Examinando por Materia "YACIMIENTOS PETROLIFEROS"
Mostrando1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAdquisición de Catriel Oeste por Oilstone S.A(2017) Garzón Duarte, Diego; Tobías Córdova, Bautista; Terracini, Inés; Torrandel, María Sol; Vaquer Melo, Margarita; Coghlan, Marcos"El presente proyecto de inversión evalúa la adquisición de la concesión de Catriel Oeste por parte de la empresa Oilstone S.A en un horizonte de 10 años. Oilstone S.A. es una empresa petrolera dedicada a la adquisición y operación de yacimientos maduros en Argentina desde el año 2010. Catriel Oeste es un campo maduro perteneciente a la cuenca neuquina ubicado en la provincia de Río Negro."
- Trabajo final de especializaciónAlternativas de inversión en yacimientos LLL y Sierra Barrosa(2020) Martínez, Juan Francisco; Celedón, Juan Manuel; Gusberti, Pablo Ignacio"El proyecto integrador tiene como premisa evaluar los actuales campos de Sierra Barrosa y Loma La Lata operados por YPF."
- Tesis de doctoradoAnálisis de la evolución tectosedimentaria del ciclo precuyano en la sierra de la Cara Cura, cuenca neuquina, Mendoza con énfasis en su potencial hidrocarburífero(2018) Drosina, Marina del Valle; Barredo, Silvia; Giambiagi, Laura"En la región de la Sierra de la Cara Cura, provincia de Mendoza, aflora una serie triásica superior-jurásica temprana asociada al hemigraben más septentrional de la cuenca Neuquina surmendocina. Este ha sido identificado como Cara Cura-Reyes y reúne los estadios iniciales del relleno de la cuenca conformados por los depósitos del Ciclo Precuyano. La sedimentación inicial fue continental, volcaniclásticas a volcánica y en menor proporción epiclástica y tuvo lugar en hemigrábenes asimétricos con polaridad sudoeste. El margen activo corresponde a la zona del río seco de la Aguada del Altar. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y volcánico que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos, y permitieron dividirla en dos estadios de rifting. El primero o Rift I, asociado a los depósitos del Ciclo Precuyano incluyendo a la Formación Remoredo, mientras que en el Rift II, se ubicarían las rocas del Grupo Cuyo. El análisis petrográfico permitió determinar las características composicionales y las de alteraciones presentes en el relleno. El estudio geoquímico reveló un rango continuo composicional desde andesitas basálticas hasta dacitas, con características comagmáticas, tendencia subalcalina-calcoalcalina y patrones de elementos trazas asociados a una pluma mantélica fría. Las rocas del Ciclo Precuyano estarían asociadas a un ambiente geotectónico de transición, entre margen continental activo y uno de intraplaca, generadas en una corteza de espesor normal. Teniendo en cuenta las características genéticas y formacionales de las unidades depósitacionales y su relación espacial, se identificaron tres secciones dentro de los depocentros que fueron correlacionadas entre los depocentros de Cara Cura y Reyes. El estudio petrofísico permitió identificar el tipo de porosidad (primaria vs secundaria), los valores de porosidad y permeabilidad de las litofacies identificadas así como que factores los controlaron. Esto permitió asociar a los depósitos del Ciclo Precuyano con reservorios de tipo carbonáticos fracturados."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de participación estratégica(2019) Rosales, Marcos Rodrigo; León, Víctor Manuel; Ghilardi, Julia"El objetivo es evaluar diferentes alternativas de asociación estratégica y escenarios de participación conjunta con un socio (UTE) para explotar y operar campos de petróleo y gas. Los dos yacimientos en los que se enfoca el análisis se nombran Sierra Embarrada y Mapu del LonKo."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis integral del desarrollo del yacimiento “La Llorona”, provincia de Neuquén(2019) Trípodi, Alejandro; Pose, Álvaro Eduardo; Vázquez, Jimena Josefina; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando; Fernández Betria, Javier"El propósito de este estudio consiste en la evaluación de distintas estrategias de desarrollo y explotación del yacimiento “La Llorona”. Se permite establecer la alternativa que representa la mayor rentabilidad para nuestra empresa “VAZPOTRIP S.A.” y la planificación de inversiones necesarias para la ejecución efectiva del proyecto."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis para licitación de un campo de petróleo saturado(2020) Figueroa, Juan Ignacio; Pinto Ponce, Miguel Ángel; Romero, Sergio Fabricio"En el presente trabajo se estudió el desarrollo del yacimiento "Carú Curá" considerando las alternativas de: recuperación primaria asistida por gas lift y recuperación secundaria asistida por bombeo electro-sumergible. El objetivo es presentar, para ambos escenarios, la valuación del activo. Se realizaron los correspondientes pronósticos de producción, desarrollo de las instalaciones de superficie necesarias y, finalmente, la evaluación económica de ambos proyectos."
