Examinando por Materia "SERVICIOS DE SALUD"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoClínicas: optimización de procesos(2005) Campos, Leonardo Julio; Miranda, Lucas"El proyecto busca mejorar los resultados operativos de una clínica, y así atender las necesidades de salud de la sociedad con un buen servicio. Para esto, es necesario emplear herramientas de simulación para modelizar el sistema. El modelo debe medir el desempeño de los procesos mediante indicadores para saber qué acciones optimizan el uso de los recursos. El modelo deberá describir el comportamiento del sistema, y así permitir identificar las acciones necesarias para mejorar los resultados operativos. El objetivo del proyecto se centra en la mejora de los tiempos de atención a los pacientes y la disminución de las colas tratando de optimizar el uso de los recursos."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: Heize Salud(2021) Medici, Rosario; Deya, Tomás; Ferrer, Augusto; Gregorio, Felipe; Montes Radío, Mariano; Scelzi, Juan Bautista; Schieppati, Nicolás Eduardo“Durante todo el cuatrimestre estuvimos analizando el caso de la prepaga argentina Heize Salud. Después de mucha investigación concluimos que la implementación de una plataforma de telemedicina sería una solución superada, dado que sería una oportunidad de mejora central, que también ayudaría a resolver los demás puntos críticos y oportunidades de mejora detectados, convirtiéndose así en una solución integral. La digitalización de este proceso y la integración tanto de los sistemas como de las áreas intervinientes le brindará a la compañía un mayor control sobre sus operaciones y una mayor eficiencia global, reduciendo costos y teniendo una mayor trazabilidad de su actividad.”
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: Heize Salud(2020) Boris Álvarez, Tomás; De Pasqua, Luciano; Lamas, Guadalupe Ayelén; Leoni, Santiago; Machado, Manuel; Ognio, Vicente"En el siguiente trabajo se busca validar la viabilidad e impacto de implementar un sistema integral de teleconsultas en Heize Salud, empresa de medicina privada en Argentina. Debido al tipo de industria se llevó a cabo un estudio local de los distintos actores que afectan al día día de la empresa y cómo podrían afectar el proyecto. Así mismo, se realizó un estudio tanto local como internacional sobre el crecimiento de la telemedicina y las distintas tendencias que la rodean. Finalmente, concluimos con una encuesta apuntada al público objetivo que persigue la empresa y de esta manera propusimos la solución que consideramos mayores beneficios traerán a la empresa, realizando el análisis financiero de todo el proyecto."
- Proyecto final de GradoEvaluación de un proyecto de inversión: reserva de turnos por internet(2006) Cardoso, Leandro; del Campo, Pedro"Este trabajo tiene como objetivo el análisis de un proyecto de inversión particular. El proyecto se basa en el desarrollo de una empresa que provee un portal en internet centralizado destinado a brindar a los distintos usuarios la posibilidad de reservar turnos en clínicas, sanatorios privados, clubes de golf, tenis, squash, fútbol cinco, paddle, actividades culturales y cualquier otra actividad que requiera de la solicitud de un turno."
