Gestión Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Gestión Ambiental por Título
Mostrando1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaActitudes, creencias y comportamientos ambientales: evaluación del programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires(2018) González Arismendi, Daniela Soledad; Ryan, Daniel"La presente investigación evalúa el programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de relevar cuáles son las actitudes, creencias y comportamientos en los estudiantes, generados a partir de la visita educativa. La investigación utilizó encuestas individuales pre y post visita y entrevistas grupales de seguimiento, teniendo como marco teórico conceptos de la psicología y la sociología ambiental, para explicar, comprender y redireccionar las prácticas de educación ambiental relativas a la gestión de comportamientos ambientales. La tesis plantea que el programa desarrollado por el Centro Educativo de Reciclaje promueve un cambio de actitud respecto al reciclaje, por parte de los estudiantes, que no se traduce necesariamente en cambio de comportamientos que conllevan a separar los residuos en origen, mostrando la necesidad de superar la relación lineal y causal entre conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales."
- Tesis de maestríaAdecuación de un sitio afectado por tricloroetileno y otros solventes clorados: caracterización sistemática y remediación de un pasivo ambiental en la Provincia de Buenos Aires(2020) Marshall, Patricio; Wagner Manslau, Alfrido"La presente Tesis tratará sobre el proceso sistemático de identificación, caracterización y adecuación de un pasivo ambiental, llevado a cabo en un predio industrial del rubro autopartista afectado con tricloroetileno o TCE, en el ámbito del Gran de Buenos Aires."
- Tesis de maestríaAlcance de un modelo de generación distribuida de energías renovables integrada a la red eléctrica pública en la República Argentina(2018) Ochoa Di Masi, Bárbara; Torti, Julio"El presente trabajo analiza el alcance de la introducción de un modelo de generación distribuida en el territorio argentino y cuantifica la potencial contribución a la reducción de gases de efecto invernadero que presenta la adopción de un modelo de generación distribuida en toda la extensión del territorio argentino."
- Tesis de maestríaAnálisis comparativo de estudios de impacto ambiental en proyectos de agua y saneamiento de los partidos del Gran Buenos Aires entre los años 2017 y 2019, en el marco de la legislación argentina y de las políticas del BID(2021) Alvarado Chaparro, Eugenia Natalí; Lara, AlbinaEl presente trabajo tiene como objetivo "Evaluar y comparar los EsIAs de proyectos de Agua y Saneamiento desarrollados con base en la normativa ambiental de la PBA, Argentina y la política de Salvaguardas Ambientales y Sociales del BID".
- Tesis de maestríaAnálisis comparativo entre instalación eléctrica convencional e instalación de energías renovables en el Parque Nacional Ischigualasto(2015) Irigoyen, Matías; Torti, Julio"El objetivo de esta tesis es evaluar distintas alternativas de fuentes de provisión de energía eléctrica para un centro de interpretación paleontológico ubicado en el Parque Nacional Ischigualasto, desde fuentes tradicionales a alternativas de energías limpias y renovables, siendo la hipótesis central que debería ser altamente recomendable la instalación de un sistema de energía renovable y especialmente solar."
- Tesis de maestríaAnálisis de la capacidad de generación de biogás en Argentina a partir de residuos orgánicos producidos en granjas con sistemas de confinamiento(2016) Chorkulak, Verónica; Quaglia, Mariana"En este trabajo se realizará un análisis de la capacidad del país de producir biogás a partir de residuos generados en sistemas de confinamiento y de los beneficios que esto trae aparejado. Asimismo, se estudiará la viabilidad económica de la implementación de este tipo de energía."
- Tesis de maestríaAnálisis de la eficacia de la planta de separación de residuos sólidos urbanos de un municipio de la provincia de Entre Ríos(2018) Lores, Laura Marina; Bertini, Liliana María"El objetivo del trabajo fue analizar la eficiencia en las tasas de recuperación de materiales reciclables de la planta de separación de residuos sólidos urbanos (PSR) del municipio en estudio desde un punto de vista integral, analizando diferentes componentes y factores que pudieran influir sobre la operación de la PSR, y realizar propuestas de mejora a fin de incrementar las tasas de recuperación de materiales reciclables."
