Examinando por Materia "INNOVACION"
Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de doctoradoCapacidad de innovación de los poderes judiciales(2022-06) Castiglioni, Sara Noemí; Reyes Alvarado, Alfonso"Desde hace algunos años, se ha impuesto mundialmente la tendencia del uso de tecnología, datos abiertos y enfoque en el cliente como motores de innovación. Los Poderes Judiciales y el sistema de administración de justicia de la República Argentina no escapan a esta tendencia y como consecuencia de esto han implementado procesos de innovación en busca de disminuir sus tiempos de gestión, mejorar la experiencia del usuario-ciudadano y aportar transparencia al proceso. El objetivo principal de esta tesis es modelizar de qué manera innovan en materia de gestión las organizaciones que comprenden el sistema de administración de justicia de la República Argentina, y en qué medida los factores intrínsecos y extrínsecos influyen en la capacidad de innovación del sistema por medio del estudio de casos comparados (Poder Judicial de Mendoza, San Luis y Tucumán). El proceso de innovación judicial requiere necesariamente de la colaboración de actores de los Poderes Legislativo y Ejecutivo para normalizar la mayoría de los resultados de innovación procesales. Las barreras al proceso de innovación incluyen barreras normativas, tecnológicas y sociales. Mientras que las barreras a la construcción de la capacidad de innovación son de tipo social y se relacionan con la inhibición del ingreso e incorporación de saberes novedosos llamadas «barreras anti-auctoritas» al sistema y las relacionadas con la inhibición de poder hacer llamadas «barreras anti-potestas». Dentro de las potestas, se encuentran las imperium que son las relacionadas con la inhibición de una acción utilizando el poder ejercido por la jerarquía. Mientras que las facultas, son la que inhiben una acción por falta de capacidad, virtud o talento. En los nichos de innovación emergió el homo judicial innovador con características que le permiten aumentar su capacidad de innovación e innovar."
- Ponencia en CongresoCurriculum design and innovation in field-based learning: lessons from the Doctoral Program in Leadership and Systematic Innovation in Argentina(2017) Laszlo, Alexander; Rowland, Regina; Serpiello, Nina; Luksha, Pavel; Karabeg, Dino; Castiglioni, Sara Noemí; Zambon, Rosana; Weiss, Gorazd"Designing educational innovation in a doctoral program on Leadership and Systemic Innovation is a matter of matching form with content. The challenge to create new experiences for curriculum design becomes one of experiential integrity for learners. This requires matching curriculum content with an appropriate real-world opportunity for positive change. Classical case study methods fall short as vehicles for exploring VUCA situations — those characterized as Volatile, Uncertain, Complex, and Ambiguous. However, it is hard to find appropriate alternative methods that provide experiential learning environments for generating useful and systemically well-balanced responses to VUCA situations. This paper presents the experience of an international team of five doctoral faculty members, aided by two second year doctoral students and a social innovation expert, to design, introduce, facilitate and model a programmatic curriculum that spanned the first year (five course modules) of the ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) Leadership and Systemic Innovation doctoral program with 22 students. Each course module focused on a distinct aspect of systemic innovation. This required the faculty to create a cross-cutting, field-based experience that interwove the learnings from one module to the next. In addition, the focus of the field-based experience was designed so as to expose students to a “wicked problem” (a VUCA situation that could not be addressed on the basis of one disciplinary perspective or approach alone) without requiring them to fix, resolve, or otherwise provide a solution to it. Instead, students were invited to explore various aspects of the situation from an empathic and holistic evolutionary perspective. As detailed in the paper, a significant challenge to what we called “the Interweave Model” was communicating exploratory methods to the students, and distinguishing this experience from what would be expected in classical case study research. The greatest challenge for students appeared to be holding a whole-systems perspective of the entire VUCA situation across five distinctly different subjects of the curriculum while generating opportunities for design responses within each subject that could be coherently combined."
