Examinando por Materia "AGUA"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoEl agua un bien social, ambiental y económico(2005) Sarquis, Ignacio; Qüerio, Federico"El presente trabajo pretende poner de manifiesto como un recurso natural y en principio abundante como el agua se ha transformado a causa del crecimiento demográfico y la urbanización de los deficitarios servicios de agua potable y saneamiento, de la situación de grupos de bajos ingresos y del deterioro de la calidad de los servicios en un recurso escaso que en la actualidad ya se considera como un bien económico".
- Tesis de maestríaAnálisis del canon sobre el uso del agua y vertido en las regiones NEA y NOA de Argentina(2018) Olvirri, Yanina Mariel; Pelizzari, Daniel"En el mundo, el agua es considerada un factor determinante y vital para el desarrollo económico y social de las poblaciones. Sin embargo, hoy en día se presenta como un recurso escaso a nivel mundial, y son numerosas las amenazas que presionan la sostenibilidad de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, desde prácticas agrícolas no conservacionistas y la creciente deforestación, hasta la urbanización y los constantes cambios en el uso del suelo. Es por ello que resulta necesaria la implementación de políticas de estado orientadas a la gestión racional y sustentable de los recursos hídricos, que involucren un exhaustivo análisis ambiental, económico y social al momento de la toma de decisiones por parte de las autoridades. Para asegurar su eficacia, requieren además, el compromiso de autoridades e instituciones para regular el uso de los recursos hídricos. En este marco, se presentan conceptos como la “huella hídrica”, que introduce una base para estudiar para fomentar la eficiencia y racionalidad en el uso del recurso a través de la aplicación de instrumentos económicos. En Argentina, el canon de uso del agua y canon de vertido de efluentes a cuerpos de agua, ha sido impulsado por el COHIFE a través de los Principios Rectores de la Política Hídrica, los cuales establecen una serie de lineamientos para la elaboración de una política de gestión integrada de las aguas por parte de todas las provincias y la Nación. No obstante, se advierte que no todas las provincias han reglamentado el pago del canon. Se observa que, si bien se percibe la importancia de establecer un valor por el uso del agua debido al rol fundamental que cumple en varios sectores, en general no existe claridad, uniformidad de criterios o herramientas precisas para ayudar a las autoridades a desarrollar fórmulas de cobro eficientes y objetivas. Es por ello que el objetivo de la presente investigación consiste en analizar, en forma comparativa, si se aborda la valoración económica del agua vía canon, cómo se aborda y qué tipo de aspectos contempla el cálculo del mismo en cada una de las provincias pertenecientes al COHINEA y COHINOA, prestando particular atención a si la aplicación del mismo incentiva el ahorro o el uso eficiente de los recursos hídricos."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Centro y Litoral(2016) Deraiopian, Daniel Fernando; Pelizzari, Daniel"(...) la presente investigación, tiene por objetivo hacer un análisis comparativo de cómo se aborda el valor económico del agua en las provincias que componen las regiones del Centro y Litoral del país (COHICEN-COHILI)."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Patagónica y Cuyo(2015) Padin Goodall, Amalia Clara; Pelizzari, Daniel"A nivel internacional, se ha reconocido la importancia del agua como un recurso escaso, resaltando su valor social, ambiental y económico. En este contexto, conceptos como la gestión integral de los recursos hídricos, el agua virtual y la huella hídrica adquieren relevancia en tanto aportan herramientas para una gestión sustentable. En particular, resulta de interés la aplicación de instrumentos económicos a fin de promover la racionalidad y la eficiencia en la distribución del recurso."
- Artículo de Publicación PeriódicaCarboxymethylated bacterial cellulose: an environmentally friendly adsorbent for lead removal from water(2018-12) Rossi, Ezequiel; Montoya Rojo, Úrsula; Cerrutti, Patricia; Foresti, María Laura; Errea, María Inés"Carboxymethylated bacterial cellulose (CMBC) was synthesized under controlled reaction condition to provide a material with a degree of substitution (DS) that guarantees that the characteristic water insolubility of cellulose is retained (DS = 0.17). The CMBC synthesized was fully characterized by conductometric titration, infrared spectroscopy, scanning electron microscopy, energy-dispersive X-ray spectroscopy, thermogravimetric analysis and solubility assays. The suitability of the produced CMBC for lead removal from water was evaluated. Experimental isotherm data were fitted to different models of sorption isotherms: Langmuir, Freundlich, Dubinin-Radushkevich, and Frumkin, with Langmuir equation resulting in the best fit. Kinetic data were also adjusted to pseudo-first-order and pseudo-second-order models and results undoubtedly showed that the pseudosecond-order kinetic equation was the one that most appropriately described the lead adsorption of CMBC, indicating that lead is adsorbed on CMBC predominantly by chemical interaction. The breakthrough curve was fitted to different models: Bohart-Adams, Clark and Modified Dose-Response, being the Bohart-Adams equation the one that gave the best fit. Desorption studies were carried out in order to know the technical feasibility of the reuse of CMBC. Almost 96% of the retained lead was eluted in just 20 mL, and the CMBC lifetime was over 50 adsorption/desorption cycles. Overall, results obtained suggest that the CMBC herein synthesized may result in an alternative economic and environmentally friendly lead adsorbent for water treatment."
- Trabajo final de especializaciónGestión hídrica en explotaciones hidrocarburíferas no convencionales(2016) Prieto, Diego; Puente, Sol; Shiratori, Julio"El objeto del presente informe es describir los usos y requerimientos de recursos hídricos que presenta la actividad hidrocarburífera no convencional, los efluentes que genera y su gestión. Luego se buscará proponer acciones que tiendan al uso eficiente de los mismos, sin ignorar los desafíos y limitaciones existentes en la materia."
- Trabajo final de especializaciónYacimiento con entrada de agua(2020) Doiny Cabré, Juan Pedro; Tabori Cárdenas, Diego Fernando; Zorzi Ruggiero, Enzo"En este trabajo se presenta la viabilidad económica del desarrollo del Yacimiento Shapshico ubicado en el bloque Senillosa. Para ello se plantearon distintos escenarios de desarrollo, con diferentes ritmos de perforación y plateaus de producción. El análisis económico- financiero realizado indica la conveniencia de elegir un escenario cuyo plateau de petróleo sea de 10.000 m3/d junto con un plateau de agua de 12.000 m3/d. Para dicho escenario el VAN es de 491 millones de dólares a una tasa de descuento del 15%."