Examinando por Materia "ENVASES"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAdecuación de Syngenta a la ley 27.279 de gestión de envases vacíos fitosanitarios(2019-04) Zajur, Leandro Nicolás; Almada, Jorge"El proyecto de Ley de Adecuación, Ley 27.279, fue sancionado en el Congreso Nacional de la República Argentina durante octubre de 2016. Esta ley, aún no promulgada, se refiere al manejo de los envases fitosanitarios por parte del productor con el objetivo de regular que su manejo sea realizado de manera correcta y responsable, evitando desechos ilegales sea por abandono, vertido, quema y/o enterramiento, que tienen un alto impacto medioambiental contaminando las napas y poniendo en riesgo a la salud de las personas. No sólo las empresas del sector tales como SYNGENTA, BAYER, MONSANTO, DOW, etc. deberán producir su adecuación a este cuerpo normativo, sino también el resto de los actores relacionados con la actividad, como distribuidores y productores agropecuarios, siendo catalogados como registrante y usuario respectivamente. SYNGENTA es una compañía líder en la industria de agroquímicos y su responsabilidad no se limita solamente a entregar un producto de excelente calidad a los agricultores especificando en su etiqueta el correcto uso y aplicación, sino que busca velar para que éstos realmente se cumplan con los mayores estándares medioambientales. Esta tesis de investigación estudia en profundidad los impactos del aludido cambio normativo tomándolo como iniciativa para no sólo adecuarse a los requerimientos de la ley, sino además aprovechando el cambio obligatorio, de modo de agregar valor teniendo en cuenta un análisis multidimensional de la situación. La propuesta se enfocará en el cliente otorgándole beneficio operativo y aumentando su fidelización, por otra parte, la compañía a su vez llevará adelante una iniciativa diferenciadora dentro de la industria, con la posibilidad de capitalizarla económicamente."
- Proyecto final de GradoAlternativas para el reciclado de sachets(2011) Miravet Valverde, Rubén; Jonas, Félix"El aumento del consumo de plásticos en los últimos años y la disminución de las reservas de petróleo constituye un problema mundial y medio ambiental. Deshacernos de forma limpia de residuos sólidos urbanos que además son difíciles de reciclar por su composición no es fácil. Por lo general acaban en los vertederos, en los rellenos sanitarios o incineradores de la Argentina. Estas acciones provocan la disminución de espacio en los rellenos sanitarios, emisiones de gases a la atmósfera o aumento de consumo de petróleo para hacer nuevos productos con plástico virgen. El objetivo del proyecto es comenzar a desarrollar una solución medioambiental, a los residuos sólidos urbanos que tienen dificultad para reciclarse, concretamente a los sobres de bebida en polvo. Proporcionando un modelo de negocio a los fabricantes socios de TerraCycle. También uno de los objetivos del proyecto es crear conciencia social a los fabricantes de productos a través de la conservación del medio ambiente, ya que esta actitud llevaba a cabo en una organización puede trasmitir un alto valor agregado a sus productos provocando a la compañía grandes éxitos. A su vez se pretende que los fabricantes de los productos obtenidos por materiales reciclados sean claramente beneficiosos para el medio ambiente. Es decir que al fabricar un producto de este tipo no haya un aumento de costos energéticos o un aumento de emisiones de gases a la atmósfera, si se compara con un producto que se obtiene de materia prima virgen."
- Proyecto final de GradoAplicación de herramienta SMED para cambio de formato en línea de envasado(2012) Rodríguez, Alejandro Nicolás; Barciela, Patricio"El propósito de este trabajo es mostrar cómo a partir de la metodología de TPM o Mantenimiento Productivo Total y la aplicación de una de las herramientas sugeridas / propuestas por el mismo se pueden lograr los objetivos de mejora continua. El trabajo tendrá foco en uno de sus ocho pilares de mejora focalizada."
- Proyecto final de GradoBidón para agroquímicos(2019) Barbich, María del Pilar; Cavoret Cardaci, Micaela; Fernández, Juan Nicolás; Medone, Eugenia; Pistoia, Lucas; Urtubey, Ramiro; Sessa, Rocío Denise"El siguiente estudio de prefactibilidad es llevado a cabo en la empresa de producción de envases plásticos Plastimec S.A., ubicada en El Talar, Provincia de Buenos Aires. El proyecto evalúa la producción de bidones de 20 litros para agroquímicos con la incorporación de un sistema de trazabilidad para su logística inversa, con el objetivo de incorporar al bidón a la cartera de productos de la empresa. El horizonte temporal analizado es de diez años."
