Examinando por Materia "EMPRESAS"
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis de riesgo crediticio de empresas(2009) Precedo, Francisco; Bianconi, José"En este escrito se presenta un análisis de riesgo crediticio para gestionar el otorgamiento de préstamos a empresas. El objetivo es predecir la insolvencia de las empresas. Con este fín, se desarrolla un modelo que las califica de manera tal que una entidad financiera pueda decidir si les otorgará o no un crédito. En primera instancia, se presentan las metodologías que se utilizan tradicionalmente para gestionar el riesgo crediticio y se elige el método más adecuado para este estudio, presentando las justificaciones correspondientes. Seguido de esto, se desarrolla el modelo utilizando regresión logística. Este método consiste en estimar la probabilidad de que ocurra la insolvencia en función de un conjunto de variables de comportamiento crediticio, que se consideran causales de la misma o que son manifestaciones tempranas que permiten anticiparla. Es así como se obtiene un algoritmo que permite precedir el atraso en el pago de las deudas de una empresa. Una vez desarrollado el modelo, se lo valida con diferentes indicadores y ensayos. Los valores obtenidos fueron muy satisfactorios, con lo cual se pudo determinar que el algoritmo tiene un alto poder de predicción. Finalmente, se presenta una aplicación práctica del modelo para maximizar el resultado de la entidad financiera. Esta incluye una simulación de la utilidad que puede obtenerse en función de la fluctuación de las tasas activa y pasiva".
- Proyecto final de GradoUn análisis estadístico para predecir la cesación de pagos(2007) Monti, Nicolás Emanuel; García, Roberto Mariano"El objetivo perseguido con este estudio consiste en identificar a las empresas que tienen una alta probabilidad de entrar en cesación de pagos en el corto plazo. A tal fin, se relevaron un total de 45 índices financieros en 86 empresas, la mitad de las cuales se habían presentado en un concurso preventivo. Por un lado, se utilizó el análisis de componentes principales para reducir la información contenida en los 45 índices originales en dos nuevas variables, con las que se puede establecer la evolución que ha tenido una empresa en su operación y su rentabilidad. Por el otro, se aplicó el análisis de regresión logística para desarrollar un modelo que permita estimar la probabilidad de que una empresa se presente en concurso preventivo en el corto plazo. El modelo finalmente elegido logró identificar con éxito al 85% de las empresas de la muestra".
- Tesis de maestríaAplicación de herramientas de evaluación de proyectos de inversión a los procesos concursales y liquidativos(2011) Kurlat, Alicia"El presente trabajo propone la aplicación de las herramientas de la evaluación de proyectos de inversión a los procesos concursales para mejorar los resultados y beneficios de dicho instituto."
- Trabajo final de especializaciónCaracterización y análisis de rediseño estratégico de las operaciones de una empresa de telecomunicaciones(2004-05) Rodríguez, Andrés; Torviso, Juan Carlos; Barzi, Germán"El presente trabajo analiza la posibilidad de tercerizar las operaciones de Argensat, una empresa satelital con base en Argentina."
- Proyecto final de GradoComercialización de herramientas para el desarrollo de Rich Internet Applications en Argentina(2006) Barletta, Pablo Martín; Miguez, Daniel"El desarrollo de este estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad de la creación de una empresa de tecnología informática orientada a la investigación, desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías."
- Tesis de maestríaCreación de una empresa orientada a brindar servicios profesionales de consultoría de Inteligencia Artificial (IA) para la industria de servicios financieros y telecomunicaciones(2018) Maglione, Juan Martín; Terlato, Alberto"El presente plan de negocio evalúa, enumera y describe las principales dimensiones de análisis de factibilidad para la creación de una organización con fines de lucro que tendrá el objetivo de brindar servicios de Inteligencia Artificial para las industrias de: telecomunicaciones y servicios financieros."
