Examinando por Materia "PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAdecuación de Syngenta a la ley 27.279 de gestión de envases vacíos fitosanitarios(2019-04) Zajur, Leandro Nicolás; Almada, Jorge"El proyecto de Ley de Adecuación, Ley 27.279, fue sancionado en el Congreso Nacional de la República Argentina durante octubre de 2016. Esta ley, aún no promulgada, se refiere al manejo de los envases fitosanitarios por parte del productor con el objetivo de regular que su manejo sea realizado de manera correcta y responsable, evitando desechos ilegales sea por abandono, vertido, quema y/o enterramiento, que tienen un alto impacto medioambiental contaminando las napas y poniendo en riesgo a la salud de las personas. No sólo las empresas del sector tales como SYNGENTA, BAYER, MONSANTO, DOW, etc. deberán producir su adecuación a este cuerpo normativo, sino también el resto de los actores relacionados con la actividad, como distribuidores y productores agropecuarios, siendo catalogados como registrante y usuario respectivamente. SYNGENTA es una compañía líder en la industria de agroquímicos y su responsabilidad no se limita solamente a entregar un producto de excelente calidad a los agricultores especificando en su etiqueta el correcto uso y aplicación, sino que busca velar para que éstos realmente se cumplan con los mayores estándares medioambientales. Esta tesis de investigación estudia en profundidad los impactos del aludido cambio normativo tomándolo como iniciativa para no sólo adecuarse a los requerimientos de la ley, sino además aprovechando el cambio obligatorio, de modo de agregar valor teniendo en cuenta un análisis multidimensional de la situación. La propuesta se enfocará en el cliente otorgándole beneficio operativo y aumentando su fidelización, por otra parte, la compañía a su vez llevará adelante una iniciativa diferenciadora dentro de la industria, con la posibilidad de capitalizarla económicamente."
- Proyecto final de GradoUna alternativa eléctrica para el transporte urbano en la Ciudad de Buenos Aires(2011) Rosenvasser, Joaquín Santiago; Rancan, Claudio; Lauretta, Juan Ricardo"Este trabajo tiene como objetivo determinar si es viable implementar colectivos de emisión cero en la Ciudad de Buenos Aires, una de las ciudades más importantes de Latinoamérica. Para lograrlo se estudió la posibilidad de incorporar a la red actual de transporte, colectivos eléctricos a batería. Se estudiaron los problemas inherentes a que operen en la ciudad colectivos con motores diesel. Se analizó la mayoría de las tecnologías de baterías secundarias disponibles, ventajas y desventajas de cada una. Se realizó también el análisis económico de la solución respecto de su par actual."
- Proyecto final de GradoAlternativas de reutilización y reciclaje de neumáticos en desuso(2010) Zarini, Andrés; Jonas, Félix"El creciente parque automotriz ha traído consigo un problema ambiental que se acrecienta en forma descontrolada: los neumáticos en desuso y la forma en que hoy se desechan, lo que es causa de innumerables problemas para el medio ambiente. Los neumáticos fuera de uso generan una serie de problemas de almacenamiento. Debido a su forma tan particular, ocupan excesivo lugar. Además, debido a las características propias del residuo son altamente inflamables y, en caso de incendio, conllevan un riesgo potencial ya que su combustión genera nubes tóxicas que contaminan el ambiente. Este proyecto tiene como claro objetivo la gestión integral de estos residuos, aumentar la valorización de los mismos y consecuentemente, reducir los volúmenes de almacenamiento. Los medios para lograr este propósito son encontrar una alternativa acorde a la Argentina que permita el reciclaje de los neumáticos y transformarlos en insumos útiles para la industria. Para realizar un análisis profundo del tema, se estudiará tanto el contexto nacional como el internacional para vislumbrar los estados de situación con respecto al volumen de residuos y las tecnologías existentes. A partir de dicho estudio se evaluarán alternativas con el fin de dar con la opción adecuada para la situación de la Argentina. Una vez hallada la mejor opción, se la evaluará tanto técnica como económicamente, para determinar si es viable y atractiva para inversores del sector privado. Finalmente, a partir de todo el estudio realizado, se proponen conclusiones y líneas de investigación para el futuro."