- Trabajo final de especializaciónBombeo mecánico - gas lift(2015) Boim, Diego José Francisco; Martínez, Andrea; Olivari, Diego; Shiratori, Julio
- Trabajo final de especializaciónCaptación y endulzamiento de gas(2012) Condorelli, Gerardo; Ludevid, Agustín Luis; Mendoza, Santiago; Shiratori, Julio
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo de un yacimiento(2016) Altamiranda, Dignorah; Dabrowski, Alexander; Gatto, Mario; Patiño, Diego; Rodriguez, Richard; Sangalli, Maximiliano; Arilla, Fernando; Bernardi, MarioEl objetivo del presente trabajo es "determinar la mejor alternativa técnico-económica para el desarrollo del yacimiento, considerando un numero óptimo de pozos."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo de un yacimiento de petróleo subsaturado(2020) Causso Astete, Italo Miguel; Fumarola, Lara Azul; García Núñez, Maykol Jhonatan"En el presente Trabajo Final Integrador se detalla el plan de desarrollo de un yacimiento de petróleo subsaturado. Se cuenta con información previa de ocho pozos que permitieron caracterizar al reservorio y delimitar la extensión del área productiva. Se plantean siete escenarios de pronósticos de producción y regímenes de perforación con el fin de determinar el escenario que permita un mayor incremento en la rentabilidad del proyecto, como así mismo maximizar la producción, garantizar el despacho de los volúmenes de hidrocarburos pactados y cumplir con los objetivos económicos de la compañía."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo de un yacimiento petrolífero caso "subsaturado"(2019) Almonacid, Pablo Andrés; Ulbrich, Fernando Eduardo; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando"Se presenta un yacimiento subsaturado, el cuael cuenta con un caso base realizado con 8 pozos, 7 de los cuales resultaron productivos y 1 estéril. Se plantean diferentes planes de desarrollo con la finalidad de determinar la mejor alternativa técnico-económica. Se presentan los resultados, conclusiones y recomendaciones para el caso a desarrollar."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo del yacimiento "El Cristal" de petróleo subsaturado(2020-07) Kuchen, Emilio; Portilla Benavides, Anderson Javier; Reyes Prado, Melanie Leslie"Se espera realizar un plan de desarrollo del área concesionada a partir de distintos escenarios y estrategias de optimización que permita la explotación adecuada del hidrocarburo con el fin recuperar la inversión y generar ganancias durante su operación."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo del yacimiento Chihuido de la Salina(2011) Rodríguez, María Jimena; Gardien, Juliana; Coccoz, César; Andrijic, Emanuel; Sannazzaro, Gustavo; Hryc, Alejandra"El objetivo del presente trabajo es generar posibles escenarios de desarrollo para el yacimiento Chihuido de la Salina utilizando las premisas otorgadas, como también realizar la evaluación económica de los escenarios generados."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo del yacimiento de petróleo saturado "Loma La Muerta"(2019) González, Cristian Fabián; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando; Fernández Betria, Javier"Este documento trata la evaluación técnico-económica del desarrollo por primaria del yacimiento de petróleo saturado “Loma La Muerta” considerando como escenarios la perforación de 7, 10, 20, 30 y 40 pozos. La evaluación económica realizada indica que la alternativa que maximiza la rentabilidad es la de 40 pozos cuyo VAN al 15% es 133 MUSD con una exposición máxima de 25 MUSD y un período de repago de 4 años, permitiendo recuperar 2.47 millones de m3 de petróleo y 1188.6 millones Sm3 de gas."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo yacimiento Potrillo(2018) Procak, Carlos; Zárate, Leonardo"El objetivo de este proyecto es evaluar la compra del Yacimiento Potrillo a la compañía CML S.A. Para esto se analizaron diferentes planes de desarrollo verificando aspectos técnicos y económicos, que permitieron definir la posibilidad de compra según la rentabilidad de cada uno de acuerdo a los criterios establecidos por el equipo de proyectos de PETRO-LEO S.A."
