Examinando por Materia "REDES SOCIALES"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Artículo de Publicación PeriódicaAnalyzing the quality of Twitter data streams(2022) Arolfo, Franco; Cortés Rodriguez, Kevin; Vaisman, Alejandro Ariel"There is a general belief that the quality of Twitter data streams is generally low and unpredictable, making, in some way, unreliable to take decisions based on such data. The work presented here addresses this problem from a Data Quality (DQ) perspective, adapting the traditional methods used in relational databases, based on quality dimensions and metrics, to capture the characteristics of Twitter data streams in particular, and of Big Data in a more general sense. Therefore, as a first contribution, this paper re-defines the classic DQ dimensions and metrics for the scenario under study. Second, the paper introduces a software tool that allows capturing Twitter data streams in real time, computing their DQ and displaying the results through a wide variety of graphics. As a third contribution of this paper, using the aforementioned machinery, a thorough analysis of the DQ of Twitter streams is performed, based on four dimensions: Readability, Completeness, Usefulness, and Trustworthiness. These dimensions are studied for several different cases, namely unfiltered data streams, data streams filtered using a collection of keywords, and classifying tweets referring to different topics, studying the DQ for each topic. Further, although it is well known that the number of geolocalized tweets is very low, the paper studies the DQ of tweets with respect to the place from where they are posted. Last but not least, the tool allows changing the weights of each quality dimension considered in the computation of the overall data quality of a tweet. This allows defining weights that fit different analysis contexts and/or different user profiles. Interestingly, this study reveals that the quality of Twitter streams is higher than what would have been expected."
- Artículo de Publicación PeriódicaAnalyzing the quality of Twitter data streams(2020) Arolfo, Franco A.; Cortes Rodriguez, Kevin; Vaisman, Alejandro Ariel"There is a general belief that the quality of Twitter data streams is generally low and unpredictable, making, in some way, unreliable to take decisions based on such data. The work presented here addresses this problem from a Data Quality (DQ) perspective, adapting the traditional methods used in relational databases, based on quality dimensions and metrics, to capture the characteristics of Twitter data streams in particular, and of Big Data in a more general sense. Therefore, as a first contribution, this paper re-defines the classic DQ dimensions and metrics for the scenario under study. Second, the paper introduces a software tool that allows capturing Twitter data streams in real time, computing their DQ and displaying the results through a wide variety of graphics. As a third contribution of this paper, using the aforementioned machinery, a thorough analysis of the DQ of Twitter streams is performed, based on four dimensions: Readability, Completeness, Usefulness, and Trustworthiness. These dimensions are studied for several different cases, namely unfiltered data streams, data streams filtered using a collection of keywords, and classifying tweets referring to different topics, studying the DQ for each topic. Further, although it is well known that the number of geolocalized tweets is very low, the paper studies the DQ of tweets with respect to the place from where they are posted. Last but not least, the tool allows changing the weights of each quality dimension considered in the computation of the overall data quality of a tweet. This allows defining weights that fit different analysis contexts and/or different user profiles. Interestingly, this study reveals that the quality of Twitter streams is higher than what would have been expected."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de sentimientos: aplicación sobre textos en redes sociales(2019) Pedro, Diego Leonardo; Soliani, Valeria"Obtener tendencias de opinión pública sobre un producto de una empresa, mediante la implementación de técnicas de análisis de sentimientos sobre mensajes de clientes en redes sociales."
- Proyecto final de GradoCalidad de datos contextual en Big Data: calidad de datos de Twitter(2020-04-24) Cortés Rodríguez, Kevin Imanol; Vaisman, Alejandro Ariel"En cada una de las fases del análisis en los procesos relacionados a Big Data, la calidad de datos juega un papel importante. La obtención de la calidad de datos, basados en las dimensiones de la calidad y métricas, deben ser adaptados en pos de capturar las nuevas características que el Big Data nos afronta. Este documento trata de profundizar dicho problema, redefiniendo las dimensiones y métricas de la calidad de datos en un escenario de Big Data, donde el dato llega en tiempo real en formato JSON y es procesado por distintos componentes para obtener métricas de calidad de datos. En particular, este proyecto estudia el caso concreto de mensajes de usuarios de la red social Twitter. Por otra parte, también se detalla la implementación de una nueva arquitectura continuando el proyecto de Data quality in a big data context: about Twitter’s data quality basada en microservicios, desde el momento que se procesa un tweet, llega desde la interfaz al usuario y todas las mejoras agregadas en pos de mejorar la experiencia al usuario."