- Proyecto final de GradoAlternativas para el reciclado de sachets(2011) Miravet Valverde, Rubén; Jonas, Félix"El aumento del consumo de plásticos en los últimos años y la disminución de las reservas de petróleo constituye un problema mundial y medio ambiental. Deshacernos de forma limpia de residuos sólidos urbanos que además son difíciles de reciclar por su composición no es fácil. Por lo general acaban en los vertederos, en los rellenos sanitarios o incineradores de la Argentina. Estas acciones provocan la disminución de espacio en los rellenos sanitarios, emisiones de gases a la atmósfera o aumento de consumo de petróleo para hacer nuevos productos con plástico virgen. El objetivo del proyecto es comenzar a desarrollar una solución medioambiental, a los residuos sólidos urbanos que tienen dificultad para reciclarse, concretamente a los sobres de bebida en polvo. Proporcionando un modelo de negocio a los fabricantes socios de TerraCycle. También uno de los objetivos del proyecto es crear conciencia social a los fabricantes de productos a través de la conservación del medio ambiente, ya que esta actitud llevaba a cabo en una organización puede trasmitir un alto valor agregado a sus productos provocando a la compañía grandes éxitos. A su vez se pretende que los fabricantes de los productos obtenidos por materiales reciclados sean claramente beneficiosos para el medio ambiente. Es decir que al fabricar un producto de este tipo no haya un aumento de costos energéticos o un aumento de emisiones de gases a la atmósfera, si se compara con un producto que se obtiene de materia prima virgen."
- Proyecto final de GradoAplicación de la tecnología de biodigestores a un feedlot: estudios de factibilidad en función de la cantidad de cabezas dentro del establecimiento(2014) Raffo, Santiago; Zava, Marco Octavio; Lezama, Juan Marcelo"Este proyecto analiza la posibilidad de la aplicación de la tecnología de biodigestores a los sistemas de engorde a corral, haciendo foco en la conveniencia de la aplicación según el nivel de actividad de cada feedlot."
- Tesis de maestríaÁreas marinas protegidas en Antártida: análisis de criterios para su designación, con énfasis en la región de la Península Antártica(2019) Capurro, Andrea Paula; Favero, Marco; Barrera Oro, Esteban"La Antártida es un lugar único no sólo por los valores naturales que alberga sino también por cómo está administrado. Aquí habitan numerosas especies marinas, la mayoría de ellas endémicas, que incluyen al kril antártico, peces, aves y mamíferos marinos. Es el único continente consagrado a la paz y a la ciencia, que está administrado por un grupo de Estados, que negocian y acuerdan instrumentos de conservación principalmente por consenso. En particular, la región noroeste de la Península Antártica (NOPA) experimenta los mayores efectos del cambio climático, que incluyen aumentos en la temperatura y reducción de la cobertura de hielo, con consecuencias para todo el ecosistema. Además, aquí coexisten diversas actividades humanas como la ciencia, la logística, el turismo y la pesquería de kril, evidenciando múltiples actores e intereses. Con el objeto de analizar y contribuir con el actual proceso para la designación de un Área Marina Protegida en el Dominio 1 (AMPD1), esta tesis exploró la distribución espacial de especies claves y de las principales actividades humanas que podrían poner en riesgo su conservación. Se observó un alto grado de solapamiento espacial entre los sitios de alimentación de los predadores, la pesquería de kril y el transporte marítimo. En particular, las zonas costeras fueron intensamente utilizadas por los predadores tanto durante la reproducción como durante el periodo no reproductivo, en coincidencia con los sitios más importantes para la actividad extractiva, advirtiendo una potencial competencia por el recurso. El transporte marítimo se intensificó en “canales” de navegación que se superponen con la distribución reproductiva y no reproductiva de los predadores, donde pueden acumularse potenciales impactos que afecten a todo el ecosistema antártico. La identificación de las zonas de conflicto permite contemplar las posibles consecuencias para los diversos actores, asistiendo en el proceso del AMPD1 y facilitando su adopción por consenso El AMPD1, presentada por la Argentina y Chile a la CCRVMA durante el 2018, protege la singular biodiversidad marina antártica incluyendo el uso sustentable de sus recursos., a la vez que contribuye de manera sustancial a los objetivos de la Política Nacional Antártica Argentina."
