Examinando por Materia "BIOCOMBUSTIBLES"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis de alternativas a los alimentos para la producción de biocombustible(2013) Guastavino, Gonzalo; Ayling, Rodrigo; Lezama, Juan Marcelo"A lo largo de esta tesis analizaremos las diferentes alternativas a los alimentos que pueden existir para la producción de biocombustibles. Se puede observar que si aumenta la emanda de alimentos para producir combustibles –al mismo nivel de oferta– el precio de los alimentos aumentará. Esto hará que los niveles de pobreza y de indigencia en todo el mundo se incrementen significativamente, sobre todo en los países en vías de desarrollo. De aquí nace la importancia de la ivestigación en este trabajo, y su resolución conlleva beneficios múltiples. En primer lugar, apunta a regular la demanda de alimentos y así disminuir los precios. En segundo lugar, se podría destruir paulatinamente la dependencia que existe actualmente para con los hidrocarburos.Para cumplir nuestro objetivo analizaremos distintas propuestas que científicos, ingenieros y empresarios, han hecho en la actualidad. Se someterá a cada alternativa a un riguroso análisis para investigar y determinar si la opción es viable o no. El mismo abarcará, entre otros puntos, una breve descripción de cada alternativa, el proceso productivo del biocombustible, los beneficios y/o perjuicios asociados a la producción de biocombustible con la alternativa en cuestión, la situación actual de producción y una estimación de la cantidad producida de biocombustible en los años venideros."
- Proyecto final de GradoAnálisis del negocio del bioetanol en Argentina: caso Alconoa(2012) Costa, Ramiro; Carola, Federico"Este proyecto analiza el negocio del bioetanol en Argentina orientado a la producción de biocombustible a partir de la cosecha de la industria azucarera."
- Proyecto final de GradoAnálisis para determinar la mejor alternativa entre sorgos azucarados y sorgos graníferos, para la producción de bioetanol en el Noreste Argentino(2012) Balestra, Oscar; Trabattoni, Pablo Andrés"Este proyecto intenta mostrar las variables a tener en cuenta para seleccionar el mejor insumo entre sorgo azucarado y sorgo granífero en la creación de una industria sustentable de bioetanol carburante."
- Tesis de maestríaFactibilidad económica de producción de biodiesel a partir de microalgas en Argentina(2016) Zannol, Carla Verónica; Torti, Julio"En este trabajo, se busca evaluar la factibilidad económica de producir en Argentina la producción de biocombustibles de aceite de microalgas. Para lograr los objetivos de este trabajo, se diseñará conceptualmente el proceso de producción de biocombustible a partir del cultivo de microalgas en sistema abierto, en una planta piloto en una locación determinada de nuestro país."
- Proyecto final de GradoFinanciamiento de proyectos de biocombustibles en Argentina(2010) Kagel, Martín; Stainoh, Marcelo Sebastián"El presente trabajo tiene como objetivo precisar los aspectos que deben tenerse en cuenta para facilitar el acceso y asegurar el financiamiento de proyectos de biocombustibles en la Argentina identificando los principales riesgos y los mecanismos para mitigarlos."
- Proyecto final de GradoGuía para la construcción de una industria eficiente y sustentable de bioetanol carburante en Argentina(2007) Hierro, Gonzalo; Baylac, Tomás"El presente estudio busca arrojar luz sobre las variables a tener en cuenta para diseñar una industria sustentable a largo plazo en el sector biocombustibles, específicamente en la producción de bioetanol carburante. En el primer capítulo se hace una breve introducción al contexto del bioetanol en Argentina y el mundo, con el objetivo de definir conceptos claves y cuantificar el escenario actual de forma de poder comprender los puntos a tratar más adelante. En el secundo capítulo se analizan y cuantifican varios de los principales inconvenientes o aspectos a mejorar de esta nueva industria, desde un punto de vista objetivo, y en base a experiencias en otras regiones del globo y al comportamiento de industrias (y sectores de la población) que son similares o que interactúan íntimamente con la producción del etanol. En el tercer capítulo se tratan las medidas fundamentales para mitigar estos aspectos negativos y los lineamientos fundamentales para construir una industria que sea exitosa tanto desde el punto de vista de su crecimiento y rentabilidad, como también a la hora de mejorar la calidad de vida de la población Argentina en general. Los principales conceptos que surjan de este análisis se resumen en el cuarto capítulo a modo de una guía de políticas".
- Proyecto final de GradoInstalación de una planta de bioetanol(2018) Altuna, Juan María; Bianchi di Carcano, Camila; Novaro Hueyo, José Agustín; Nagore, Pablo Santos; Mascarenhas, Juan Martín"En el siguiente trabajo se realizará un estudio de prefactibilidad de la instalación de pequeña destilería de bioetanol integrada a un establecimiento agropecuario. El objetivo del proyecto es la obtención de bioetanol a partir del maíz producido en el establecimiento, obteniéndose subproductos que alimenten un feedlot de ganado vacuno. La idea surge de tratar de agregarle valor a la producción de maíz en un establecimiento agropecuario en La Pampa a partir del modelo de negocios desarrollado por la empresa Porta Hnos. Este consiste en la instalación de plantas modulares integradas a establecimientos agropecuarios llamadas MiniDest."