- Trabajo final de especializaciónComparación de modelos para el análisis de sentimiento: utilizando redes neuronales LSTM y Word Embeddings pre-entrenados(2021) Poch, Gonzalo Julián; Riccillo, Marcela"En el presente trabajo se estudia la aplicación de la técnica de análisis de sentimiento sobre un conjunto de datos extraído de la red social Twitter, donde los usuarios realizan publicaciones de textos cortos, generalmente sobre temáticas actuales en tiempo real."
- Proyecto final de Grado¿Una cuestión de suerte?: diseño de aplicaciones exitosas en Facebook(2010) Morkin, Miguel Ángel; Rodríguez Varela, Juan Pablo; Agres, Andrés"Este proyecto final trata sobre el diseño de aplicaciones exitosas dentro de Facebook a partir de su capacidad de propagación y reúso, haciendo foco en la industria de juegos y afines. Se parte de un análisis del estado actual de las aplicaciones en Facebook, abordando el segmento dominante de los juegos. A partir del entendimiento de los modelos de negocios, se desarrollan indicadores que permiten medir y seleccionar los ejemplos más exitosos. Las aplicaciones seleccionadas son analizadas como caso de estudio, y a partir de ellas se extraen conclusiones respecto a las estrategias a adoptar en el diseño. Finalmente, las conclusiones generadas son aplicadas integralmente sobre un desarrollo real."
- Ponencia en CongresoData quality in a big data context(2018) Arolfo, Franco A.; Vaisman, Alejandro Ariel"In each of the phases of a Big Data analysis process, data quality (DQ) plays a key role. Given the particular characteristics of the data at hand, the traditional DQ methods used for relational databases, based on quality dimensions and metrics, must be adapted and extended, in order to capture the new characteristics that Big Data introduces. This paper dives into this problem, re-defining the DQ dimensions and metrics for a Big Data scenario, where data may arrive, for example, as unstructured documents in real time. This general scenario is instantiated to study the concrete case of Twitter feeds. Further, the paper also describes the implementation of a system that acquires tweets in real time, and computes the quality of each tweet, applying the quality metrics that are defined formally in the paper. The implementation includes a web user interface that allows filtering the tweets for example by keywords, and visualizing the quality of a data stream in many different ways. Experiments are performed and their results discussed."
- Proyecto final de GradoData quality in a big data context: about Twitter’s data quality(2018) Arolfo, Franco A.; Vaisman, Alejandro Ariel"In each of the phases of a Big Data analysis process, Data Quality (DQ) plays a key role. Given the particular characteristics of the data at hand, the traditional DQ methods, based on quality dimensions and metrics, must be adapted and extended, in order to capture the new characteristics that Big Data introduces. This paper dives into this problem, re-defining the DQ dimensions and metrics for a Big Data scenario, where the data arrives, in this particular case, as unstructured documents in real time, such as JSON objects. This general scenario is instantiated to study the concrete case of Twitter feeds. Further, the paper also describes the implementation of a system that acquires tweets in real time, and computes the quality of each tweet, applying the quality metrics that are defined formally in the paper. The implementation includes a web user interface that allows filtering the tweets, for example, by keywords, and visualizing the quality of a data stream in many different ways. Experiments are performed and their results discussed."
- Trabajo final de especialización¿De qué se habla cuando se habla de cerveza?(2019) Zenone, Pedro Octavio; Arjones, Gustavo"La necesidad de generación e impacto de contenido personalizado es un requerimiento en auge que las marcas comienzan a exigir a las agencias de marketing. Esto quiere decir que cada persona contactable será impactada con un mensaje personalizado con el cual se sienta identificada. Existen diversas formas de generar audiencias que permitan segmentar a los usuarios en función de sus gustos o hábitos, pero estas dependen de la concepción de los datos: clicks en un sitio, items comprados o comentarios en redes sociales. Para este caso de estudio se analizarán los comentarios de las redes sociales con palabras vinculadas directamente a la cerveza, ya que el cliente en cuestión es una cervecera. Con el fin de entender cuáles son los tópicos más relevantes se realizará una escucha en Twitter e Instagram, obteniendo comentarios, posteos y retweets relativos a la temática. Debido al volumen generado resulta inviable la lectura del contenido por personas, por eso aplicaremos técnicas de clustering que entiendan el lenguaje natural (NLU), agrupando de forma automática las palabras en conceptos."