- Proyecto final de GradoLa ingeniería industrial en los sistemas de salud: desarrollo e implementación de un modelo de simulación discreta: caso de aplicación en Clínica La Pequeña Familia(2014) Bustos Fernández, Marcos; Noriega, Joaquín; Petraglia, Lucas; Redelico, Francisco"Clínica La Pequeña Familia es una clínica de alta complejidad ubicada en la ciudad de Junín. Sin embargo, su influencia se extiende en un radio aproximado de unos 200 kilómetros, por lo que en términos de demanda, solo alrededor de un 30% de los pacientes pertenecen a la ciudad donde se encuentra situada. Desde su fundación en 1994 hasta la fecha, su crecimiento ha sido ininterrumpido tanto en calidad, como en capacidades de servicio. Consecuencia de ello, existen algunos problemas operativos que surgen, en parte, de los procesos de adaptación de la institución a la demanda creciente. La Clínica actualmente presenta un grado de saturación en una de sus áreas críticas: el sector de Internación General. El principal síntoma de esta condición es el incremento en el número de pacientes rechazados por falta de camas. Para el año 2013, la tasa de rechazos se encontró entre el 4.8% y el 5.2%, con lo cual se estima que se rechazaron alrededor de 277 pacientes. Se estima, además, que esta cantidad representa alrededor de $2.000.000 en ingresos brutos que actualmente no se perciben. A través del estudio y análisis de la Clínica, se han determinado diferentes oportunidades de mejora para solucionar los problemas que actualmente se presentan, y mantener el funcionamiento de la Clínica en condiciones óptimas en el mediano plazo. Para analizas el impacto de las propuestas, se desarrolló un modelo de simulación discreta que permitió no sólo medir cuantitativamente el efecto de las mejoras, sino encontrar aquella combinación de alternativas que resultara óptima en términos operativos. En una segunda instancia, las alternativas se evalúan económicamente para determinar su viabilidad. La mejora propuesta , consiste en un aumento de la capacidad del área de internación en 4 camas, conjuntamente con la implementación de nuevas políticas de programación de procedimientos quirúrgicos. Estas políticas, son el resultado de la implementación de procedimientos de un modelo de programación lineal desarrollado en conjunto con el personal de planificación de la Clínica. Con un inversión de poca mas de $1.7 millones, cuyo período de recuperación se estima en 5.5 años, se logra reducir la tasa de rechazos del 5% al 1.8%; y se proyecta que la misma se mantendrá por debajo del 3% durante los siguientes 7 años."
- Proyecto final de GradoPlan de negocio "sitio web de médicos"(2012) Mindlin, Nicolás; Gir Erdmann, Federico; Codesal, María Daniela"El objetivo principal de este trabajo consiste en el diseño de una solución integrada a un modelo de negocios, que permita hacer frente a una falencia descubierta dentro del ámbito del sistema de salud argentino. Esta problemática radica en la carencia de una herramienta eficiente y segura, que permita a los potenciales pacientes encontrar y contactar al profesional de salud adecuado, de acuerdo a sus necesidades y preferencias".
- Proyecto final de GradoReingeniería a un centro de salud(2013) Kugler, Johanna; Zaia, Marina; Codesal, María Daniela"El objetivo del presente estudio es abordar uno de los principales problemas que enfrentan hoy los centros de salud no sólo en Argentina sino a nivel mundial. Esta problemática se refiere al excesivo tiempo que debe esperar un paciente dentro del centro médico para ser atendido, a pesar de contar con un turno ya asignado."
- Proyecto final de GradoScoring de riesgo para enfermos crónicos en una compañía de medicina prepaga(2007) Abatti, Alejandro Pablo; Ochoa, María Alejandra; García Elorrio, Ezequiel; García Martínez, Ramón"La disponibilidad de fuentes de información ha crecido principalmente gracias al desarrollo tecnológico para el manejo y tratamiento de la misma, contribuyendo a que ésta se produzca en mayor cantidad, con mejor calidad y a bajo costo. Sin embargo, aún hoy muchas empresas desconocen tanto el valor de la misma, como técnicas efectivas para la explotación y búsqueda eficiente del conocimiento deseado. Uno de los sectores económicos que hoy comienzan a requerir un uso adecuado de los sistemas de información es el sector de la medicina prepaga, donde a partir de la implementación de programas de disease management, el conocimiento sobre el consumo y el estado de salud del afiliado es necesario y debe seranalizado a fin de focalizar los recursos eficazmente sobre aquellos grupos de mayor riesgo potencial, en particular sobre aquellos afiliados que padecen enfermedades crónicas. El presente trabajo propone una alternativa de explotación de información para facilitar el gerenciamiento de enfermeros crónicos en los programas de disease management de una compañía de medicina prepaga en la Argentina. La alternativa propuesta encara la explotación de información desde un enfoque de minería de datos que combina distintas variables clínicas, demográficas, económicas, biométricas y del estado de salud, detectando el patrón de consumo de distintos subgrupos poblacionales, y obteniendo un scoring de riesgo basado en índices complementarios que cada individuo presente en un momento dado".