- Trabajo final de especializaciónDiseño del plan de desembarco de una empresa extranjera en la industria de proyectos MDL (Mecanismos para un Desarrollo Limpio)(2008) Navarro, Sebastián; David, José Antonio; Luzuriaga, Diego"El tema a desarrollar es el desembarco de una compañía canadiense en la Argentina, a través de la creación de una sociedad anónima local. La misma llevará por nombre Versus Goliath Argentina S.A. (VGA) y estará dedicada a brindar soluciones ambientales, a través de implementar proyectos Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)."
- Proyecto final de GradoDiseño y aplicación de techos verdes(2009) Grimoldi, Eduardo; Jonas, Félix"Los costos de la energía eléctrica y los problemas ambientales asociados frecuentemente con su generación están impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías con el objetivo de disminuir el consumo energético. Los techos verdes, jardines que son instalados en los techos de edificios, sirven a este propósito al reducir el flujo de calor hacia el interior del edificio, reduciendo la temperatura del aire en el techo y protegiendo la membrana impermeable instalada en el mismo. El objetivo del proyecto es intentar adaptar los diseños usados en Estados Unidos y Europa a las características de la región."
- Tesis de maestríaEstado de implementación en la región Parque Chaqueño de la República Argentina(2022) García Collazo, María Agustina; Ryan, Daniel"La Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos fue sancionada en la Argentina en el año 2007 con el propósito de preservar los bosques nativos y regular la expansión de la frontera agropecuaria. Su puesta en marcha implicó grandes esfuerzos a nivel nacional y provincial debido a su nivel de complejidad y a la inexistente experiencia en el país en cuanto a la realización y ejecución de ordenamientos territoriales de gran magnitud. El Parque Chaqueño constituye la mayor extensión forestal y el más grande reservorio de carbono de Argentina. Esta región tiene una gran diversidad biológica y presenta los mayores registros de deforestación. Este trabajo propone realizar un análisis crítico acerca del estado de implementación de la ley en la región Parque Chaqueño en cuanto a diferentes dimensiones de la gestión ambiental y acerca de sus principales desafíos. Para ello, se propone un índice de implementación de la Ley N° 26.331 mediante el cual se analiza comparativamente a las jurisdicciones provinciales que la componen. Los resultados del trabajo demuestran una baja concordancia en los valores del índice obtenido. Esto pone de manifiesto que, la aplicación de los estándares ambientales ha sido dispar entre las provincias analizadas, con niveles variables de desempeño alcanzados y que el “umbral de implementación común” ha sido bajo. De acuerdo a los criterios analizados, tanto el grado de avance en la presentación de las actualizaciones de los OTBN como la implementación de planes de manera efectiva han obtenido el menor desempeño. Asimismo, se plantea la necesidad de contar con herramientas de medición del desempeño de la ley y establecer un rol activo por parte de la Autoridad Nacional de Aplicación a fin de establecer un piso en el nivel de cumplimiento."