- Tesis de maestríaDinámica epidemiológica de innovación de las OTT en la industria de la televisión paga análisis del caso Cablevisión(2017) D'Annunzio, Gabriel Pablo; Cal, Mariana"Mediante un enfoque exploratorio-descriptivo, y a fin de analizar los nuevos escenarios en la industria de televisión paga, la presente investigación utilizó el caso Cablevisión y su competencia con nuevos entrantes Over The Top (OTT) como Netflix. Con foco en la lógica de los procesos de innovación, se indagó: a) la utilidad de un modelo SIR (Susceptibles- Infectados-Recuperados) como herramienta para analizar el problema de estudio, b) los vínculos entre la tendencia decreciente de la televisión paga y los nuevos hábitos de consumo de video online, y c) el aumento de abonados de banda ancha y su relación con el auge de los contenidos on demand. Los tres puntos de indagación focalizaron en el caso Cablevisión, tomando el período 2011-2016. La obtención de datos se realizó tanto de manera retrospectiva como longitudinal, apelando a un modelo epidemiológico SIR y al re-análisis de informes especializados. Los resultados indican la posibilidad de modelizar el problema de investigación a través de una dinámica epidemiológica, organizando el fenómeno de modo sintético y novedoso. El re-análisis de informes efectuado permite, a su vez, dimensionar la magnitud del proceso innovativo. Se discute la utilidad de la información obtenida y de las estrategias de análisis empleadas como aportes hacia la comprensión de la dinámica del sector, y como puntos de partida para futuras investigaciones en el área."
- Tesis de maestríaDinámicas de aglomeración: un estudio del caso correspondiente al Distrito Tecnológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2016) Crespo Kennedy, Esteban Román; Elizondo, Marcelo"El Distrito Tecnológico de Parque Patricios es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es generar procesos de aglomeración y dinámicas de innovación basada en las experiencias de otros clúster globales. Sin embargo, la evidencia empírica sugiere que cada clúster posee un sendero evolutivo único, que imposibilita su replicación en otros contextos nacionales. El desarrollo de un clúster es un proceso complejo y sólo unos pocos logran un crecimiento impulsado por dinámicas de conocimiento e innovación. Esta tesis aplica el enfoque de “ciclos de vida” para analizar las dinámicas en el Distrito Tecnológico. La evidencia recolectada no indica una expansión impulsada por externalidades de conocimiento y sugiere que el crecimiento del Distrito puede enfrentar una desaceleración en un futuro próximo."
- Proyecto final de GradoDiseño y desarrollo de un producto innovador(2006) Sorrosal, Manuel; Cofone, Aníbal"Este estudio surge como resultado de un trabajo de investigación desarrollado durante el año 2005, a lo largo del curso de la asignatura "diseño de producto", y tiene por objeto el diseño de un producto innovador para el consumidor de yerba mate, a partir del desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto de diseño industrial".
- Tesis de maestríaLa economía de las plataformas, el impacto del cloud computing en la innovación de los nuevos modelos de negocio(2017) Alasino, Sebastián; Harillo, Leandro"El presente trabajo de investigación intenta demostrar cómo los avances de la tecnología se encuentran transformando las costumbres de la sociedad, modificando la manera en que los individuos interactúan entre sí y con sus proveedores."
- Proyecto final de GradoEn búsqueda de innovaciones en el diseño de tablas de "wakeboard"(2009) Poodts, Ezequiel; Cofone, Aníbal"El siguiente trabajo se encuadra como tesis de grado de ingeniería industrial. El tema es el de búsqueda de innovaciones en el diseño de tablas de Wakeboard. En la primera parte se introducen las variables con las que los diseñadores de tablas trabajan hoy en dia. Luego se hace un análisis del mercado en la búsqueda de un nicho no satisfecho en donde se puede introducir un nuevo producto. Se hace una presentación de propuestas de diseño, se selecciona una y se fabrica un prototipo con el que se realizan pruebas. Por último y en la búsqueda de avanzar en el proceso de diseño se incluye un estudio en donde se buscan mejoras para las tablas actuales con especial foco en los materiales de la misma."