- Proyecto final de GradoEstudio de factibilidad de la implementación de fábricas desmontables de viviendas prefabricadas en el campo en la industria petrolera(2017) Eppens Velasco, Pilar; Mariscotti, Lucas; Vilaboa, Iván"La industria petrolera, tanto a nivel internacional como en Argentina, es uno de los motores de la economía e involucra inversiones de miles de millones de dólares. Al ser inversiones de gran peso, que pueden ser tomadas tanto desde el Estado como desde empresas privadas, teniendo un alto impacto en economías regionales, en el ambiente y en el desarrollo de las sociedades, éstas deben ser analizadas en gran profundidad. Y muchas veces, buscando tomar las mejores decisiones a largo plazo, una vez que se conoce si un yacimiento es realmente rentable para invertir, no se tienen los recursos para destinar en las decisiones a mediano plazo. El presente trabajo busca encontrar una solución a corto y mediano plazo, tanto en yacimientos a desarrollarse, como en yacimientos donde ya hay comunidades desarrolladas en torno a su actividad, en relación a las viviendas y construcciones. Busca encontrar una alternativa de menor costo, que no implique una alta inversión que permita las construcciones de viviendas prefabricadas en boca de pozo."
- Trabajo final de especializaciónEstudio de negocio y análisis de estrategias de explotación en yacimiento LLL y SB(2019) Ayala, Fernando Emir; Erviti Bermúdez, Leandro Damián; Nieto, Ramón Rafael"El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de negocio que nos permitan determinar estrategias de explotación y oportunidades de optimización en los yacimientos en estudio. Con esto obtener los posibles caudales incrementales que nos definan la conveniencia o no de asociarse a la compañía operadora estableciendo diferentes escenarios de participación."
- Tesis de maestríaEstudio de pre factibilidad para el reemplazo de energía térmica por eólica, en el yacimiento Cerro Dragón, Chubut-Santa Cruz, Argentina(2016) García Bes, Patricio; Neffa, Patricio"La humanidad necesita energía para su subsistencia, pero la quema de hidrocarburos para obtener dicha energía, trae aparejada la emisión de gases que propician el calentamiento global. En la búsqueda de reducir la quema de gas para incrementar su venta y evitar emisiones, se analizó la pre factibilidad técnico-económica de generar energía eléctrica a través de un parque eólico de 40 MW nominales en la Patagonia Argentina, con la finalidad de satisfacer parte de la demanda de energía eléctrica del Yacimiento de hidrocarburos “Cerro Dragón”. Esta energía reemplazaría a la generada en turbinas que funcionan con gas natural. El ingreso económico de este proyecto está dado por la venta del gas que se ahorra de quemar. Se pudo comprobar el alto potencial local para la generación de energía eólica y, tras haber establecido un diseño básico del parque, se pudo estimar los costos de inversión, costos operativos y cantidad de energía producida. Con estos valores se calculó la Tasa Interna de Retorno (TIR) para un rango de precios de venta de gas natural. Del estudio surge que se reduciría la quema de gas natural a razón de 136.200 m3/día, lo cual evitaría la emisión de 97,930 t CO2e por año. Con un valor de venta del gas de 6 USD/MMBtu, un factor de capacidad del 46 % y un CAPEX de 2000 a 1700 USD/kW, se obtuvo una TIR del orden del 2,8 – 5,3 %."
- Trabajo final de especializaciónEvaluación de desarrollo de yacimiento de petróleo con entrada de agua(2019-04-29) Boonstra, Aldana; De Antoni, Valentina; Silva Navarro, Gustavo"En el presente trabajo se desarrollan las distintas maneras de explotación de un yacimiento petrolífero con entrada de agua. Al inicio del estudio se cuentan con ocho pozos, de los cuales, siete de ellos son productivos y uno improductivo. Se considera, según reservoristas, un acreage óptimo de 220, siendo necesario contar con un total de 25 pozos activos en el área. Para lograr este objetivo se plantean distintos regímenes de perforación y producción. Los casos base evaluados consisten en dos grupos: en el primero de ellos se determinan distintas velocidades de perforación, y en el restante, se busca obtener diferentes plateaus de neta regulándola mediante el cronograma de perforación. Al mismo tiempo, se analizan nuevas formas de explotación, las cuales consisten en mantener un régimen de perforación constante y regular la producción de petróleo mediante la variación de la presión dinámica de los pozos por el chokeo de los mismos o con la variación de velocidad del sistema de levantamiento. Esto permitirá contar con una menor inversión en instalaciones de superficie, ya que no se sobredimensiona la planta para los picos de producción que presentan los casos anteriores. Además, esto logrará una producción más estable a lo largo del tiempo porque el aumento de corte de agua se posterga."
- Trabajo final de especializaciónEvaluación económica de los yacimientos Los Llanos y San Benito(2020) Chillida, Sebastián; Rodríguez, Marianela; Olmedo, Marcelo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »