Examinando por Materia "MARKETING"
Mostrando1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAdding mobile(2008) Berardi, Martín Sebastián; Badano, Agustín"El siguiente documento tiene por objetivo analizar la viabilidad económica del desarrollo de un programa de fidelización de clientes para una empresa de telefonía celular, utilizando a este pequeño dispositivo como medio de comunicación con sus clientes, creando así un nuevo e innovador medio de anuncio en Argentina."
- Proyecto final de GradoAdding mobile: comunidad movil inteligente(2008) Resnik, Alejandro C.; Badano, Agustín"El presente documento tiene como objetivo el análisis del proyecto Entrepreneur denominado: Adding Mobile - Comunidad Móvil Inteligente. La idea fuerza es "desarrollar la primera comunidad de usuarios de telefonía móvil en la que el mundo online se relacione con el mundo offline a través del punto de venta". Esta idea introduce como concepto innovador la utilización de la tecnología móvil con fines de marketing haciendo uso de la Red Nacional de equipos POS VISA para hacer efectivo el intercambio de promociones y beneficios en puntos de venta habilitados".
- Proyecto final de GradoAnálisis comparativo de modelos de negocio de comercialización física y virtual aplicado a la venta minorista de carne en Buenos Aires(2013) Lockhart, Alan; Bilbao, Fermín; Piantanida, Horacio"En la actualidad, a nivel mundial, y local en la Argentina, está creciendo a gran ritmo el mercado de internet y los negocios online asociados. Este cambio de paradigma ha abierto las puertas a muchos modelos y enfoques de negocio nuevos, pero a su vez ha permitido reinventar muchos negocios actuales. Para la modalidad de venta minorista se ha logrado introducir una gran variedad de productos al módulo de e-commerce con la ayuda de herramientas informáticas, marketing online y desarrollo de sistemas eficientes de logística. Para este proyecto, se busca descubrir cuál es el potencial del mercado de venta minorista de carne en Buenos Aires, Argentina. Para ello se analizan dos modelos de negocio distintos. Por un lado, se evalúa una expansión física con la apertura de una nueva carnicería para comercializar la carne en una nueva ubicación geográfica. Por otro, se busca abrir una tienda online que, con el soporte de una carnicería actual, se encargue de promover la venta virtual de una línea premium y entregue los pedidos a domicilio. Si bien la venta minorista de carne en la Argentina es un mercado tradicional y maduro, mediante estas alternativas de proyectos se desea encontrar un nuevo canal y modalidad de venta que impulse el negocio. El valor de la elaboración de estos proyectos no yace solamente en la capacidad de contrastar las diferencias entre ellos, sino también de identificar áreas comunes que puedan ser explotadas a beneficio de ambos esquemas de comercialización. Se desea identificar puntos débiles a reforzar y virtudes a explotar, tanto en un plano individual como colectivo para generar sinergias entre los proyectos y propulsar el negocio de la venta minorista de carne en la mayor medida posible. Para ello podemos hacer mención de algunos de los aspectos más relevantes de los proyectos. En primer lugar se encuentra el riesgo mayor que implica ingresar al mercado online con respecto al tradicional de la carne. En relación a ese riesgo mayor, también se logra generar un negocio con mayor potencial de crecimiento al poder llegar a un mercado mayor a través de internet. Las diferencias no solo se encuentran en su alcance de expansión sino en la naturaleza de la misma, al contar con una estructura de costos predominantemente variable en el modelo virtual con respecto a la estructura fija de los locales físicos. En base a los riesgos, inversiones, estructura de costos y ventas se evalúa cada proyecto".
- Proyecto final de GradoAnálisis de la industria del cine y propuestas de mejorías en sus variables a través de herramientas de ingeniería(2008) Capalbo, Bruno; Meyer, Rolando"El presente proyecto final de ingeniería industrial se basa en el análisis de la industria cinematográfica. El mismo se centra en un minucioso estudio de las variables que rigen la mencionada industria con el fin de conocer de manera precisa su funcionamiento, y ,de esta forma, evidenciar el carácter netamente industrial de esta actividad -que se debate entre el arte y los negocios- con el fin de aportar conceptos de ingeniería que permitan aportar mejoras a la misma".