- Tesis de maestríaFacilitadores y bloqueadores de los procesos innovadores en el contexto actual(2012) Landi, Florencia Verónica Inés; Cal, Mariana"A lo largo del presente trabajo de investigación se intentará demostrar que la innovación en el ámbito empresario es un mercado de oportunidades, donde es tan importante la generación de ideas como la implementación de las mismas. Además, se buscará probar que existe una relación entre el uso de metodologías, procesos y técnicas adecuadas y el éxito del proceso innovador."
- Trabajo final de especializaciónFactores organizacionales que determinan la capacidad innovadora en pymes argentinas(2017) Gosende, María Dolores; Terlato, Alberto"El objetivo de este estudio es determinar, dentro de una organización, los factores que fomentan, reducen o impiden el desarrollo de la capacidad Innovadora, tomando como sujeto de estudio un grupo de PyMEs argentinas."
- Proyecto final de GradoIncorporación de nuevos productos como una forma de ganar mercado(2014) Montes, Javier; Redelico, Francisco"Las empresas tienen entre sus principales objetivos crecer constantemente en la participación de mercado, en un marco de rentabilidad. La incorporación de nuevos producto es una alternativa válida que aporta a este objetivo. Para que las empresas pueden tener una gestión eficiente en la innovación e incorporación de nuevos productos, deben basarse en tres pilares fundamentales: innovación como proceso standarizado, estrategia de lanzamiento y trabajo interdisciplinario."
- Tesis de maestríaInnovación abierta a través de inteligencia colectiva, la nueva economía de la inteligencia global(2010) Méndez, Martín; Luzuriaga, Diego"El presente trabajo de investigación abordará las siguientes hipótesis centrales: Una hipótesis descriptiva en base a la afirmación de que la innovación abierta y el crowdsourcing, en diferentes modalidades que serán estudiadas, representan una oportunidad para mejorar la competitividad de las organizaciones al impactar positivamente en la mejora de sus proceso de innovación. Una segunda hipótesis relacional analítica causal que afirma que alcanzar el éxito en prácticas de innovación abierta implica un replanteo de la organización y de su cultura (expresada a través de sus prácticas y estilos de gestión). Argumentaremos que las organizaciones adhocráticas son más propicias, como suelo fértil, para la aparición del fenómeno innovador y que alcanzan una mayor flexibilidad organizacional que les permite adaptarse más rápido al cambio que impone el contexto actual. Basado en ésta hipótesis afirmaremos la insuficiencia del sistema de innovación tradicional para mantener la competitividad de las organizaciones en el ecosistema actual. Formularemos la necesidad de plantear otro sistema que permita capturar valor de diversas fuentes de innovación situadas tanto dentro como fuera de la organización. El presente estudio de maestría pretende abordar y comprobar que esta hipótesis es correcta e identificar los modelos organizacionales necesarios para afrontar este cambio. La tercera hipótesis descriptiva que abordaremos afirma que la situación actual en el ecosistema empresarial argentino se encuentra en un estado germinal existiendo pocas empresas locales que evalúen alternativas de innovación abierta o bien que piensen en los mecanismos de reformulación estratégica u organizacional necesarios para abordar este desafío. Intentaremos en este proceso identificar empresas que hayan ya abordado alguna iniciativa y exploraremos los resultados obtenidos."
- Proyecto final de GradoInnovación desde la teoría de la firma(2007) Meninato, Yvonne María; Lelic, Rifat"El propósito del presente trabajo es el estudio, análisis y profundización en el conocimiento de la innovación desde el punto de vista de la Teoría de la Firma. Se desarrolla la histórica Teoría de la Empresa. Se investiga el estado de la cuestión de la Teoría de la Firma mediante el estudio de autores que realizaron contribuciones significativas a la Teoría de la Firma. La presentación y el análisis de casos de estudio permiten aplicar la teoría. Se destacan conceptos identificados en la Teoría de la Firma y observados en los casos analizados. Una conclusión relevante es que la Teoría de la Firma provee un marco conceptual útil para el análisis de la firma y los efectos de innovaciones en la misma".
