Examinando por Materia "VIVIENDAS PREFABRICADAS"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoConstrucción de viviendas sustentables a base de bambú(2014) Polo de la Rosa, Martín; Zambruno, Mateo; Zanchetti, Nicolás; García Velasco, Julio"El proyecto se plantea a partir de la necesidad habitacional existente en Argentina. La alternativa propuesta trata de aportar una respuesta a la situación de forma innovadora y sustentable apuntando a la mitigación de los efectos adversos del cambio climático. Según el último censo a nivel país el 25,4% de los hogares sufre algún tipo de déficit (ranchos, casillas, pensiones, etc.). Además estudios indican que la tendencia de cantidad de habitantes es creciente y a su vez el número de personas promedio por casa tiende a la baja en los últimos tiempos. Todos estos componentes indican que la demanda de viviendas incrementará de forma significativa en los años venideros. A su vez, los gases de efecto invernadero están ejerciendo cada vez más presión sobre la atmósfera, y el incremento continuo de la temperatura, la cual se estima que subirá entre 1,4 y 5,8 °C para 2100, hace que las catástrofes naturales sean cada vez más frecuentes y de mayor intensidad. Es por todo ello que se decidió plantear un proyecto que apunte a la construcción de viviendas que incorporen materiales sustentables para su elaboración. Las casas por el tipo de material serán prefabricadas y apuntan a favorecer el secuestro de CO2 a partir de la utilización de madera de Bambú como materia prima base. La construcción prefabricada ofrece la posibilidad de hacer casas más durables debido al mayor detalle de los estudios sobre las mismas, y a su vez reducir drásticamente los tiempos de edificación. La industrialización del proceso facilita la reducción de costos, sobre todo al alcanzar una economía de escala. La materia prima elegida es el punto más importante del proyecto. Se busca darle uso a una especie nativa de la región, la cual tiene propiedades sobresalientes. Entre ellas podemos destacar su dureza y flexibilidad a pesas de su poco peso, su enérgico ritmo de crecimiento el cual oscila entre 8-15 cm diarios en su ambiente natural, y por último su significativa contribución al secuestro de dióxido de carbono, ya que absorbe un 35% más de CO2 que cualquier otra especie vegetal. Además enriquece y mejora suelos erosionados, y en zonas de inundaciones actúa como una bomba de almacenamiento. El mercado objetivo es la clase media y la clase media baja, concretamente se busca captar hasta un 3% del market share de la construcción al cabo de 5 años. Esto implica una venta total de 665 casas que se irán incrementando año a año hasta llegar a 730 en el décimo año. Para lograr esto se plantea vender las casas un 15% más barato que la competencia durante los 3 primeros años, para lograr una eficiente penetración del mercado y luego si poder adoptar el precio de equilibrio. El diseño de ingeniería apunta a encontrar la forma más eficiente de llevar a cabo los procesos haciendo hincapié en el tipo de tecnología a utilizar, el sistema constructivo elegido y normas técnicas regulatorias. El estudio de ingeniería Construcción de viviendas sustentables a base de Bambú se concluye con la determinación de la localización ideal para la planta industrial, determinándose la misma en la Provincia del Chaco como también el diseño de Lay Out óptimo de la planta. Por último el análisis económico financiero arroja valores muy prometedores para el proyecto con un VAN de 1.487.898 U$D y una TIR del 39%, con lo cual se concluye que el proyecto es viable."
- Proyecto final de GradoEstudio de factibilidad de la implementación de fábricas desmontables de viviendas prefabricadas en el campo en la industria petrolera(2017) Eppens Velasco, Pilar; Mariscotti, Lucas; Vilaboa, Iván"La industria petrolera, tanto a nivel internacional como en Argentina, es uno de los motores de la economía e involucra inversiones de miles de millones de dólares. Al ser inversiones de gran peso, que pueden ser tomadas tanto desde el Estado como desde empresas privadas, teniendo un alto impacto en economías regionales, en el ambiente y en el desarrollo de las sociedades, éstas deben ser analizadas en gran profundidad. Y muchas veces, buscando tomar las mejores decisiones a largo plazo, una vez que se conoce si un yacimiento es realmente rentable para invertir, no se tienen los recursos para destinar en las decisiones a mediano plazo. El presente trabajo busca encontrar una solución a corto y mediano plazo, tanto en yacimientos a desarrollarse, como en yacimientos donde ya hay comunidades desarrolladas en torno a su actividad, en relación a las viviendas y construcciones. Busca encontrar una alternativa de menor costo, que no implique una alta inversión que permita las construcciones de viviendas prefabricadas en boca de pozo."
- Proyecto final de GradoProducción en línea de viviendas - conteiner para la industria petrolera(2018) Cernello, Carlos Alberto; Rancan, Claudio"Due to Argentina's favorable macro-economic landscape and its great wealth of natural resources, a strong growth in hydrocarbon activity in the country is expected in the medium term, particularly in oil and gas exploration and production. Both the operators and the companies that provide them with well services require housing for the workers who have to reside in the vicinity of the wells. This paper examines the engineering aspects for the assembly line production method of said houses. The aspects of product design, the production process, the necessary equipment, the location of the production facilities and the requirements of both raw material and direct labor are analyzed. The aforementioned engineering study is framed within a market assessment. This analysis examines the macroeconomic situation, the geographical distribution of resources and the needs of potential buyers. The study concludes that with a primary production line containing two teams for both electrical installations and sanitary facilities, it is possible to produce a housing-container every 5 hours with an average utilization of the production facilities of 78%."