Examinando por Materia "BIODIESEL"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis técnico y del contexto argentino para utilizar combustibles alternativos en camiones de transporte en cervecería y maltería Quilmes(2014) Tarocco, Florencia; Federico Navarro; Rancan, Claudio"Este trabajo de investigación tiene por objetivo explorar las variables contextuales relevantes en Argentina que permitan a una empresa tomar decisiones sobre la implementación de combustibles alternativos en camiones de transporte de producto terminado. Por combustibles alternativos se entiende a otros tipos de combustibles o fuentes de energía que se complementen con el gasoil o que lo reemplacen completamente para lograr el movimiento del camión, por ejemplo: gasoil-batería eléctrica, gasoil-GNC, GNC, gasoil- biodiesel, etc. La presente investigación surge de la inquietud de Cervecería y Maltería Quilmes por entender si puede cambiar la tecnología de energía de sus camiones, cuáles serían los beneficios y los costos asociados, y las ventajas y desventajas de cada opción. En el plano nacional, la falta de una política energética sustentable a largo plazo, el incremento constante de los precios de los combustibles, el deterioro medioambiental son algunas de las variables que también motivan la realización de esta investigación."
- Proyecto final de GradoCadena de abastecimiento de ciclo cerrado aplicada al reciclaje de aceites vegetales usados(2014) Graciano, Lisandro; Reboursin, Mariano; Pertusati, Esteban; Codesal, María Daniela"Ante problemas globales como la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la acumulación de basura con un ciclo de vida prologando, el desequilibrio de los ecosistemas sociales y económicos que sobrepasan la carga del planeta, se ha visto la necesidad de emplear métodos más cuidadosos en lo que respecta a la actividad humana. Con tal fin, es necesario discutir modelos de desarrollo sustentable, teniendo como propósito suplir simultáneamente necesidades de calidad de vida y conservación del medio ambiente. En respuesta a las necesidades planteadas, se han generados diferentes modelos, que abarcan los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje, considerados esenciales para un desarrollo sustentable. Dentro de este contexto, ciertos residuos han adquirido un valor, producto de la posibilidad de su utilización para la producción de energía y/o reciclaje. Esto despierta la posibilidad de reinterpretar las cadenas de valor de ciertas actividades, en donde fuese posible incluir la recolección y el tratamiento de residuos como actividades generadoras de valor. Dentro de la gestión de cadenas de abastecimiento surgen conceptos que podrían ser aplicados con estas perspectivas y, que a su vez, promueven la ampliación de las cadenas de valor de diferentes industrias. Las Cadenas de Abastecimiento de Ciclo Cerrado estudian el proceso logístico poniendo foco en la recuperación de los productos ya adquiridos y utilizados por los clientes, de forma de agregar valor a través del reúso del producto entero y/o alguna de sus partes, componentes, módulos o residuos generados. Como interés particular del informe, se aplican los conceptos comentados a la industria de aceite comestible en la República Argentina. Se propone una ampliación de la cadena de valor dentro de la actividad, integrando verticalmente la recolección y procesamiento de los residuos que genera la utilización de dicho aceite. Es sabido que es factible la producción de biocombustibles, mediante la utilización de aceite vegetal usado (AVU); a partir de esta posibilidad, es de donde proviene la revalorización de los aceites residuales, hasta hoy no considerados como productos de valor por las empresas comercializadoras de aceite virgen. En el presente informe se estudia la implementación de rutas de retorno comerciales no convencionales para el agregado de valor de la actividad; dando un respaldo teórico a través del estudio de cadenas de suministro, así como un estudio de la realidad actual de la gestión de AVUs y del mercado de aceites vírgenes. Se presenta una propuesta de integración, evaluando el apalancamiento que existe entre en la integración de la recolección de aceite residual con actividades de comercialización."
- Proyecto final de GradoConstrucción de una planta de biodiesel(2017) Acuña, Gonzalo; Caffarone, Santino; Isaurralde, Felipe; Martínez Ortiz, Agustín; Moens de Hase, Felipe; Varela, Hernán; Villamil, Santiago Juan"El presente proyecto analiza la viabilidad de la construcción de una planta productora de biodiesel en Argentina. Durante el transcurso del trabajo se analizaran distintos aspectos fundamentales. Se comenzará con un estudio de mercado, en donde el objetivo principal será determinar la cantidad y el precio a vender. Luego se continuará con un estudio ingenieril, buscando elegir la mejor tecnología a utilizar y la localización de la planta en cuestión. Posteriormente, se llevará acabo un análisis económico-financiero para determinar la rentabilidad del proyecto. Por último, se analizaran los riesgos del proyecto y su posible impacto en la rentabilidad del mismo."
- Proyecto final de GradoDesarrollo y plan de negocios de una planta de fotobiorreactores de microalgas(2011) Otero, Juan Manuel; Berlingeri, Sebastián; Jonas, Félix"Se desarrolla el estudio de un proyecto de inversión de una planta de fotobiorreactores de microalgas dedicado a la producción de aceite vegetal."