- Tesis de maestríaAnálisis del canon sobre el uso del agua y vertido en las regiones NEA y NOA de Argentina(2018) Olvirri, Yanina Mariel; Pelizzari, Daniel"En el mundo, el agua es considerada un factor determinante y vital para el desarrollo económico y social de las poblaciones. Sin embargo, hoy en día se presenta como un recurso escaso a nivel mundial, y son numerosas las amenazas que presionan la sostenibilidad de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, desde prácticas agrícolas no conservacionistas y la creciente deforestación, hasta la urbanización y los constantes cambios en el uso del suelo. Es por ello que resulta necesaria la implementación de políticas de estado orientadas a la gestión racional y sustentable de los recursos hídricos, que involucren un exhaustivo análisis ambiental, económico y social al momento de la toma de decisiones por parte de las autoridades. Para asegurar su eficacia, requieren además, el compromiso de autoridades e instituciones para regular el uso de los recursos hídricos. En este marco, se presentan conceptos como la “huella hídrica”, que introduce una base para estudiar para fomentar la eficiencia y racionalidad en el uso del recurso a través de la aplicación de instrumentos económicos. En Argentina, el canon de uso del agua y canon de vertido de efluentes a cuerpos de agua, ha sido impulsado por el COHIFE a través de los Principios Rectores de la Política Hídrica, los cuales establecen una serie de lineamientos para la elaboración de una política de gestión integrada de las aguas por parte de todas las provincias y la Nación. No obstante, se advierte que no todas las provincias han reglamentado el pago del canon. Se observa que, si bien se percibe la importancia de establecer un valor por el uso del agua debido al rol fundamental que cumple en varios sectores, en general no existe claridad, uniformidad de criterios o herramientas precisas para ayudar a las autoridades a desarrollar fórmulas de cobro eficientes y objetivas. Es por ello que el objetivo de la presente investigación consiste en analizar, en forma comparativa, si se aborda la valoración económica del agua vía canon, cómo se aborda y qué tipo de aspectos contempla el cálculo del mismo en cada una de las provincias pertenecientes al COHINEA y COHINOA, prestando particular atención a si la aplicación del mismo incentiva el ahorro o el uso eficiente de los recursos hídricos."
- Tesis de maestríaAnálisis del efecto del tratamiento mecánico biológico en las emisiones de gases de efecto invernadero en la etapa de disposición final de los residuos sólidos urbanos: estudio de caso planta TMB-Norte III(2018) Marcolini, Ignacio C.; Santalla, Estela M."(...) el objetivo de este trabajo fue desarrollar las bases para el estudio local del efecto de esta tecnología sobre las emisiones potenciales de GEI tomando como caso de estudio la Planta TMB-Norte III, la cual opera desde el año 2013 en uno de los Complejos Ambientales de la Coordinación Ecológica del Área Metropolitana de Buenos Aires (CEAMSE) y es la primera experiencia de aplicación de esta tecnología en la Argentina."
- Tesis de maestríaAnálisis del posible tratamiento de aguas cloacales dulces para el reúso en zonas de Chaco con estrés hídrico: mejora en la eficiencia de resultados económicos y ambientales, a partir del aprovechamiento de la inversión tecnológica efectuada para la potabilización del agua arsenical y salina en Concepción del Bermejo(2016) Theulé, Cecilia; Pelizzari, Daniel"En un planeta con sólo el 0.9% del agua dulce disponible, el manejo del recurso está en el foco preferencial de la agenda de UN, conforma el punto 6 de los ODS, y se encuentra integrado a las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. En ese contexto, esta tesis presenta el estudio de prefactibilidad de reutilización de aguas residuales de baja conductividad y no arsenicales para actividades productivas y recreativas en zonas de estrés hídrico. La zona del Chaco elegida (Concepción del Bermejo) combina alto estrés hídrico, con aguas subterráneas arsenicales y salinas."
- Tesis de maestríaAnálisis y comparación de metodologías de impacto paisajístico y visual, aplicación a un caso de estudio de una línea de alta tensión de 132 kV y propuesta de mejora de una metodología(2014) Limongi Galdo, María Florencia; González Videla, Lorenzo"En esta tesis analizamos y comparamos cuatro metodologías de impacto paisajístico y visual y las aplicamos a un caso de estudio que consiste en una línea de alta tensión de 132 kV con distintas alternativas de traza aérea. A partir de este análisis nos enfocamos en los lineamientos de la metodología del Anexo I de la Resolución N° 77/98 de la Secretaría de Energía, que se aplica en la Argentina en proyectos de líneas de transmisión iguales o mayores a 132 kV, y realizamos una propuesta para mejorarla incorporándole determinados factores ambientales con el objetivo de optimizar el cuidado del paisaje. Esta propuesta puede ser adoptada en proyectos de líneas de alta tensión por quienes realizan estudios de impacto ambiental."
