Examinando por Materia "GASODUCTOS"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis comparativo de gasoductos virtuales frente a otras alternativas de abastecimiento energético(2013) De las Heras, Julián Gregorio; Casares, Carlos"Se ha realizado un estudio comparativo de alternativas de transporte y distribución de combustibles con el fin de encontrar y evaluar soluciones para aquellas zonas que no tienen acceso a la red de Gas Natural dónde existen industrias o centrales para la generación eléctrica. Se encontró a los sistemas de gasoductos virtuales como alternativas factibles y más económicas que otros combustibles líquidos como el fuel oil y el gas oil, para los casos de industrias de mediana escala y centrales térmicas de generación distribuida. Dentro de los sistemas de gasoductos virtuales el GNL resultó más económico que el GNC en la mayoría de los casos, y apto para largas distancias. Los sistemas presentan limitaciones en cuánto al tamaño y capacidad de los mismos siendo convenientes dentro de determinados parámetros. Mediante análisis técnicos, económicos y de mercado se pudo establecer criterios que permitan determinar la mejor alternativa de abastecimiento energético para una industria, central térmica o un centro de consumo."
- Proyecto final de GradoDiseño de una estación de separación, regulación, medición y odorización (ESRM&O)(2017) Alcalá, Nazareth; Leslabay, Pablo"El presente proyecto contempla el diseño de una estación de separación, regulación, medición y odorización (ESRM&O) de gas natural. Se detallará el proceso de regulación de presión del fluido, los parámetros operativos de la estación según el pliego técnico de la obra y el dimensionamiento de los equipos necesarios para tales requerimientos. Finalmente se estudiarán los mecanismos de corrosión que afectarán a la estación y el dimensionamiento de la protección catódica necesaria."
- Proyecto final de GradoEstudio de correlaciones entre ensayo de impacto y fractotenacidad aplicado a integridad de gasoductos(2021-05) Fernández, Álvaro Juan; Vigliano, Matías; Rodríguez, Aníbal"El presente trabajo final de carrera se realizó dentro del área de integridad de gasoductos de la empresa TGN. TGN es una empresa argentina dedicada a la operación y mantenimiento de gasoductos. El área de integridad se enfoca en mantener la operabilidad de los ductos garantizando que estos puedan ser operados de manera segura y no presenten una amenaza para terceros."
- Proyecto final de GradoOptimización del tendido de un ducto aplicando inteligencia de enjambre(2009) Atlas, Ariel Martín; García Velasco, Julio; Ros Rooney, Diego"En este trabajo se propone el desarrollo de una herramienta informática que permita determinar la ruta óptima de un gasoducto utilizando como base un algoritmo de inteligencia de enjambre, como se denomina a la disciplina que estudia el comportamiento colectivo en sistemas compuestos por varios individuos."
- Tesis de maestríaThe role of gas transmission networks in future scenarios for the European energy system(2020) Plett Palomar, Kilian; Brown, Thomas WilliamPara lograr la desafiante y ambiciosa reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que ha acordado la Unión Europea (UE), será necesario llevar a cabo fuertes transformaciones en todo el sistema energético europeo en los próximos años. El objetivo de este trabajo es integrar y validar los últimos datos disponibles sobre la actual red europea de gas natural (capacidades transfronterizas, demanda y suministro de metano) en el sistema acoplado por sectores (sector coupling), así como analizar sus efectos en tres escenarios seleccionados con cero emisiones netas de CO2: un primer escenario totalmente nuevo sin ninguna red de gas previa, en el que se construye una nueva red de hidrógeno entre 33 países europeos; un segundo escenario donde la red de metano existente opera en paraleloa una nueva red de hidrógeno; y un tercer escenario en el que las capacidades existentes de la red de metano se pueden reconvertir para transporte de hidrógeno, si es necesario, para satisfacer las demandas del sistema. En los tres escenarios, además de la conversión de la red de gas natural, se pueden construir nuevas tuberías de hidrógeno con mayores costos de inversión. El presente trabajo está basado en el software de código abierto (open software) PyPSA-Eur-Sec, un modelo integrado a nivel continental del sistema energético europeo. Los resultados muestran que la red de metano está transportando metano a niveles hasta 10 veces inferiores a las capacidades actuales de las tuberías, dependiendo de cada capacidad transfronteriza. A pesar de esta reducción global en el transporte y consumo de metano, la red de transporte sigue siendo necesaria y sirve para transportar adicionalmente el biogás que se prevee en estos escenarios, concretamente un 47 % (352 TWh) de la demanda total de metano, 740 TWh. Las grandes cantidades de hidrógeno generado mediante electrólisis en estos futuros escenarios, son cantidades similares al mentano extraido en Noruega y otros países europeos hoy en día, con hasta 3189 TWh por año. Las soluciones optimizadas comparadas entre los escenarios, muestran poca o ninguna diferencia entre ellas. Esto se debe a que los excedentes de generación de energía renovable proveniente predominantemente de energía eólica generada predominantemente en sólo cuatro países alrededor del Mar del Norte y el Océano Atlántico. Las rutas para transportar hidrógeno no son las mismas que las actuales para metano, por lo que la reconversión de las tuberías juega un papel importante para reducir los costos. Junto a la reconversión de tuberías de metano, todavía es necesario construir nuevas tuberías de hidrógeno, ya que las renovadas por sí solas no son suficientes para transportar y cubrir las demandas energéticas en Europa. Aunque los escenarios no influyen significativamente en la configuración de las distintas tecnologías, se pueden ahorrar costos de 2 mil millones de euros por año al convertir parcialmente la red de metano existente en hidrógeno. El funcionamiento de las redes de metano e hidrógeno no presenta el mismo funcionamiento estacional que en la actualidad, sino un funcionamiento más congestionado en ambas redes de H2 y CH4; esto es causa inherente a la optimización del problema, pero muestra que la operación de las tuberías de hidrógeno reconvertidas pueden ser operadas de manera estacionaria, lo cual es un requisito del método de reconversión seleccionado en este trabajo. El propósitode este método de operación es el de extender la vida útil de las tuberías de transporte. Por otro lado, las tecnologías de los procesos power-to-gas, Sabatier y HELMETH, y SMR tienen capacidades instaladas no signi cativas en los escenarios estudiados.