- Proyecto final de GradoEstudio y plan de negocios para el desarrollo de una planta de biorreactores de microalgas(2010) Biaiñ, Pedro; Miguez, Daniel"El negocio del startup Algae Liquor consiste en la producción y venta de aceite vegetal como materia prima para la elaboración de biodiesel, conjuntamente con proteína vegetal como suplemento alimenticio para el mercado ganadero. La innovación del negocio radica en la forma de producción de aceite a partir de microalgas cultivadas en fotobiorreactores. Los biorreactores estarán diseñados con materiales de bajo costo y disponibilidad a nivel local, con el fin de alcanzar precios equivalentes a los de aceite y pellets de soja, productos presentes hoy en el mercado. Los prototipos y sus componentes son susceptibles de ser patentado".
- Tesis de maestríaFactibilidad económica de producción de biodiesel a partir de microalgas en Argentina(2016) Zannol, Carla Verónica; Torti, Julio"En este trabajo, se busca evaluar la factibilidad económica de producir en Argentina la producción de biocombustibles de aceite de microalgas. Para lograr los objetivos de este trabajo, se diseñará conceptualmente el proceso de producción de biocombustible a partir del cultivo de microalgas en sistema abierto, en una planta piloto en una locación determinada de nuestro país."
- Proyecto final de GradoLa jatropha como cultivo industrial en Argentina(2009) Aiassa, Paula; Hierro, Gonzalo"El presente estudio busca arrojar luz sobre algunos de los problemas más importantes a tener en cuenta para desarrollar la Jatropha como sultivo industrial en la Argentina. En el primer capítulo se hace una breve introducción al contexto mundial y nacional, que hacen necesario el desarrollo de los biocombustibles en el mundo de hoy. En el segundo capítulo se describen algunas características generales de la planta, sus aplicaciones, y en particular el uso del aceite de Jatropha para la fabricación de biodiesel. En el tercer capítulo se busca identificar y desarrollar los problemas que presenta el cultivo, como pueden ser la inexperiencia, la falta de tecnología adecuada para las distintas etapas desde el cultivo hasta la producción del biodiesel, la inexistencia de mercados desarrollados, la falta de regulaciones, entre otros. Para poder proponer soluciones a los problemas identificados, o al menos, mitigarlos, se propone en el cuarto capítulo priorizarlos según el criterio de cuánto impacta la variabilidad de esos factores en la utilidad de un proyecto de inversión de Jatropha. Por último, en el quinto capítulo se busca mitigar los aspectos negativos identificados como de mayor importancia para construir una industria que sea exitosa tanto desde el punto de vista de su rentabilidad como tecnológico. Los principales conceptos que surgen de este análisis se resumen en la conclusión"
- Tesis de maestríaPlanta de biodiesel para el mercado interno(2011) Cittadini, Mario Esteban; Lelic, Rifat"La presente tesis de posgrado se propone analizar la instalación de una planta de generación de biodiesel, a partir de aceite de soja, en el Municipio de Lincoln de la Provincia de Buenos Aires, realizando una evaluación privada para determinar la conveniencia o no de la inversión. La planta, que producirá 4.465 toneladas de biodiesel por año, apuntará al abastecimiento del mercado interno de biodiesel que se generó en el marco de la Ley de Biocombustibles 26.093 a partir del año 2010."
- Proyecto final de GradoProducción de biodiesel a partir de micro algas: una alternativa sustentable(2011) Zarini, Pablo; Jonas, Félix"(...) este proyecto tiene como objetivo el estudio de la viabilidad técnica y económica -financiera para la producción de biocombustibles a partir de micro algas para comercializarlos en el mercado interno, hoy en día regulado por la Ley de Biocombustibles Nº 26.093 que marca el agregado de biocombustibles a los combustibles tradicionales según cortes previamente cuantificados y obligatorios."
- Proyecto final de GradoProducción de biodiesel en base a canola(2010) Bollaert, Lucio Gerónimo; Spitzner, Federico"El objetivo de este proyecto de inversión es determinar la viabilidad operativa, económica y técnica del desarrollo del biodiesel a base de aceite de canola para abastecer la Cooperative Agropecuaria de San Antonio de Areco. Para ello se realizó un estudio de mercado para entender la situación actual de la Cooperativa y del mercado de gasoil y proyectar de esta manera la demanda y el precio del biodiesel. Luego se realizó un estudio de ingeniería para evluar la viabilidad técnica del proyecto y dimensionar las necesidades para abastecer la demanda proyectuada. Finalmente se realizó el estudio económico financiero en el que se evaluó la viabilidad y conveniencia del desarrollo del proyecto de inversión para la agropecuaria, contemplando y evaluando potenciales factores de riesgo asociados al mercado, al país y a la producción agropecuaria".