- Proyecto final de GradoEstudio comparativo de los combustibles entre Argentina y España: implantación, precio, la relación de estos con la economía y la protección del medio ambiente, alternativas actuales y de futuro(2016) Rodes Carbonell, Francisco José; Lezama, Juan Marcelo"Como uno de los objetivos principales es la comparación de los mercados en Argentina y España, se hace un pequeño análisis de cómo son las situaciones económicas en ambos países para poder contextualizar de manera adecuada los comportamientos de los mercados en cada una de las naciones. Con el mismo pretexto, se ha buscado, clasificado y discriminado datos verídicos sobre las tendencias de estos países en cuanto a consumo de combustibles, número de vehículos activos, estaciones de servicio, etc. Además, para poder ver las diferencias entre ambas potencias, se presenta información acerca de los precios de cada uno de los tipos de carburantes más utilizados. A la hora de comparar, es necesario hacerlo en dólares americanos, ya que tanto la inestabilidad de la moneda argentina, como la inflación que ha achacado estos últimos años, convierten en una tarea muy compleja comparar ambas divisas, euro y peso argentino, de forma simultánea."
- Proyecto final de GradoEstudio de factibilidad técnico-económica para la instalación de biodigestores en un feedlot(2014) Ibarrola, Matías Emiliano; López Saavedra, Francisco; Quiroga, Juan Manuel; Coccolo, Pablo"El objetivo del proyecto es analizar la factibilidad técnica y económica de instalar biodigestores en el Feedlot San Jorge. Un sistema de biodigestión es, básicamente, el conjunto de componentes que facilitan la conversión de residuos orgánicos en biogás y biofertilizante. Por lo tanto, se pretende no sólo solucionar los problemas ambientales anteriormente descriptos, sino también proporcionar una ventaja competitiva al establecimiento por el uso de dichos productos, los cuales reemplazarían al gas de garrafa y a los fertilizantes químicos, respectivamente. Incluso, se estudia la posibilidad de comercializar el excedente de bioabono y generar energía eléctrica con el excedente de biogás para devolverla a la red, diversificando el negocio y generando una importante fuente de ingresos."
- Tesis de maestríaEvolución de la eficiencia energética en industrias manufactureras argentinas(2016) Reinoso, Lorena Soledad; Torti, Julio"Se hizo un análisis comparativo de la evolución de normativas sobre eficiencia energética en la Comunidad Europea, América Latina y Argentina, a fin de evaluar la situación actual en nuestro país. Además se utilizaron datos del INDEC, para analizar sectores industriales que aplicaron acciones tendientes a reducir el consumo de energía y se propuso un algoritmo matemático que permite evaluar el impacto en la respectiva intensidad energética. Los resultados para cinco sectores estudiados indican que aquellos con mayor tecnología lograron mayor reducción de la intensidad energética."
- Proyecto final de GradoInstalación de una planta para producir mantas orgánicas oleofílicas(2012) Catapano, Raúl Gabriel; Redelico, Francisco"El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la expansión de la línea de producción de la empresa Adsorb-Oil. Las mantas orgánicas oleofílicas se utilizan en servicios petroleros como remediacioón, saneamiento y prevención de derrames ocurridos en la industria de los hidrocarburos".
- Tesis de maestríaInvestigation of an autonomous energy system for the ICELABPATAGONIA II in Karukinka Natural Park, Chile(2017) Alfonso, María Paula; Wagner, Andreas"In the ICELABPatagonia project, different laboratories for Karukinka National Park in Chile were designed. The main objective of these laboratories was to provide shelter against the area’s tough weather conditions, specifically intended for small groups of researchers. The goal behind this design was ensuring environmental preservation as a priority. In order to achieve this, the buildings were required to not produce waste during the construction stages and as well as post construction. In a second stage (the project ICELAB II), a design between five possible candidates was selected and later built. This thesis is meant to provide an in depth review of such design. It has been divided into two stages: The first step consists of taking advantage of natural lighting and reducing energy usage for heating. This was accomplished through the addition of new openings and the installation of insulation materials in walls, roofs, floors and windows. DesignBuilder software was used to simulate the alternate results of installing insulation materials, glazing, air tightness and opening percentages alternatives. As a result, when using fiber glass bats insulation the total heating loss was reduced by 60% from the original design. In addition, electrical demand was reduced by 0.8kWh/day as a result of installing new windows. Natural ventilation was considered as an alternative for cooling the building during summer to avoid overheating. The second step involves the design of an autonomous energy system using photovoltaic cells, consisting of a standalone system which provides the building with electricity without being connected to the grid or requiring a backup system. An 8 module (260kWp) system was selected together with a 4086Ah and 24V battery pack, to supply a 7.26kWh/day demand."