- Proyecto final de GradoLa jatropha como cultivo industrial en Argentina(2009) Aiassa, Paula; Hierro, Gonzalo"El presente estudio busca arrojar luz sobre algunos de los problemas más importantes a tener en cuenta para desarrollar la Jatropha como sultivo industrial en la Argentina. En el primer capítulo se hace una breve introducción al contexto mundial y nacional, que hacen necesario el desarrollo de los biocombustibles en el mundo de hoy. En el segundo capítulo se describen algunas características generales de la planta, sus aplicaciones, y en particular el uso del aceite de Jatropha para la fabricación de biodiesel. En el tercer capítulo se busca identificar y desarrollar los problemas que presenta el cultivo, como pueden ser la inexperiencia, la falta de tecnología adecuada para las distintas etapas desde el cultivo hasta la producción del biodiesel, la inexistencia de mercados desarrollados, la falta de regulaciones, entre otros. Para poder proponer soluciones a los problemas identificados, o al menos, mitigarlos, se propone en el cuarto capítulo priorizarlos según el criterio de cuánto impacta la variabilidad de esos factores en la utilidad de un proyecto de inversión de Jatropha. Por último, en el quinto capítulo se busca mitigar los aspectos negativos identificados como de mayor importancia para construir una industria que sea exitosa tanto desde el punto de vista de su rentabilidad como tecnológico. Los principales conceptos que surgen de este análisis se resumen en la conclusión"
- Proyecto final de GradoPerspectivas de biocombustibles en Argentina(2008) Méndez, Emilio; Tersoglio, Jorge Leonardo"Este proyecto intenta analizar la capacidad del país, tanto en plantas de producción como en capacidad de materia prima, de cumplir con la ley de biocombustibles. Para lo cual se analiza en primer lugar el crecimiento de la demanda de gas oil y Naftas en Argentina realizando una proyección a 15 años a partir del año de régimen de ley. En segundo lugar, se estudian los proyectos de producción existentes, en curso y los venideros, como así también la realidad actual."
- Tesis de maestríaPlanta de biodiesel para el mercado interno(2011) Cittadini, Mario Esteban; Lelic, Rifat"La presente tesis de posgrado se propone analizar la instalación de una planta de generación de biodiesel, a partir de aceite de soja, en el Municipio de Lincoln de la Provincia de Buenos Aires, realizando una evaluación privada para determinar la conveniencia o no de la inversión. La planta, que producirá 4.465 toneladas de biodiesel por año, apuntará al abastecimiento del mercado interno de biodiesel que se generó en el marco de la Ley de Biocombustibles 26.093 a partir del año 2010."
- Tesis de maestríaPlanta productora de bioetanol(2011) Martínez Paz, Lucas; Terlato, Alberto"Argentina retoma en el 2006 la iniciativa en relación al desarrollo de programas de fomento a la producción de biocombustibles. En 2008, luego de incluir a los ingenios azucareros como participantes del programa, Ledesma comienza el análisis técnico-económico para decidir la conveniencia del montaje de una planta de producción de bioetanol o alcohol anhidro. Durante 2009 realiza los trámites antes la Secretaría de Energía, y una vez aprobado el cupo inicial de 49.000m3/año, en 2010 inicia la construcción de la planta. El presente trabajo mostrará que el proyecto tiene retorno de inversión altamente positivo y que la producción de biocombustible es una actividad con buena rentabilidad. Sin embargo, no han sido sólo los motivos económicos los que han llevado a Ledesma a embarcarse en este proyecto, sino su compromiso con el desarrollo sustentable y cuidado medioambiental en el país y la región. Por esta razón, y a pesar de riesgos inherentes al proyecto en si mismo, y riesgos externos tales como fluctuaciones de precios internacionales que hacen oscilar la conveniencia o no de producir etanol anhidro versus exportar alcohol hidratado o azúcar, Ledesma decidió que BioLedesma era una prioridad para el país, y debía ser puesta en marcha."
- Proyecto final de GradoProducción de biodiesel a partir de micro algas: una alternativa sustentable(2011) Zarini, Pablo; Jonas, Félix"(...) este proyecto tiene como objetivo el estudio de la viabilidad técnica y económica -financiera para la producción de biocombustibles a partir de micro algas para comercializarlos en el mercado interno, hoy en día regulado por la Ley de Biocombustibles Nº 26.093 que marca el agregado de biocombustibles a los combustibles tradicionales según cortes previamente cuantificados y obligatorios."
- Artículo de Publicación PeriódicaSynthesis and regeneration of nickel-based catalysts for hydrodeoxygenation of beech wood fast pyrolysis bio-oil(2018-10) Schmitt, Caroline Carriel; Gagliardi Reolon, María Belén; Zimmermann, Michael; Raffelt, Klaus; Grunwaldt, Jan-Dierk; Dhamen, Nicolaus"Four nickel-based catalysts are synthesized by wet impregnation and evaluated for the hydrotreatment/hydrodeoxygenation of beech wood fast-pyrolysis bio-oil. Parameters such as elemental analysis, pH value, and water content, as well as the heating value of the upgraded bio-oils are considered for the evaluation of the catalysts’ activity and catalyst reuse in cycles of hydrodeoxygenation after regeneration. The reduction temperature, selectivity and hydrogen consumption are distinct among them, although all catalysts tested produce upgraded bio-oils with reduced oxygen concentration, lower water content and higher energy density. Ni/SiO2, in particular, can remove more than 50% of the oxygen content and reduce the water content by more than 80%, with low coke and gas formation. The evaluation over four consecutive hydrotreatment reactions and catalyst regeneration shows a slightly reduced hydrodeoxygenation activity of Ni/SiO2, mainly due to deactivation caused by sintering and adsorption of poisoning substances, such as sulfur. Following the fourth catalyst reuse, the upgraded bio-oil shows 43% less oxygen in comparison to the feedstock and properties comparable to the upgraded bio-oil obtained with the fresh catalyst. Hence, nickel-based catalysts are promising for improving hardwood fast-pyrolysis bio-oil properties, especially monometallic nickel catalysts supported on silica."