Examinando por Materia "IMPUESTOS"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAnálisis del canon sobre el uso del agua y vertido en las regiones NEA y NOA de Argentina(2018) Olvirri, Yanina Mariel; Pelizzari, Daniel"En el mundo, el agua es considerada un factor determinante y vital para el desarrollo económico y social de las poblaciones. Sin embargo, hoy en día se presenta como un recurso escaso a nivel mundial, y son numerosas las amenazas que presionan la sostenibilidad de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, desde prácticas agrícolas no conservacionistas y la creciente deforestación, hasta la urbanización y los constantes cambios en el uso del suelo. Es por ello que resulta necesaria la implementación de políticas de estado orientadas a la gestión racional y sustentable de los recursos hídricos, que involucren un exhaustivo análisis ambiental, económico y social al momento de la toma de decisiones por parte de las autoridades. Para asegurar su eficacia, requieren además, el compromiso de autoridades e instituciones para regular el uso de los recursos hídricos. En este marco, se presentan conceptos como la “huella hídrica”, que introduce una base para estudiar para fomentar la eficiencia y racionalidad en el uso del recurso a través de la aplicación de instrumentos económicos. En Argentina, el canon de uso del agua y canon de vertido de efluentes a cuerpos de agua, ha sido impulsado por el COHIFE a través de los Principios Rectores de la Política Hídrica, los cuales establecen una serie de lineamientos para la elaboración de una política de gestión integrada de las aguas por parte de todas las provincias y la Nación. No obstante, se advierte que no todas las provincias han reglamentado el pago del canon. Se observa que, si bien se percibe la importancia de establecer un valor por el uso del agua debido al rol fundamental que cumple en varios sectores, en general no existe claridad, uniformidad de criterios o herramientas precisas para ayudar a las autoridades a desarrollar fórmulas de cobro eficientes y objetivas. Es por ello que el objetivo de la presente investigación consiste en analizar, en forma comparativa, si se aborda la valoración económica del agua vía canon, cómo se aborda y qué tipo de aspectos contempla el cálculo del mismo en cada una de las provincias pertenecientes al COHINEA y COHINOA, prestando particular atención a si la aplicación del mismo incentiva el ahorro o el uso eficiente de los recursos hídricos."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Centro y Litoral(2016) Deraiopian, Daniel Fernando; Pelizzari, Daniel"(...) la presente investigación, tiene por objetivo hacer un análisis comparativo de cómo se aborda el valor económico del agua en las provincias que componen las regiones del Centro y Litoral del país (COHICEN-COHILI)."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Patagónica y Cuyo(2015) Padin Goodall, Amalia Clara; Pelizzari, Daniel"A nivel internacional, se ha reconocido la importancia del agua como un recurso escaso, resaltando su valor social, ambiental y económico. En este contexto, conceptos como la gestión integral de los recursos hídricos, el agua virtual y la huella hídrica adquieren relevancia en tanto aportan herramientas para una gestión sustentable. En particular, resulta de interés la aplicación de instrumentos económicos a fin de promover la racionalidad y la eficiencia en la distribución del recurso."
- InformeFactores que afectan la implementación de las Contribuciones Nacionales en el sector agropecuario y forestal en América Latina: un análisis en base a los informes de la Plataforma Climática Latinoamericana en 10 países de la región(2017) Ryan, Daniel"Este Documento de Trabajo analiza los resultados de los informes nacionales elaborados por miembros de la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) en 10 países de la región en los cuales se identificaron y analizaron los principales factores que actúan como facilitadores y obstaculizadores de los procesos de implementación de las Contribuciones Nacionales en los sectores agropecuario y forestal de cada país. En base al análisis de estos informes, este Documento de Trabajo identifica y analiza cuatro conjuntos de factores y desafíos claves que inciden sobre la perspectiva de implementación de las Contribuciones Nacionales en el contexto latinoamericano. En primer lugar, el nivel de articulación de las metas y medidas planteadas en las Contribuciones Nacionales con las políticas de desarrollo; en segundo término, la fortaleza de la institucionalidad para implementar las medidas de las Contribuciones Nacionales; tercero, la disponibilidad y la capacidad de transferencia de información e innovación tecnológica; y cuarto, factores políticos que inciden sobre las perspectivas de implementación de las contribuciones."