- Proyecto final de GradoInnovación en la cadena de comercialización del software antivirus(2010) Mendl, Natalia; del Campo, Pedro"En este trabajo he investigado cómo una empresa argentina (TA), distribuidora de software antivirus para computadoras, modificó a partir del 2005 su estrategia de comercialización, creando un modelo diferente de negocio que le permitió desarrollar un nuevo mercado para este tipo de producto".
- Tesis de maestríaInnovación para incrementar la adherencia en pacientes crónicos de cardio metabolismo(2022) Guatto, Mariano; Fuentes, Analía"Existe una amplia variedad de enfermedades crónicas para las cuales se aplican tratamientos farmacológicos. Por definición el término crónico indica que los pacientes deben mantener estos tratamientos de por vida para lograr que sus parámetros de salud se encuentren bajo control. El desbalance de estos parámetros dentro de los sistemas del cuerpo humano puede conducir al paciente a enfermedades, graves complicaciones e incluso a la pérdida de la vida. La medicina moderna emplea gran parte de los recursos existentes en investigación y desarrollo de terapias, pero hasta tanto no se resuelva por completo la complejidad de encontrarlas, existirán recursos empleados en tratamientos que mitiguen los efectos de la enfermedad logrando así mayores expectativas de longevidad, calidad de vida y estado de salud. Sin embargo, la efectividad de los tratamientos existentes tiene una variabilidad notable, dependiendo de múltiples factores. Uno de los más importantes es la conducta del paciente para cumplir con las indicaciones prescriptas. Cada vez que un paciente las ignora o abandona, se establece que dicho paciente no adhiere al tratamiento. (...) El trabajo en curso buscará estudiar con mayor profundidad algunos factores sociales a la luz de la teoría de la economía conductual. Esta escuela de pensamiento será el marco teórico para formular estrategias innovadoras que permitan incrementar la adherencia, con intervenciones a medida de cada paciente. El aumento de adherencia se buscará demostrar a través de una investigación de campo, que sirva de apoyo para la ideación de un caso de negocios que resulte rentable y a la medida de un laboratorio farmacéutico en particular, llamado Gador S.A."
- Ponencia en CongresoInnovación y capacidad de innovación: conceptos y tipologías(2019) Castiglioni, Sara Noemí"La Real Academia Española define la palabra innovar como: del latín ‘innovāre’, mudar o alterar algo, introduciendo novedades, sin embargo, no existe una unanimidad en la definición del concepto en los ámbitos de negocios y académicos. La literatura sobre innovación ha sido descripta como “fragmentada” [CITATION Kel78\p164\l1033], “contradictoria” [CITATION Kim81\p 698\l1033] y “susceptible de interpretación” [CITATION Dow76\p70\l1033]. Sumado a esto, Anderson y King describen el término innovación como “elusivo para ser definido” [CITATION And93 \p 1\l1033], con esto en mente este capítulo se propone dar luz mediante el estudio de la literatura sobre innovación y capacidad de innovación en lo que conceptos y tipologías se refiere que permitirán clasificar en la capítulos siguientes ciertas mejoras en el sistema de administración de justicia califican como innovaciones y de que tipo. Por otro lado, se describirán las principales diferencias entre innovación en el sector público y el sector privado."
- Ponencia en CongresoInnovativeness of the judiciary power: a case study using the viable system model (VSM)(2019) Castiglioni, Sara Noemí"For several years, the use of technology, open data and customer focus as innovation engines has been imposed worldwide. And the Judiciary Power as a key player in the system of administration of justice of the Argentine Republic do not escape this trend. As a consequence of this, it has implemented innovative processes in order to reduce their management times, improve the user-citizen experience and bring transparency to the process. Never the less, in Argentina these innovations are rare exceptions. In this paper the case of the “Judiciary Power of Tucumán State” will be use as a leading case for its high level of innovativeness during the last ten years. The main objective of this paper is to model using Beer’s Viable System Model approach the system in which this case is embedded, discuss and determine whether the system is a viable one or not, and compare the findings with the theoretical framework associated with the “new public management”.
- Tesis de maestríaMejora de procesos con impacto en la experiencia del cliente (CX)(2022) Szperling, Jorge Ignacio; Almada, Jorge"Este documento plantea la necesidad que tiene el Banco Macro de actualizar su Modelo de Atención basándose en un análisis de lo mejor de los mundos físico y digital, con el desafío de poner al cliente en el centro de la escena y no solo buscar la eficiencia operativa en la gestión de los procesos bancarios."
- Tesis de maestríaLa nueva revolución industrial y sus implicancias en la cadena de suministros: la impresión 3D(2018) Mortarini, Jonatan Javier; Almada, Jorge"En la actualidad, la cantidad de novedades, en materia de avances tecnológicos, crece de manera exponencial y afecta la vida cotidiana de las personas. Se puede enumerar una gran cantidad de innovaciones tecnológicas que han alterado la manera en la que opera la cadena de suministros, pero aún todas estas representan tan solo un primer capítulo de lo que está por venir. Son destacables los avances de la impresión 3D, tecnología que parece no tener límites, su aplicación actual supera cualquier pronóstico que se pudiera haber hecho en 1984 cuando Charles Hull creó la que hoy es conocida como la primera impresora 3D, la cual operaba mediante la tecnología de adhesión. Las aplicaciones de esta tecnología abarcan ámbitos que van desde la impresión de un objeto de uso cotidiano, hasta edificios, alimentos, hasta órganos y tejidos. Este avance, amenaza a cientos de industrias. Aquellas que no presenten una adecuación hacia estas innovaciones van a correr el riesgo de desaparición. Puesto por caso, si hoy se quisiera adquirir un producto de la forma más digital posible, se debería realizar un pedido on-line del modelo deseado, el mismo se producirá en una fábrica que quizás se encuentre a miles de kilómetros, se enviaría mediante algún medio de transporte tradicional, como puede ser avión o barco y luego de varios días se estaría recibiendo. Este producto carecería de restricciones de acceso, es decir, el mismo modelo que se pudo obtener con la compra on-line podría ser adquirido por cualquier persona con acceso a Internet. Con la llegada de la impresión 3D todo esto se modifica. Ante la necesidad de un producto tan solo se debe buscar un diseño ya existente en Internet e imprimirlo, con tan solo unos clics, con un costo muy bajo y en muy poco tiempo se obtiene lo que se busca, sin dejar de mencionar que se puede modificar el diseño para ajustarlo a las necesidades personales, obteniendo un producto personalizado. El dilema está en si esta tecnología será aceptada por grandes masas. Si esto ocurriese el impacto sobre la cadena de suministros sería enorme."
- Tesis de maestríaUna perspectiva argentina sobre la influencia de la innovación en el desarrollo humano sostenible(2018) Astorga, Alan Ariel; Terlato, Alberto"Este trabajo parte de la conjetura que el desarrollo es función de la innovación, como parte de ello intentará demostrar tanto desde el punto de vista teórico como mediante la comprobación, la relación directa entre las principales métricas relativas al desarrollo humano e innovación, tanto a nivel global, como latinoamericano y argentino."
- Proyecto final de GradoEl rol del movimiento ambiental juvenil argentino en la transición al desarrollo sostenible: análisis desde una perspectiva de innovación(2022) Paredes Arbues, Ximena; Gowland, Santiago; González Arismendi, Daniela Soledad"El presente trabajo analiza el movimiento ambiental juvenil argentino y destaca el rol específico y diferenciado que este actor cumple en la transición al modelo de desarrollo sostenible que demanda el contexto actual."