- Proyecto final de GradoColocación de publicidad en envases de leche para conseguir una reducción del precio del producto(2008) Fernández Pousa, Pablo Javier; Bianconi, José"Este documento propone el análisis de factibilidad de utilizar envases de productos lácteos como medio publicitario, con el propósito de destinar los ingresos generados por los anuncios para reducir el precio de otros bienes de la misma compañía. Esto se realiza con el objetivo de carácter social de poder ofrecer productos de menor precio a los estratos más necesitados de la sociedad Argentina. El proyecto emplea a la empresa láctea " La Serenísima" como medio para este análisis".
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: Regional Consumo Masivo(2020) Chalita, Tomás Pablo; De Oromí, Sofía; Donoso Castex, Ángeles; Etchezar, Malena; Jacobacci, Juana; Toledo, Mario Joaquín"En este trabajo, el equipo busca solucionar una problemática que aborda la empresa Regional, dedicada a la producción y comercialización de cerveza. Éste radica en la integración y explotación de datos provenientes de las operaciones de la venta indirecta, es decir, de la red de distribuidores de Regional. Para ello se llevó a cabo una investigación profunda acerca de los puntos de dolor que la empresa sufría careciendo de dicha información y de cómo una mejor gestión con una buena implementación podría traer beneficios cuantitativos y cualitativos en distintas áreas de negocio. Como conclusión, podrán notar cómo las personas, los procesos y la tecnología, hacen a la organización y el impacto que estos tienen en el crecimiento de cualquier empresa."
- Proyecto final de GradoDiseño de una planta de envasado de aceite de girasol alto oleico(2011) Garibaldi, Pablo; Jonas, Félix"Basado en una empresa que actualmente produce aceite de girasol alto oleico para el mercado internacional, el cual es comercializado a granel en contenedores, se busca obtener mejores márgenes de ganancia y diversificar el negocio introduciendo una línea de productos fraccionados en unidades pequeñas a través de la incorporación de una planta de envasado."
- Proyecto final de GradoEstaciones de relleno de shampoo(2020) Castro Duarte, Paloma; Collados, Mateo; Del Toral, María; Rodrigué, Nicolás; Vecchi, María Candela; Sessa, Rocío Denise"En el presente informe se desarrolla un estudio de prefactibilidad para el lanzamiento de una nueva línea de shampoo eco-friendly bajo la marca Sedal. La innovación propuesta es la venta del producto en formato “a granel”, en dispensers que serán usados por los clientes para rellenar sus botellas de aluminio reutilizables."
- Proyecto final de GradoEstudio de la factibilidad del lanzamiento de una línea de aguas saborizadas en envases de vidrio(2007) Massa Castillo, Francisco; Szulanski, Fabián“El presente proyecto final estudia la factibilidad de un emprendimiento productivo. Por parte de una empresa de bebidas en Argentina, la que se encuentra en actividad en la actualidad. Se evalúa el proyecto de comercializar una línea de aguas saborizadas en envases de vidrios retornable, con el objeto de ser comercializada en los bares, restaurantes y hoteles de Capital Federal. Se utiliza un abordaje multidisciplinario en el análisis de las distintas etapas del proyecto; contemplando la oportunidad de negocios, el análisis del contexto, la dinámica comercial, la operación industrial y logística, la viabilidad económica y financiera, el cuidado del medioambiente y el valor de la marca”.
- Proyecto final de GradoEstudio sobre la mejora de las propiedades de un biomaterial a base de fibras derivadas de residuos agrícolas para su posicionamiento en el mercado de consumo masivo(2021) Zajd, Ana; Novaresi, Marcelo"Los envases plásticos de un solo uso representan el 40% de los plásticos producidos anualmente y, a su vez, la industria del packaging es la que genera mayor cantidad de plásticos y residuos en un mismo año. El contexto de crisis ambiental actual, ha incentivado la investigación para el desarrollo de productos sostenibles que resulten competitivos en el mercado. En este sentido, la empresa growPack ha desarrollado un biomaterial compostable basado en fibras lignocelulósicas para la contención de alimentos (material gP), aprovechando residuos del cultivo de maíz mediante un proceso productivo mecánico, evitando el uso de químicos nocivos. Sin embargo, para asegurar la óptima preservación de los alimentos es necesario mejorar ciertas propiedades del material gP, logrando así ampliar su campo de aplicación y posicionarlo en el mercado de consumo masivo."