- Trabajo final de especializaciónEstimador de pre-oferta de calificación crediticia para empresas y PyMES(2020-01-04) Antonelli, Javier; Soliani, Valeria"El objetivo de este trabajo es la aplicación, a un caso real, de distintos modelos predictivos que ayuden a determinar un monto de pre-oferta de calificación crediticia para ofrecerles a potenciales clientes de la entidad financiera pertenecientes a los segmentos Empresas y Pymes."
- Proyecto final de GradoExposición cambiaria para empresas operando en Argentina(2012) Díaz Carvalho, Agustín María; Lelic, Rifat"El proyecto tiene como objetivo evaluar las ventajas de utilización de instrumentos financieros derivados, entre otras estrategias, para la administración del riesgo que enfrentan las empresas que operan en Argentina frente a fluctuaciones inesperadas del tipo de cambio. Este objetivo está orientado a responder a dos preguntas básicas: ¿De qué manera pueden las empresas establecer coberturas cambiarias como mecanismos vitales para garantizar el desarrollo de su actividad empresarial? ¿Qué impacto económico puede tener la utilización de mecanismos de administración de riesgos cambiarios en las utilidades de la empresa?"
- Proyecto final de GradoFormas de financiamiento para empresas: estudio de los fideicomisos financieros y comparación con los sistemas tradicionales de préstamos(2006) Beccar Varela, Félix; Coccolo, Pablo"El presente trabajo final consiste en una tesis de grado que explica las distintas formas de obtener financiación de terceros para una empresa argentina, haciendo especial hincapié en los fideicomisos financieros. Debido al auge que han tenido éstos últimamente, el trabajo intenta explicar su comportamiento desde sus inicios a través de herramientas matemáticas y factores cualitativos."
- Tesis de maestríaInFans: jardines maternales empresariales(2020) Cappiello, Catalina; Luzuriaga, Diego"La propuesta de valor de InFans se basa en brindar un beneficio para el empleado a través de ofrecer a las empresas un servicio de jardín maternal in situ para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible."
- Proyecto final de GradoInnovación desde la teoría de la firma(2007) Meninato, Yvonne María; Lelic, Rifat"El propósito del presente trabajo es el estudio, análisis y profundización en el conocimiento de la innovación desde el punto de vista de la Teoría de la Firma. Se desarrolla la histórica Teoría de la Empresa. Se investiga el estado de la cuestión de la Teoría de la Firma mediante el estudio de autores que realizaron contribuciones significativas a la Teoría de la Firma. La presentación y el análisis de casos de estudio permiten aplicar la teoría. Se destacan conceptos identificados en la Teoría de la Firma y observados en los casos analizados. Una conclusión relevante es que la Teoría de la Firma provee un marco conceptual útil para el análisis de la firma y los efectos de innovaciones en la misma".
- Proyecto final de GradoMercados de predicción: una alternativa 2.0 para la elaboración de pronósticos y la administración del riesgo: un aporte para comprender como capitalizar el potencial de los mismos para el beneficio de la empresa(2011) Altenhordt, Guillermo; Lelic, Rifat"(...) el presente trabajo busca resolver la problemática de cómo utilizar los mercados de predicción por parte de la empresa. Para ello se desarrolla un marco de referencia teórico para comprender las maneras y las circunstancias propicias de cómo utilizar de los mismos."