- Tesis de maestríaAplicación de la evaluación ambiental estratégica en la administración pública nacional en la República Argentina(2020) Piñera, María Celeste; Ryan, Daniel; Frassetto, Andrea"El cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentan un nuevo marco de referencia y exigen que la dimensión ambiental sea considerada de manera transversal en el desarrollo de políticas públicas garantizando la protección y el cuidado del ambiente. En este sentido, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se ha posicionado como una herramienta fundamental para poder analizar preventivamente las potenciales consecuencias ambientales de las políticas, planes y programas públicos (PPP) mejorando los procesos de planificación y toma de decisión a nivel gubernamental. La presente investigación identifica las dimensiones clave del diseño institucional y de gobernanza que favorecieron la aplicación de la EAE a nivel internacional a partir de la sistematización de buenas prácticas en cinco casos de referencia, para luego analizarlas en el contexto argentino. Se consideran en particular el marco normativo e institucional, el marco de aplicación y el enfoque metodológico, los espacios de articulación y la disponibilidad de la información."
- Tesis de maestríaÁreas marinas protegidas en Antártida: análisis de criterios para su designación, con énfasis en la región de la Península Antártica(2019) Capurro, Andrea Paula; Favero, Marco; Barrera Oro, Esteban"La Antártida es un lugar único no sólo por los valores naturales que alberga sino también por cómo está administrado. Aquí habitan numerosas especies marinas, la mayoría de ellas endémicas, que incluyen al kril antártico, peces, aves y mamíferos marinos. Es el único continente consagrado a la paz y a la ciencia, que está administrado por un grupo de Estados, que negocian y acuerdan instrumentos de conservación principalmente por consenso. En particular, la región noroeste de la Península Antártica (NOPA) experimenta los mayores efectos del cambio climático, que incluyen aumentos en la temperatura y reducción de la cobertura de hielo, con consecuencias para todo el ecosistema. Además, aquí coexisten diversas actividades humanas como la ciencia, la logística, el turismo y la pesquería de kril, evidenciando múltiples actores e intereses. Con el objeto de analizar y contribuir con el actual proceso para la designación de un Área Marina Protegida en el Dominio 1 (AMPD1), esta tesis exploró la distribución espacial de especies claves y de las principales actividades humanas que podrían poner en riesgo su conservación. Se observó un alto grado de solapamiento espacial entre los sitios de alimentación de los predadores, la pesquería de kril y el transporte marítimo. En particular, las zonas costeras fueron intensamente utilizadas por los predadores tanto durante la reproducción como durante el periodo no reproductivo, en coincidencia con los sitios más importantes para la actividad extractiva, advirtiendo una potencial competencia por el recurso. El transporte marítimo se intensificó en “canales” de navegación que se superponen con la distribución reproductiva y no reproductiva de los predadores, donde pueden acumularse potenciales impactos que afecten a todo el ecosistema antártico. La identificación de las zonas de conflicto permite contemplar las posibles consecuencias para los diversos actores, asistiendo en el proceso del AMPD1 y facilitando su adopción por consenso El AMPD1, presentada por la Argentina y Chile a la CCRVMA durante el 2018, protege la singular biodiversidad marina antártica incluyendo el uso sustentable de sus recursos., a la vez que contribuye de manera sustancial a los objetivos de la Política Nacional Antártica Argentina."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Centro y Litoral(2016) Deraiopian, Daniel Fernando; Pelizzari, Daniel"(...) la presente investigación, tiene por objetivo hacer un análisis comparativo de cómo se aborda el valor económico del agua en las provincias que componen las regiones del Centro y Litoral del país (COHICEN-COHILI)."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Patagónica y Cuyo(2015) Padin Goodall, Amalia Clara; Pelizzari, Daniel"A nivel internacional, se ha reconocido la importancia del agua como un recurso escaso, resaltando su valor social, ambiental y económico. En este contexto, conceptos como la gestión integral de los recursos hídricos, el agua virtual y la huella hídrica adquieren relevancia en tanto aportan herramientas para una gestión sustentable. En particular, resulta de interés la aplicación de instrumentos económicos a fin de promover la racionalidad y la eficiencia en la distribución del recurso."
- Tesis de maestríaCaracterización de efluentes de cerdos, con énfasis en biodegradabilidad anaeróbica(2015) Beily, María Eugenia; Pelizzari, Daniel"A nivel internacional, se ha reconocido la importancia del agua como un recurso escaso, resaltando su valor social, ambiental y económico. En este contexto, conceptos como la gestión integral de los recursos hídricos, el agua virtual y la huella hídrica adquieren relevancia en tanto aportan herramientas para una gestión sustentable. En particular, resulta de interés la aplicación de instrumentos económicos a fin de promover la racionalidad y la eficiencia en la distribución del recurso."
- Tesis de maestríaCondiciones para la aplicación de la huella de carbono y huella ecológica: análisis de su eficacia como mecanismos de transmisión de información respecto del nivel de ecoeficiencia en contextos de asimetría informativa(2017) de Campos Lopes, Caetano; Rosso, Alfredo"La insistencia de diversas instituciones en utilizar a la huella de carbono o a la huella ecológica como parámetros para evaluar, clasificar y comparar el nivel de ecoeficiencia de los bienes y de los agentes sirve como motivación al presente trabajo, el cual busca tanto aportar un mayor sustento académico a la necesidad de limitar y de regular dichas comparaciones, como echar luz sobre cuales características deberían cumplirse para que las comparaciones puedan ser consideradas válidas. En su desarrollo, se verifica la eficacia de la huella de carbono y de la huella ecológica, con sus actuales metodologías de contabilización, como mecanismos de transmisión de información útil respecto del nivel de ecoeficiencia. Considerando, para su análisis, un contexto de asimetría informativa con un marco de selección adversa, en el cual el público y los decisores no comprendan las limitaciones de dichos indicadores. Como resultado de dicho análisis, se concluye que la implementación de la huella de carbono o de la huella ecológica, por medio de sus actuales metodologías de contabilización, no permitiría que, basándose en ellas: los decisores (públicos o privados) puedan desarrollar políticas que efectivamente promuevan una producción más ecoeficiente; los consumidores puedan elegir una canasta de consumo más ecoeficiente. A su vez, se observa la posibilidad de que, aun cuando existan mejoras en los niveles de ecoeficiencia, ocurran efectos rebote psicológicos en el nivel de consumo. Por último, al subrayar la relevancia de la endogeneización del comportamiento de los agentes, al momento de evaluar la validez de la huella de carbono y de la huella ecológica, se evidencia la importancia de la implementación sistemática de la teoría de juegos al momento de elaborar, de concebir y de evaluar la utilidad de los indicadores ambientales."
- Tesis de maestríaEl control de malezas en el cultivo de Zea mays: encapsulamiento y adsorción de los herbicidas como una alternativa para disminuir el impacto ambiental negativo derivado de su aplicación. Avances en el desarrollo de formulaciones de liberación controlada de atrazina, paraquat y 2,4-D(2021-05) Vignolo, Patricia Julieta; Errea, María Inés"En este trabajo de tesis se realizó un relevamiento bibliográfico de los avances científicos recientes en el desarrollo de las formulaciones de liberación controlada de atrazina, paraquat y 2,4-D. Del análisis crítico de los resultados presentados por los diferentes autores surge un escenario alentador, dado que han demostrado tener la misma eficiencia de manejo de malezas con menor impacto ambiental. Lamentablemente, aun no hay muchas formulaciones de liberación controlada disponibles en el mercado, lo cual limita su utilización, pero a la vez es un incentivo para continuar investigando y trabajando en los procesos de regulación que permitan expandir la utilización de esta tecnología para el manejo de malezas."
- Tesis de maestríaDesafíos y oportunidades de la articulación de competencias en procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de transporte de energía eléctrica de jurisdicción federal en Argentina(2021) Ciurciolo, Melisa Noelia; Ryan, Daniel"Este trabajo analiza esquemas y mecanismos institucionales que pueden contribuir al fortalecimiento de la articulación de competencias, en los procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de transporte de energía eléctrica de jurisdicción federal en la República Argentina."
- Tesis de maestríaDesarrollo de un sistema de gestión y certificación de escuelas privadas primarias y secundarias ambientalmente sustentables en el Área Metropolitana de Buenos Aires(2014) Stocker, Tomás; Decono, Francisco C."El objetivo principal de esta tesis es desarrollar un Sistema de Gestión y Certificación de Escuelas Ambientalmente Sustentables (EAS) para escuelas privadas primarias y secundarias localizadas en las localidades de San Fernando, San Isidro, Vicente López, Núñez, Belgrano, Palermo y Recoleta."
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »