Browsing by Subject "CIRUGIA ASISTIDA POR COMPUTADORA"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
tesis de doctorado.listelement.badge Aplicación y validación de herramientas en cirugía asistida por computadora(2020) Ritacco, Lucas E.; Risk, Marcelo"La Cirugía Asistida por Computadora (CAS) es un conjunto de herramientas de hardware y software desarrolladas para asistir a la resolución de problemas quirúrgicos complejos. El concepto principal de CAS es el desarrollo de un modelo virtual de la anatomía del paciente a partir de imágenes médicas. Este modelo le brinda al cirujano una comprensión integral de la geometría de los tejidos y estructuras anatómicas de un paciente en particular, ya sean sanas o patológicas. Actualmente, las tres herramientas más utilizadas en CAS son: el Planeamiento Virtual Preoperatorio (PVP), la Navegación Virtual Intraoperatoria (NVI) y la Impresión 3D. El objetivo de esta tesis es evaluar la utilidad de estas tres tecnologías de CAS en procedimientos quirúrgicos concretos propios de diferentes especialidades médicas, mediante validaciones clínicas y mediciones de exactitud. Para esto se realizaron cinco experimentos. 1. Medición de la precisión en la resección tumoral de la pared torácica guiada por navegación óptica. 2. Validación clínica del uso de navegación intraoperatoria en cirugía endoscópica nasosinusal y de base de cráneo. 3. Uso de modelo impreso en 3D combinado con navegación para cirugía de la base del cráneo. Caso clínico y validación virtual. 4. Validación clínica del uso de implantes personalizados en reemplazo de la articulación temporomandibular. 5. Correspondencia entre imágenes digitales de histología y RMN para cuantificar la interpretación diagnóstica de tumores óseos primarios. Los resultados de estas cinco líneas de investigación evidencian que planificar la estrategia para un abordaje quirúrgico aplicando PVP permite una intervención menos invasiva y disminuye la posibilidad de incurrir en errores técnico-quirúrgicos. Se observó que la NVI otorga orientación en tiempo real en quirófano y permite al cirujano operar con un esfuerzo mental menor que si tuviese que recurrir a su propia representación mental de las imágenes médicas 2D del paciente, brindando mayor seguridad al procedimiento. Los resultados también muestran que es posible medir la exactitud de ciertos procedimientos utilizando modelos 3D impresos. Además, se logró cuantificar la variabilidad interobservador entre profesionales en el diagnóstico de tumores óseos con resonancia magnética, mediante superposición con una imagen de megahistología. En conclusión, las herramientas de cirugía asistida por computadora facilitan la tarea del cirujano, y pueden convertir el procedimiento quirúrgico en uno más apropiado, más simple, más preciso, más predecible y menos invasivo."proyecto final de grado.listelement.badge Cuantificación del error en la ejecución de una osteotomía utilizando un navegador quirúrgico(2018) Mosquera, Candelaria; Ritacco, Lucas E."La motivación principal de este proyecto es incorporar la estrategia de mejora continua a la ortopedia oncológica mediante herramientas de cirugía asistida por computadora. El trabajo realizado se puede dividir en dos etapas. En primer lugar, se realizó una investigación detallada sobre el estado del arte de la cirugía asistida por computadora, de la ortopedia oncológica, y de los trabajos realizados para definir un método que cuantifique el desempeño quirúrgico en este campo. La investigación teórica realizada consistió en un análisis bibliográfico profundo de los distintos temas que influyen en el problema que se busca solucionar. Además, se realizó una familiarización práctica con el problema, a través de consultas con cirujanos de la especialidad y mediante una rotación de seis meses en la Unidad de Cirugía Asistida por Computadora del Hospital Italiano de Buenos Aires. El resultado de esta etapa está representado en el marco teórico de este informe. La segunda etapa consistió en el desarrollo de una aplicación de software para implementar la medición de precisión quirúrgica a partir de puntos digitalizados en forma intraoperatoria. Se realizó un plugin capaz de ser incorporado a softwares médicos usados en la actualidad. El plugin fue diseñado para cumplir dos funciones. "proyecto final de grado.listelement.badge Diseño y desarrollo de un simulador quirúrgico para la práctica formativa de inserción de electrodos intracocleares(2022-12-19) Martínez Sarrasague, Clara; Itzcovich, Natasha; Bestani, Santiago; Racca, Santiago"Se propone entonces el diseño y desarrollo de un simulador quirúrgico computarizado para la práctica formativa de inserción de electrodos intracocleares. Luego de la evaluación de alternativas que incluían maquetas e híbridos software-hardware se determinó que la opción óptima por el contexto en el que se encontraba el equipo de trabajo y la colaboración con Sensus 3D, era la de desarrollar un simulador en Unity y, de ser posible, incorporar el Haptic Device como m´etodo de input."tesis de doctorado.listelement.badge Exactitud dimensional en cirugía asistida por computadora(2016-02) Milano, Federico E.; Risk, Marcelo"El estudio y aplicación de la cirugía asistida por computadora ha crecido notablemente en los últimos diez años, de la mano del veloz incremento del poder de cómputo de procesadores a un costo accesible. A su vez, este mismo fenómeno impulsó a que la mayoría de los dispositivos de adquisición de imágenes médicas comenzaran a trabajar totalmente en forma digital, facilitando la aparición de subcampos relacionados a la cirugía asistida por computadora, como la planificación preoperatoria en un escenario tridimensional interactivo y la digitalización de piezas óseas para transplantes en un banco de huesos virtual. Esta tesis trata sobre dos problemas que surgen al utilizar estas nuevas tecnologías en la ortopedia oncológica".póster.listelement.badge In vitro comparative study between conventional and computer-assisted surgery methods for planning and resection of bone sarcomas(2017-08) Ritacco, Lucas E.; Aponte-Tinao, Luis A.; Múscolo, D. Luis; Ayerza, Miguel A.; Albergo, José I.; Farfalli, Germán L.; Risk, Marcelo; González Bernaldo de Quirós, Fernán; Milano, Federico E."This poster aims to achieve an “in vitro” comparative study between three methods: 2D digital images planning and execution without navigation (freehand with ruler and caliper), 3D planning and execution without navigation (freehand with ruler and caliper) and 3D planning and execution guided with navigation. 3D planning and navigated procedures potentially improve sarcoma resection."ponencia en congreso.listelement.badge Is needle biopsy clinically useful in preoperative grading of central chondrosarcoma of the pelvis and long bones?(2017) Roitman, Pablo D.; Farfalli, Germán L.; Ayerza, Miguel A.; Múscolo, D. Luis; Milano, Federico E.; Aponte-Tinao, Luis A."Central chondrosarcoma of bone is graded on a scale of 1 to 3 according to histological criteria. Clinically, these tumors can be divided into low-grade (Grade 1) and high-grade (Grade 2, Grade 3, and dedifferentiated) chondrosarcomas. Although en bloc resection has been the most widely used treatment, it has become generally accepted that in selected patients with low-grade chondrosarcomas of long bones, curettage is safe and effective. This approach requires an accurate preoperative estimation of grade to avoid under- or overtreatment, but prior reports have indicated that both imaging and biopsy do not always give an accurate prediction of grade."proyecto final de grado.listelement.badge Validación de sistema de visualización y alineación volumétrica para selección de alo-injertos óseos en huesos largos(2020-06-03) Mercado, Facundo; Ritacco, Lucas E.; Mancino, Axel"A continuación, se enumeran las metas a alcanzar al finalizar el desarrollo del proyecto: 1.El sistema virtual desarrollado debe lograr una visualización e interacción adecuada de las geometrías que intervienen en el escenario virtual. 2.Capacidad de generar cortes bidimensionales mediante planos de cortes axiales, sagitales y coronales en los volúmenes. 3.Se debería lograr obtener una cierta métrica que describa el nivel de ajuste de los volúmenes a la anatomía del paciente, para así, discriminarlo o no como un potencial injerto óseo."