Examinando por Materia "RECURSOS HIDRICOS"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAnálisis del canon sobre el uso del agua y vertido en las regiones NEA y NOA de Argentina(2018) Olvirri, Yanina Mariel; Pelizzari, Daniel"En el mundo, el agua es considerada un factor determinante y vital para el desarrollo económico y social de las poblaciones. Sin embargo, hoy en día se presenta como un recurso escaso a nivel mundial, y son numerosas las amenazas que presionan la sostenibilidad de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, desde prácticas agrícolas no conservacionistas y la creciente deforestación, hasta la urbanización y los constantes cambios en el uso del suelo. Es por ello que resulta necesaria la implementación de políticas de estado orientadas a la gestión racional y sustentable de los recursos hídricos, que involucren un exhaustivo análisis ambiental, económico y social al momento de la toma de decisiones por parte de las autoridades. Para asegurar su eficacia, requieren además, el compromiso de autoridades e instituciones para regular el uso de los recursos hídricos. En este marco, se presentan conceptos como la “huella hídrica”, que introduce una base para estudiar para fomentar la eficiencia y racionalidad en el uso del recurso a través de la aplicación de instrumentos económicos. En Argentina, el canon de uso del agua y canon de vertido de efluentes a cuerpos de agua, ha sido impulsado por el COHIFE a través de los Principios Rectores de la Política Hídrica, los cuales establecen una serie de lineamientos para la elaboración de una política de gestión integrada de las aguas por parte de todas las provincias y la Nación. No obstante, se advierte que no todas las provincias han reglamentado el pago del canon. Se observa que, si bien se percibe la importancia de establecer un valor por el uso del agua debido al rol fundamental que cumple en varios sectores, en general no existe claridad, uniformidad de criterios o herramientas precisas para ayudar a las autoridades a desarrollar fórmulas de cobro eficientes y objetivas. Es por ello que el objetivo de la presente investigación consiste en analizar, en forma comparativa, si se aborda la valoración económica del agua vía canon, cómo se aborda y qué tipo de aspectos contempla el cálculo del mismo en cada una de las provincias pertenecientes al COHINEA y COHINOA, prestando particular atención a si la aplicación del mismo incentiva el ahorro o el uso eficiente de los recursos hídricos."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Centro y Litoral(2016) Deraiopian, Daniel Fernando; Pelizzari, Daniel"(...) la presente investigación, tiene por objetivo hacer un análisis comparativo de cómo se aborda el valor económico del agua en las provincias que componen las regiones del Centro y Litoral del país (COHICEN-COHILI)."
- Tesis de maestríaEl canon de agua en Argentina: análisis comparativo de la región Patagónica y Cuyo(2015) Padin Goodall, Amalia Clara; Pelizzari, Daniel"A nivel internacional, se ha reconocido la importancia del agua como un recurso escaso, resaltando su valor social, ambiental y económico. En este contexto, conceptos como la gestión integral de los recursos hídricos, el agua virtual y la huella hídrica adquieren relevancia en tanto aportan herramientas para una gestión sustentable. En particular, resulta de interés la aplicación de instrumentos económicos a fin de promover la racionalidad y la eficiencia en la distribución del recurso."
- Tesis de maestríaGestión ambiental de los recursos hídricos en yacimientos no convencionales de la provincia de Neuquén: marco legal aplicable y aspectos e impactos ambientales asociados(2020) Décima, María Fernanda; Gatto, Yamila"El avance tecnológico sobre los pozos direccionales y la aplicación de metodologías como la fracturación hidráulica o fracking hicieron posible el rápido desarrollo de los reservorios No Convencionales, convirtiendo a los países poseedores de este tipo de yacimientos en protagonistas del escenario energético mundial. No obstante, los riesgos ambientales vinculados a su explotación, abrieron el debate global sobre si es conveniente alcanzar el autoabastecimiento energético a costa del agotamiento y/o deterioro de un recurso natural vital como el agua. En Argentina, la provincia de Neuquén, con más de 100 años de historia en el desarrollo petrolero, se colocó en el año 2010 en el mapa mundial con reservas prometedoras de gas y petróleo de origen No Convencional. Con el fin de acompañar este escenario prometedor, tanto el Estado nacional como provincial adaptaron el marco normativo tanto en materia de hidrocarburos como en materia ambiental, con la implementación de herramientas regulatorias específicas sobre los recursos hídricos. Con el objetivo de evaluar si la normativa ambiental aplicable en Neuquén es suficiente o no para la protección del recurso hídrico, se elaboró una matriz de aspectos e impactos ambientales enmarcada dentro del ciclo del agua definido para la fracturación hidráulica en pozos No Convencionales. Asimismo se definieron indicadores de cumplimiento legal y performance. A partir de la información obtenida en la matriz, se concluye que la provincia de Neuquén posee herramientas normativas que dan respuesta a las preocupaciones sociales existentes, sin embargo, la dinámica de la industria hidrocarburífera y los avances en ciencia y tecnología exigen una continua revisión de las normas ambientales aplicables con el objetivo de velar por un desarrollo sustentable y sostenible de la actividad. Por ello se propone: (i) ampliar y/o detallar los contenidos que debe exponer un Estudio Ambiental de Base para la componente hidrosférica, con el objetivo de adquirir datos más robustos que brinden mayor certidumbre frente a posibles escenarios de contaminación y/o estrés hídrico de un área con desarrollo de No Convencional; (ii) incentivar con reglamentaciones o acciones concretas la reutilización del agua de retorno o flowback dentro de la industria hidrocarburífera o en otros proyectos productivos, disminuyendo la inyección a pozos sumidero con la consecuente reducción de los riesgos asociados."
- Tesis de maestríaLa gestión de recursos hídricos frente al cambio climático en la zona del Alto Valle de Río Negro(2011) Escala, Anahí"El propósito de esta tesis es analizar los posibles efectos del cambio climático en los recursos hídricos de agua dulce, sus implicancias y el marco jurídico en el cual se enmarcan a partir de las distintas herramientas del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)."
- Trabajo final de especializaciónGestión hídrica en explotaciones hidrocarburíferas no convencionales(2016) Prieto, Diego; Puente, Sol; Shiratori, Julio"El objeto del presente informe es describir los usos y requerimientos de recursos hídricos que presenta la actividad hidrocarburífera no convencional, los efluentes que genera y su gestión. Luego se buscará proponer acciones que tiendan al uso eficiente de los mismos, sin ignorar los desafíos y limitaciones existentes en la materia."