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de sentimientos: aplicación sobre textos en redes sociales(2019) Pedro, Diego Leonardo; Soliani, Valeria"Obtener tendencias de opinión pública sobre un producto de una empresa, mediante la implementación de técnicas de análisis de sentimientos sobre mensajes de clientes en redes sociales."
- Trabajo final de especializaciónAplicación de procesamiento de lenguaje natural en el marketing(2018) Pablo, Demián; Gambini, Juliana; Ramele, Rodrigo"Con este proyecto se busca avanzar en el análisis de técnicas publicitarias, superando las métricas “cotidianas”, y logrando de esta manera obtener nuevos datos que nutran a la agencia de publicidad en cuestión de nuevos insights (no alcanzados hasta el momento) que decanten en una ventaja competitiva respecto al resto de los participantes de la industria."
- Tesis de maestríaCapacitación e-learning + empleo. Proyecto: Go Marketing.(2023) Lang, Maria Celeste; Marque, Federico"El presente proyecto buscará desarrollar una respuesta superadora a la actual oferta de mercado, en cuanto a la calidad del programa de educación en marketing digital y con el adicional de garantizar un contrato formal de trabajo en el área especializada. De la mano de esta solución se irá achicando la brecha existente entre la demanda de profesionales que las empresas tienen para sus equipos de marketing interno y la falta de profesionales especialistas para cubrir esa demanda."
- Proyecto final de GradoComercialización de jabón en pan de glicerina para lavar la ropa(2013) Di Rosa, Giovanna; Rubinat Newman, Estefanía; Carola, Federico"El principal objetivo general del proyecto final es analizar la conveniencia de introducir en el mercado argentino un jabón duro de glicerina para lavar la ropa. Actualmente no se ofrece un producto de estas características en el país y se cree que hay un segmento interesado."
- Proyecto final de GradoComercialización de soja y girasol en Sudáfrica(2006) Ocantos, Manuel; Vidic Cattorini, Giselle"La agricultura sudafricana se encuentra en una situación similar a la presente en la Argentina a mediados de la década del '90. La siembra directa, método de siembra sin arado previo de la tierra, se introdujo recientemente y la soja tolerante a glifosato (soja modificada genéticamente) fue sembrada por primera vez con fines comerciales y en cantidad limitada en la campaña 2004/05. La mayor parte de la superficie agrícola se destina al maíz blanco, dado que la población (en su mayor parte de raza negra) lo usa como fuente principal de alimento. Sin embargo, dichas regiones agrícolas son más aptas para producir soja o girasol. El propósito de este trabajo es verificar si es posible la comercialización tanto de soja como girasol. La metodología aplicada consiste en primera instancia en el planteo de una estrategia de negocio mediante un análisis FODA y el estudio de las 5 Fuerzas de Porter. Luego se realiza un estudio de mercado enfocado principalmente en los precios, la oferta y la demanda de estos granos. Finalmente, mediante la aplicación de métodos estadísticos se estudia la existencia de una demanda insatisfecha en el mercado".
- Proyecto final de GradoCreatividad aplicada al negocio del calzado(2012) Crespo, Rodrigo; Grussi, Matías; Moguillansky, Rodrigo; Vilaboa, Iván"El proyecto consiste en determinar la viabilidad económica de lanzar un producto innovador al mercado: zapatos de mujer personalizados por el propio cliente. Este producto se logra gracias a un material llamado Tyvek que será utilizado de forro, este material cuenta con la gran característica de poder ser impermeable, resistente, económico y liviano".