- Trabajo final de especializaciónDetección de tópicos: utilizando el modelo LDA(2018) Hammoe, Luciano; Arjones, Gustavo"El objetivo de este trabajo es lograr una herramienta que permita procesar grandes volúmenes de comentarios sobre una compañía en la red social Twitter y permita realizar lo que se llama “Topic Detection”, es decir, detectar cuáles son los temas o tópicos sobre lo que más se habla acerca de una compañía. Esto permite a dicha compañía entender de una manera simple qué concepto tienen los usuarios de la red social (sean o no clientes de la marca) sobre si misma, y sobre los productos / servicios de sus marcas. En función de estos tópicos, la empresa podrá adoptar estrategias de acuerdo a los objetivos que se quieran lograr."
- Proyecto final de GradoDifusión de productos un enfoque en redes sociales y simulación(2007) Masaji Kina, Hernán; Agres, Andrés"Este trabajo propone una metodología práctica para el estudio de difusión de productos, incorporando el análisis de las redes sociales. De esta manera, se busca complementar las prácticas usuales de difusión de productos y a su vez acercar una metodología que integra diferentes herramientas permitiendo testear y diseñar nuevas estrategias de difusión. El trabajo esta acompañado por un caso práctico en el cual se aplica la metodología para el análisis de la difusión de productos en una compañía de telecomunicaciones".
- Trabajo final de especializaciónModelo predictivo para disminución de la tasa de portabilidades numérica a través de redes sociales(2019) Hernández, Santiago Andrés; Riccillo, Marcela"El presente trabajo permite predecir los comentarios de los usuarios más propensos a realizar la portabilidad numérica en empresas de telefonía móvil. Para ello se utilizó como fuente de datos los Tuits de Movistar Argentina y con ellos se creó un modelo de predicción de SVM, con lo cual se obtuvo un accuracy del 0.7965 para la primera variable y del 0.8021 para la segunda variable. En el mismo podremos identificar cual es la disconformidad de aquellos usuarios que tiene intención de cambiar de compañía. Esta información nos permitirá segmentar las campañas de retención de los clientes y poder cubrir las necesidades del mismo sin que lleguen a tomar esa decisión."
- Tesis de maestríaPlan de negocio para red social Terriko en dispositivos móviles(2014) Alvarado Plaza, Francisco; Alonso, Osvaldo"El siguiente trabajo propone un modelo de negocio para la creación de un proyecto social enfocado a dispositivos móviles, que permite a los usuarios conocer de forma local e internacional a otros miembros de una red, interesados en explorar e interactuar con nuevas personas mediante el uso de una aplicación para celular."
- Tesis de maestríaPlan de negocio: "Naturapp - plataforma red social para el turismo activo"(2016) Kirshbom, Ariel; Landi, Florencia Verónica Inés"Se propone responder a través de un modelo de negocio innovador, que mediante tecnologías de la información, proporcione una plataforma de tipo Red Social, a fin de que usuarios y proveedores puedan interactuar de manera directa, logrando tanto un espacio de colaboración, como un canal donde se pueda concretar el armado a medida, compra, venta y posterior registro de paquetes turísticos de tipo turismo activo y productos asociados, además de poder registrar, también sus resultados, relatar y compartir experiencias."
- Proyecto final de GradoRealización de una red social para trabajos domésticos(2012) Dobry, Gabriela; Lelic, Rifat"El proyecto surge como consecuencia de tres factores situacionales actuales: crecimiento de las redes sociales, falta de servicios domésticos y hogareños eficientes y confiables y carencia de una administración de consorcios transparente. “La Red” es un proyecto que consiste en una red social para mejorar la administración de los edificios y conseguir servicios domésticos tanto particulares, como para necesidades comunes entre los consorcistas. Para ello se creará un sistema online en el cual los diferentes consorcistas estarán conectados entre sí y con el administrador. En la misma, podrán tomar decisiones para aumentar su participación en cuanto a la administración del consorcio. De esta manera se pretende incrementar la transparencia de los administradores y que los mismos posean una manera sencilla y eficiente de comunicarse con los consorcios. A su vez, la manera de conseguir un servicio doméstico y hogareño será altamente eficiente y confiable debido a que el ranking del buscador de los mismos estará basado en las preferencias del usuario y las recomendaciones de sus contactos (no de desconocidos). El modelo de negocios se basa en que los consorcistas abonen un servicio con una cuota fija que se adicionará a sus expensas y una parte de este abono se dará como comisión al administrador de consorcios. En el presente informe se detallan el estado actual de la cuestión, se realiza el planteo del problema, se describen los detalles de “La Red”, se relatan los pasos necesarios para su puesta en marcha e ingeniería y se efectúa una validación económica y legal. Por último se describen los beneficios a la comunidad, concluyendo con un análisis del FODA del proyecto, sus 5 fuerzas de Porter y las claves de éxito del mismo. “La Red” es un proyecto con un VAN de US$ 20.921,95 y una TIR de 37%. Se concluye que económicamente es viable y que contribuye a solucionar un problema y una falencia importante que posee la sociedad hasta este momento."
- Proyecto final de GradoTemporal index: optimizaciones para el cálculo de caminos continuos en grafos temporales(2021-12-16) Ribas, Ignacio; Soliani, Valeria"La adopción de bases de datos de grafos es cada vez mayor para diversas aplicaciones. Un concepto no muy extendido pero con mucho potencial, en especial en el ámbito de las redes sociales, es el de las bases de datos de grafos temporales, es decir, aquellas en las cuáles se almacena un historial de los nodos y las relaciones. En el presente trabajo se estudian algunas alternativas para la optimización de consultas por caminos continuos en bases de datos de grafos temporales. Estas optimizaciones involucran no sólo el uso de un índice estructural en el grafo cuya subestructura es el mismo camino continuo, sino también estrategias sin índice que aprovechan los algoritmos de cálculo de caminos built-in de Neo4j, el motor de base de datos en el que se desarrolla el sistema. También se presenta una extensión del lenguaje TGQL, permitiendo realizar operaciones sobre aristas que consideran sus consecuentes actualizaciones a los índices creados, así como operaciones propias para la creación de índices y la consulta a estos antes de realizar una consulta de cálculo de caminos continuos."
- Proyecto final de GradoTwitren(2012) Anaya, Matías; Casal, Juan Pablo; Casares, Ramiro; Fontana, Nicolás; Catalano Dupuy, Maximiliano"La presente investigación analiza la factibilidad de desarrollar un sistema que permita predecir el tiempo de arribo de trenes de pasajeros, en un ramal de la provincia de Buenos Aires, Argentina, utilizando información aportada por los pasajeros del tren. Esta información es la geo localización y timestamp de mensajes publicados en la red social Twitter, y emitidos desde las formaciones en movimiento. Se desarrolló un modelo de simulación que contempla el tren en movimiento, y la emisión de Tweets desde el tren y los alrededores de la vía. Mediante la utilización de puestos de control, se junta la información de esas señales, para predecir la ubicación del tren y por ende su horario estimado de llegada a las distintas estaciones siguientes. Se analizaron las variables claves a tener en cuenta para el éxito del modelo, entre las cuales se incluyen costos, difusión, tecnologías, etc. Las distintas simulaciones realizadas permitieron calibrar el sistema, y determinar los valores críticos de las variables involucradas, que dimensionan el modelo y lo contrastan con los valores encontrados en la realidad".
- Artículo de Publicación PeriódicaTwo classes of bipartite networks: nested biological and social systems(2008) Burgos, Enrique; Ceva, Horacio; Hernández, Laura; Perazzo, Roberto P. J.; Devoto, Mariano; Medan, Diego"Bipartite graphs have received some attention in the study of social networks and of biological mutualistic systems. A generalization of a previous model is presented, that evolves the topology of the graph in order to optimally account for a given Contact Preference Rule between the two guilds of the network. As a result, social and biological graphs are classified as belonging to two clearly different classes. Projected graphs, linking the agents of only one guild, are obtained from the original bipartite graph. The corresponding evolution of its statistical properties is also studied. An example of a biological mutualistic network is analyzed in detail, and it is found that the model provides a very good fitting of all the main statistical features. The model also provides a proper qualitative description of the same features observed in social webs, suggesting the possible reasons underlying the difference in the organization of these two kinds of bipartite networks."
- Proyecto final de GradoUtilizando los medios sociales para triunfar en un mundo hiperconectado(2011) Sánchez Caballero, Ramiro; Lau, Maren"En la presente tesis se desarrolla el concepto de medios sociales y sus implicancias dentro del nuevo paradigma de hiperconectividad. Se comienza realizando un estudio de los usos que las personas le dan a estos medios y cómo esta nueva forma de interrelacionarse impacta en su modo de vida. Luego se analiza las características propias de cada plataforma, incluyendo elementos demográficos, de marketing y se diferencian los medios propios de los pagos y los ganados. A continuación se presenta la forma en que estos medios se integran a la estrategia de marketing de las compañías, postulando estrategias y tácticas acordes al uso de estas herramientas. Con el objetivo de transponer los límites pedagógicos, se analiza el caso de estudio de Maui Surfer Girls, una empresa que realiza campamentos de surf en Hawaii. Se efectuaron recomendaciones a la Pyme en cuestión para optimizar su uso de los medios sociales, las cuales al momento de finalización de la presente tesis, están siendo implementadas".