- Proyecto final de GradoFilm laminado multicapa para el envasado de leche larga vida(2009) Craig, Nicolás; Jonas, Félix"En el presente documento se desarrolla un análisis integral referido a una posible incorporación en la línea productiva de una PyME. El proyecto pretende agregar un nuevo producto (film multicapa) a la cartera de la empresa mediante la incorporación de una nueva línea de producción. Para ello se tuvieron en consideración diferentes aspectos, entre ellos, análisis de mercado, factibilidad técnica, viabilidad económica y financiera e impacto en el medio ambiente entre otros".
- Proyecto final de GradoHojalata para envases: análisis de reducción de tiempo de ciclo(2013) Scoffone, Marcelo; Codesal, María Daniela"En los últimos años las usinas integradas productoras de acero han experimentado una creciente competencia en el mercado debido principalmente a cambios en las tecnologías productivas que redujeron la inversión necesaria para la fabricación de aceros de bajo valor agregado. Este fenómeno generó la irrupción en el mercado de empresas denominadas minimills, que a partir de inversiones moderadas en tecnologías alternativas lograron desarrollar un modelo de producción eficiente en costos para competir en el mercado de aceros estándares con ventajas competitivas como menores tiempos de ciclo. Ante esta situación, las usinas integradas definen focalizar su oferta donde presentan mayores ventajas competitivas, como la producción de aceros especiales de alto valor agregado. Un ejemplo de estos aceros es la hojalata para envases. Los mercados que demandan aceros de alto valor agregado exigen ofertas de servicio más complejas, reflejadas principalmente en la necesidad de menores tiempos de ciclo y mayor variedad de productos. Adicionalmente, ante un contexto local de aumento del costo laboral, se evidencia en estas empresas la necesidad de reducción de costos en parámetros tales como tenencia de stocks. Dada esta problemática, surge la necesidad de replantear la estrategia actual de las usinas productoras de hojalata con el objetivo de lograr una oferta de menores tiempos de ciclo, y al mismo tiempo de una alta variedad de productos, sin un aumento sensible en los inventarios destinados a la mejora en el servicio. El objetivo de este trabajo es estudiar alternativas que permitan obtener reducciones en el tiempo de ciclo y desarrollar una estrategia de abastecimiento que permita satisfacer la demanda de servicio de los productores de envases de hojalata."
- Tesis de maestríaLey 27.279 gestión de envases usados de fitosanitarios: barreras e incentivos para su implementación(2018) Kavanas, Diego; Decono, Francisco C.; Ryan, Daniel"El presente documento analiza la factibilidad de implementación de la ley de gestión de envases vacíos de fitosanitarios tomando como hoja de ruta el ciclo de vida de los envases desde su ingreso como insumos en los establecimientos generadores de agroquímicos, hasta su reciclado o disposición final."
- Proyecto final de GradoNueva línea de fabricación de tubos colapsibles de aluminio(2020) Echezarreta, Nicolás; Fagiani, Juan Pablo; Raffa Pirra, Nicolás Alejandro; Selva, Juan; Steinmetz, Pedro Martín; Magnin Amarilla, Constanza Luz"El proyecto en cuestión analiza la apertura de una empresa productora de pomos de aluminio en Argentina. La empresa tendrá como propósito abastecer de pomos a las industrias argentinas farmacéuticas y cosméticas durante diez años de actividad. Como principal elemento diferenciador, se ofrecerá flexibilidad en los pedidos como ningún otro competidor."
- Proyecto final de GradoProblemática de la manipulación de bidones(2011) Perozzi, Leonardo Ariel; Jonas, Félix"El presente proyecto consiste en buscar un cambio en los procesos de manejo de bidones para conseguir una metodología de trabajo que lleve mejorar la operatividad de la empresa, evitar problemas físicos en los operarios, eliminar tiempos perdidos y lograr una eficiente forma de manipular bidones"