- Trabajo final de especialización¿De qué se habla cuando se habla de cerveza?(2019) Zenone, Pedro Octavio; Arjones, Gustavo"La necesidad de generación e impacto de contenido personalizado es un requerimiento en auge que las marcas comienzan a exigir a las agencias de marketing. Esto quiere decir que cada persona contactable será impactada con un mensaje personalizado con el cual se sienta identificada. Existen diversas formas de generar audiencias que permitan segmentar a los usuarios en función de sus gustos o hábitos, pero estas dependen de la concepción de los datos: clicks en un sitio, items comprados o comentarios en redes sociales. Para este caso de estudio se analizarán los comentarios de las redes sociales con palabras vinculadas directamente a la cerveza, ya que el cliente en cuestión es una cervecera. Con el fin de entender cuáles son los tópicos más relevantes se realizará una escucha en Twitter e Instagram, obteniendo comentarios, posteos y retweets relativos a la temática. Debido al volumen generado resulta inviable la lectura del contenido por personas, por eso aplicaremos técnicas de clustering que entiendan el lenguaje natural (NLU), agrupando de forma automática las palabras en conceptos."
- Tesis de maestríaDesarrollo de producto cremas cosméticas en base de apiterapia(2012) Drisaldi, Ana C. I.; Faranda, Oscar"El siguiente plan de negocios propone el desarrollo de una línea de cremas cosméticas cuya componente esencial son los productos de la apicultura."
- Tesis de maestríaDesarrollo de producto revestimiento para pisos y paredes en Cowcover(2016) Domínguez, Guillermo Andrés; Almada, Jorge"El siguiente plan fue desarrollado con el propósito de evaluar un plan de negocios para la fabricación y comercialización de placas de revestimiento interior para pisos y paredes, cuyo componente diferenciador es que posee cuero natural o ecológico en las caras expuestas del producto, brindando al usuario final una nueva experiencia a las alternativas tradicionales de decoración interior. COWCOVER será la empresa a desarrollar quién tendrá a cargo su comercialización y buscará explotar y brindar a sus clientes una nueva experiencia en revestimientos, apoyado en la experiencia y pertenencia que genera el cuero como elemento distintivo."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: AB INBEV - cervecería y maltería Quilmes: proyecto E-Bottle(2018) Castellani, Julián; Estebenet, Marcos; Hermann, Valentín; Moens de Hase, Astrid; Vallvé, Joaquín Alberto; Zinn, Ricardo José"El programa propuesto por Quilmes "VALE" se basa en la separación entre el momento de compra y el momento del retorno del envase. Pueden coincidir o no, pero el consumidor no debe acercarse a devolver la misma cantidad de botellas de cerveza que las que quiere comprar. En este trabajo de análisis y diagnóstico se exponen propuestas en línea con la cultura de la empresa y del proyecto que está siendo ejecutado y es por eso que su implementación no sería problemática. Además, la proposición del uso de la información que va a estar generando "VALE" ayudaría a medir los beneficios cuantitativos logrados por el proyecto y daría una mayor visibilidad de la situación, para tomar decisiones informadas en el momento correcto brindando agilidad y capacidad de reacción a la empresa."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: empresa XYZ(2021) Haber, Ramiro Mauricio; Wegbrait, Facundo; Buireo, Alejandro Matías; Leal de Ibarra, Juan; Berger, Luciano"El presente trabajo es el resultado final de la materia de Tesis de la carrera "Licenciatura en Administración y Sistemas" de ITBA. El informe realizado se puede enmarcar dentro de lo que se conoce como "Consultoría Estratégica". Más allá de esta categorización, el equipo autor no se extralimitó únicamente a analizar superficialidades y a definir un rumbo para la empresa PYME sobre la cual versó el análisis, sino que también profundizó en detalles de implementación de las mejoras propuestas, y de cómo bajar a la realidad el viraje estratégico que el equipo entendió que necesita la empresa en cuestión. XYZ es una PYME del interior de la provincia de Buenos Aires, que se dedica a la distribución de productos supermercadistas y a la producción de pan, y que encontró en una crisis (pandemia COVID 19), una oportunidad. Los autores del presente trabajo, han encontrado grandes oportunidades de negocio al profundizar en las diferentes verticales de la empresa. Principalmente, centrándose en una de ellas, en la Venta Online al Consumidor Final, es donde este equipo ve mayor potencial".
- Trabajo final de especializaciónEngagement performance en campañas de marketing(2021) Montero, Nicolás Ezequiel; Arjones, Gustavo"El siguiente trabajo de investigación se aplica sobre el área de Marketing de una empresa que se dedica a la venta de servicios y productos informáticos. Esta área se encarga de generar campañas de Marketing, utilizando diferentes canales, para poder captar la mayor cantidad de clientes que se interesen en adquirir los productos o servicios promocionados. Los directivos de la empresa analizaron la performance de las diferentes campañas en los diferentes canales y detectaron que ciertas campañas no tenían el resultado esperado, con porcentajes muy bajos o nulos referentes al engagement de los clientes (midiéndose a través de dos métricas específicas: “Responses Creating Leads” y “Converted Leads From Lead Creating Responses”). Se busca analizar la performance actual de las campañas de marketing, entender las variables que entran en juego a la hora de obtener los resultados de engagement y abordando el problema a través del desarrollo de algoritmos de Machine Learning poder predecir si un cliente va a interesarse por los productos y servicios de la empresa. De esa manera se podrán obtener mejores resultados para las dos variables de engagement y por consecuencia generar más ganancias en la aplicación de cada campaña de Marketing. Esos algoritmos se van a validar y probar, verificando su nivel de efectividad para finalmente escoger aquel que sea el más certero."
- Proyecto final de GradoHerramientas para la mejora de la gestión comercial del turismo emisivo(2007) Pique, Hernán José; García, Roberto Mariano"Este proyecto propone la elaboración de modelos de apoyo que puedan utilizar las agencias de viajes u otros en el rubro turismo. Se trata de, entre otras cosas, determinar si una cierta persona es cliente potencial de algún tipo especial de viaje de placer o, de ser un cliente existente, si estaría interesado en algún paquete turístico en particular. Para tal fin, la regresión logística es la técnica estadística que mejor se adapta al tipo de datos relevados. A su vez, se trata de demostrar que la aplicación de los modelos obtenidos mejoran los resultados económicos de las áreas comerciales y, por ende, de la industria del turismo en general".
- Proyecto final de GradoImpacto de la estrategia de marketing en las ventas: el caso de un duopolio visto a través de la teoría dinámica de juegos(2008) Rocatti, Gabriela; Szulanski, Fabián"El presente trabajo desarrolla un modelo de simulación continua para la comprensión del comportamiento competitivo entre las dos empresas de un duopolio, y su efecto sobre las ventas. Entre las herramientas utilizadas está la Dinámica de sistemas y la Teoría de juegos. También se hace referencia a conceptos de marketing y economía."
- Proyecto final de GradoIncremento en venta de plazos fijos utilizando modelos predictivos de respuesta(2009) Fila, Martín; Britos, Paola Verónica; Rancan, Claudio; Benítez, Oscar"Los bancos impulsan las ventas de sus productos mediante las llamadas campañas comerciales. Utilizando contactos telefónicos o personales a través de las sucursales, se ofrece a los clientes la toma de un préstamo, la colocación de un plazo fijo o cualquier otro producto que se pretenda vender en el marco de la campaña. Dada la gran diversidad de personas que son clientes de un mismo banco, las condiciones económicas, sociales y financieras de cada uno de ellos son diferentes. Puede esperarse entonces que, en función de estas condiciones particulares y de sus necesidades, no todos tengan igual propensión a aceptar la oferta del producto que se trate. Mediante este trabajo se creó un modelo predictivo de respuesta utilizando técnicas de data mining, el cual permitió ordenar la cartera de clientes según la propensión estimada para cada uno de aceptar, en este caso, una oferta de colocación de un plazo fijo. Contactando en primer lugar a aquellos clientes más propensos a aceptar la oferta, se incrementó el número de respuestas favorables y en consecuencia se lograron aumentos significativos en los volúmenes de venta de pazos fijos".
- Proyecto final de GradoInnovación en la cadena de comercialización del software antivirus(2010) Mendl, Natalia; del Campo, Pedro"En este trabajo he investigado cómo una empresa argentina (TA), distribuidora de software antivirus para computadoras, modificó a partir del 2005 su estrategia de comercialización, creando un modelo diferente de negocio que le permitió desarrollar un nuevo mercado para este tipo de producto".