- Tesis de maestríaNuevos modelos de trabajo en la sociedad de la información: impacto en la calidad de vida de las personas, desafíos y limitantes para las empresas en la Argentina(2011) Harillo, Leandro; Terlato, Alberto"Esta tesis recorrerá las distintas formas que han tomado los procesos de trabajo en nuestro presente reciente, desde los últimos tiempos de la era industrial a la presente sociedad del conocimiento. Se evaluarán diferentes prácticas, como el teletrabajo, la flexibilidad laboral, nuevos modelos de contratación, incentivos y remuneraciones; en su abordaje se recorrerán diferentes planos, incluyendo aspectos tecnológicos, sociales, culturales normativos y jurídicos, donde este maestrando ha encontrado, en el plano doméstico, ciertas rigideces que podrían impedir la implementación. Se buscará demostrar que las nuevas modalidades, posibles desde el plano de nuevas herramientas tecnológicas disponibles, permiten desarrollar modelos altamente beneficiosos en las relaciones: empresa, trabajador, familia y sociedad. Se recorrerán los paradigmas y mitos que se esconden detrás de nuestra cultura empresaria, y se analizará la manera en que estos limitan la aplicación de los nuevos modelos de trabajo en todo su potencial. A los efectos de conocer las opiniones de los actores clave de nuestro medio, se realizó una investigación de mercado de tipo cualitativa llevada adelante a partir de encuestas y entrevistas en profundidad."
- Tesis de maestríaLos nuevos negocios globales en la era de las empresas globalmente integradas: una revisión sobre su impacto y las oportunidades(2012) Caputo, Ezequiel Adrián; Cal, Mariana"El presente trabajo de investigación abordará las siguientes hipótesis centrales. Una primera hipótesis descriptiva que intentará demostrar que el crecimiento y desarrollo de los negocios globales, en particular el de los Centros de Servicios Compartidos o Centros de Operaciones Globales, se sustentará en el largo plazo promoviendo una fuerte diferenciación a través del valor agregado y liderazgo que aporten sus talentos como así también a través de la calidad superior en la entrega del mismo. Una segunda hipótesis descriptiva en base a la afirmación de que las nuevas compañías globalmente integradas brindan a los talentos de países emergentes oportunidades de crecimiento, desarrollo y liderazgo, como nunca antes habían existido."
- Proyecto final de GradoResponsabilidad social empresaria en Argentina(2012) Vázquez, María Manuela; Lelic, Rifat"La siguiente investigación se enfoca al análisis del concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en Argentina incorporado a la gestión de la empresa, de manera tal de poder determinar si es esta representa una ventaja competitiva, creando valor para la empresa."
- Proyecto final de GradoValuación de activos intangibles: estudio de empresas de contenido en Internet(2012) Szuchmacher, Santiago; Szuchmacher, Gabriel; Lelic, Rifat"Las empresas argentinas de hoy en día se preocupan muy poco por realizar trabajos sobre sus activos intangibles, sin notar que lo que no se puede tocar o ver, no debe ser dejado de lado. Uno de los principales objetivos de este trabajo final es llamar la atención de dichas empresas, para que entiendan que, para muchas industrias, los activos intangibles pueden llegar a ser cuantiosamente más importantes que los tangibles. Mediante una ramificación entre teoría y práctica, el presente trabajo se enfoca en el estudio exhaustivo de la importancia de los activos intangibles en las empresas. En primer lugar, los autores se interiorizan en las características más intrínsecas de estos activos, sus virtudes y sus defectos, y todo lo relacionado con los mismos, desde distintos puntos de vista, como el económico, el social o el contable. Luego, el estudio se especifica en las empresas de contenido de Internet, considerando que, en lo tangible, estas empresas sólo consisten en computadoras y quizás un edificio propio. Sin embargo, es sabido que dichas compañías tienen contenido mayor que simplemente computadoras, y ese vasto diferencial lo generan los intangibles. Este es sólo un ejemplo de la infinidad de distintas industrias que generan valor a partir de los intangibles. Y esto nos lleva al final: generar valor. La última parte de esta Tesis se concentra en dos métodos posibles de valuación de los activos intangibles de una empresa determinada. La idea de los autores es apalancar futuros trabajos relacionados con el tema, para que los intangibles dejen de ser una nebulosa en el mercado (particularmente, el mercado argentino), y dejen de existir trabas para su contabilización, utilización y valuación: esto es sólo el comienzo de un camino largo que queda por recorrer para reconocer que las empresas de hoy dependen netamente de sus activos intangibles".