Gador S.A."
- Tesis de maestríaMarketplace para educación online con modelo de negocio por comisión(2012) Bassino, Juan Ignacio; Cal, Mariana"Se plantea en este plan de negocio la generación de un emprendimiento cuyo foco sea crear un marketplace de educación online para Latinoamérica, donde profesores de la región puedan crear cursos gratuitos o pagos que luego los alumnos puedan consumir."
- Ponencia en CongresoModeling industrial business processes for querying and retrieving using OWL+SWRL(2018) Roy, Suman; Silvatici Dayan, Gabriel; Devaraja Holla, V."Process modeling forms a core activity in many organizations in which different entities and stakeholders interact for smooth operation and management of enterprises. There have been few work on semantically labeling business processes using OWL-DL that formalize business process structure and query them. However, all these methods suffer from few limitations such as lack of a modular approach of ontology design, no guarantee of a consistent ontology development with TBox and ABox axioms and no provision of combining control flow relations of the main process and its sub-processes. In this work, we propose an approach for labeling and specifying business processes by using hybrid programs which offers modular ontology design, consistent ontology design of each module and unified control flow for process and its sub-processes. This formalism of hybrid programs integrates ontology specified in OWL-DL with SWRL (Semantic Web Rules Language) rules. Further we report on our experimental effort on modeling industrial business processes with this hybrid formalism. We also present a case study of an industrial business process to illustrate our modeling approach which can aid in business knowledge management."
- Proyecto final de GradoModelo de competencias para un consultor de proyectos ERP(2009) Rodríguez Nieva, Ricardo; del Campo, Pedro"La consultoría de negocios incluye un amplio rango de actividades, muchas empresas definen estas prácticas en forma diferente. Las tecnologías aplicadas a los negocios se están incrementando no sólo en volumen sino que también en complejidad. Es necesario tener una visión clara y amplia para poder gestionar y apalancar estas tecnologías. Hoy en día las consultoras se encuentran con un grave problema en la gestión de sus recursos humanos en un contexto inestable y cambiante que frecuentemente atenta contra la calidad de los proyectos así como también en la retención de sus profesionales más valiosos. Para mitigar las tendencias del mercado y de la fuerza laboral la gestión del talento es esencial. El objetivo del proyecto es definir las competencias, o sea ¿cuáles son los conocimientos, habilidades y comportamientos que los consultores deben poseer para poder llevar a cabo exitosamente el servicio de consultoría? El proyecto busca respuestas a esta pregunta y utiliza un diccionario de competencias genérico para identificar las competencias que requiere desarrollar un consultor en su carrera profesional. La gestión de recursos humanos por competencias es un modelo que permite alinear el capital intelectual de una organización con su estrategia de negocios, y facilitar el mismo tiempo el desarrollo profesional de las personas. El presente Proyecto Final intenta desarrollar un modelo de competencias, construido a partir de la observación y de entrevistas a ejecutivos de dos importantes empresas multinacionales en Argentina. También tiene en cuenta la experiencia del autor en el campo de consultoría y las conversaciones con consultores y clientes de Argentina y otros países a los cuales se les prestaron servicios. Los mejores consultores establecen sus objetivos no solo en recomenzar soluciones, sino en ayudar a implementar procesos efectivos de gestión que aporten valor agregado a las organizaciones clientes".
- Proyecto final de GradoUna nueva área estratégica: agronegocios en el ITBA(2010) Varela, Cecilia; Cofone, Aníbal"El presente proyecto buscará investigar, analizar y proponer cuál debería ser el papel que el ITBA debería tener en el futuro en lo que respecta a los agronegocios".