- Tesis de maestríaLa Ley 27.520 de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global: antecedentes, implicancias de su promulgación y propuestas para una mayor ambición climática(2020-07) Villares, Mariano Ignacio; Ryan, Daniel"Análisis del camino recorrido en el Congreso Nacional para obtener una ley marco de cambio climático (LMCC) en Argentina, poniendo previamente en contexto la importancia de contar con una norma de este tipo y las consecuencias del cambio climático a nivel internacional y nacional. Asimismo, se examinó la legislación vigente sobre cambio climático a nivel nacional, provincial y municipal, las cuales sirvieron de antecedente, y se evaluaron los principales acontecimientos socio-políticos que hicieron factible la promulgación de la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, luego de más de cuatro años de debate en el Congreso Nacional."
- Trabajo final de especializaciónPanel para la gestión ambiental de tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados(2019-05-07) García, Fernando; Aizemberg, Diego Ariel"(...) se propone la utilización de herramientas de visualización de información para desarrollar un sistema de gestión ambiental para el control de pérdidas de tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados. Con la finalidad de cumplir con los requerimientos legales de la Resolución 785/2005 y ofrecer una herramienta para continuar con el cuidado del medio ambiente y la salud de la población."
- Proyecto final de GradoReingeniería del proceso de habilitación de actividades en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2010) Marandet, Alejandro; Tersoglio, Jorge Leonardo"Las actividades, ya sean éstas de tipo comercial, industrial o de servicios, requieren de una habilitación particular para iniciar su operación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proceso mediante el cual dichas actividades obtienen esa habilitación se encuentra a cargo del Gobierno de dicha Ciudad. En el presente estudio se analizó en profundidad dicho proceso tal como se ejecuta en la actualidad, con el objeto de identificar oportunidades de mejora que, aplicadas sobre el mismo, signifiquen un aumento de su eficacia y eficiencia. Como conclusión del estudio, se obtuvo una propuesta de mejora integral al proceso; como así también la estructuración de dicha propuesta en un proyecto específico que permite su final implementación."
- Proyecto final de GradoUtilización de lixiviado tratado de un relleno sanitario del conurbano bonaerense para el riego de cynodon dactylon y lolium multiflorum(2022) Páez Martínez, Iris; Wagner Manslau, Alfrido; Luengos, María de los Ángeles"La valorización de los recursos hídricos no convencionales es cada vez más importante para la adecuada gestión y protección de las fuentes de agua, siempre y cuando cumpla con requerimientos de calidad y seguridad en su uso. En este sentido, el presente trabajo de tesis busca establecer si el lixiviado de un relleno sanitario de residuos sólidos urbanos, que ha sido tratado mediante un proceso biológico y de membranas de ultra y nanofiltración, puede ser utilizado como agua de riego de las especies Cynodon dactylon y Lolium multiflorum. Dichos cultivos se emplean habitualmente en la cobertura final de los módulos y en algunas zonas verdes del mencionado relleno, localizado en el conurbano bonaerense, en Argentina."
- Tesis de maestríaViabilidad técnica para la instalación de una estación de clasificación y transferencia de RSU en el Municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia(2017) Basabe Alvarado, Kelly Johanna; Brión, Jorge"El objetivo general de esta tesis es la elaboración de una propuesta que permita mejorar la recolección y transporte de los RSU que son producidos en el Municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia a través de la instalación de una Estación de clasificación y transferencia que permita incorporar procesos de separación y clasificación de residuos potencialmente aprovechables o reciclables que son recolectados en el municipio y transfiriendo los residuos ordinarios a vehículos de mayor capacidad para su traslado al relleno sanitario."