Examinando por Materia "PRODUCCION DE PETROLEO"
Mostrando1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Trabajo final de especializaciónAlternativas de inversión en yacimientos LLL y Sierra Barrosa(2020) Martínez, Juan Francisco; Celedón, Juan Manuel; Gusberti, Pablo Ignacio"El proyecto integrador tiene como premisa evaluar los actuales campos de Sierra Barrosa y Loma La Lata operados por YPF."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de participación estratégica(2019) Rosales, Marcos Rodrigo; León, Víctor Manuel; Ghilardi, Julia"El objetivo es evaluar diferentes alternativas de asociación estratégica y escenarios de participación conjunta con un socio (UTE) para explotar y operar campos de petróleo y gas. Los dos yacimientos en los que se enfoca el análisis se nombran Sierra Embarrada y Mapu del LonKo."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis integral del desarrollo del yacimiento “La Llorona”, provincia de Neuquén(2019) Trípodi, Alejandro; Pose, Álvaro Eduardo; Vázquez, Jimena Josefina; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando; Fernández Betria, Javier"El propósito de este estudio consiste en la evaluación de distintas estrategias de desarrollo y explotación del yacimiento “La Llorona”. Se permite establecer la alternativa que representa la mayor rentabilidad para nuestra empresa “VAZPOTRIP S.A.” y la planificación de inversiones necesarias para la ejecución efectiva del proyecto."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis para licitación de un campo de petróleo saturado(2020) Figueroa, Juan Ignacio; Pinto Ponce, Miguel Ángel; Romero, Sergio Fabricio"En el presente trabajo se estudió el desarrollo del yacimiento "Carú Curá" considerando las alternativas de: recuperación primaria asistida por gas lift y recuperación secundaria asistida por bombeo electro-sumergible. El objetivo es presentar, para ambos escenarios, la valuación del activo. Se realizaron los correspondientes pronósticos de producción, desarrollo de las instalaciones de superficie necesarias y, finalmente, la evaluación económica de ambos proyectos."
- Trabajo final de especializaciónAspectos químicos y operativos de la producción de petróleos con parafinas(2012) Martínez, Néstor; Hueso, Alejandro; Parodi, Matías; Persello, Renzo"El manejo de campos petroleros en los cuales se manifiestan efectos de la presencia de parafinas como depósitos nocivos, debe ser abordado desde diferentes puntos de vista. La producción de estos campos implica que quienes participan de estas actividades conozcan las características físico-químicas de estos compuestos y su comportamiento en diferentes condiciones operativas. El tratamiento de parafinas debe ser una solución integral entre las diferentes opciones de explotación aplicables a cada campo y los medios disponibles en estos. Tanto los aditivos químicos como los métodos de hot oiling o hot watering tienen ventajas y desventajas siendo necesaria una combinación adecuada de los mismos adaptables a cada situación operativa. El tratamiento de parafinas por lo tanto debe ser específico para cada pozo. La frecuencia de los tratamientos térmicos debe ser minimizada. Los fluidos inyectados deben poseer buenas condiciones de filtrado y calidad físico química. Los fluidos de calentamiento deben inyectarse los más profundo posible en el anular. El tubing debe estar lleno y produciendo petróleo y no sólo gas para que el hot oil o hot water puedan remover la parafina. Debe maximizarse las BTU/h de los equipos de hot treatment. El volumen de fluido hot debe minimizarse. Las cuestiones termodinámicas no deben ser las únicas determinantes de la decisión de usar hot oiling o hot water. La intención de este trabajo es producir una muestra de algunas posibles acciones a tomar frente a este problema detallando sus pro y contras, previo conocimiento de los compuestos químicos de que se trata."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo de un yacimiento(2016) Altamiranda, Dignorah; Dabrowski, Alexander; Gatto, Mario; Patiño, Diego; Rodriguez, Richard; Sangalli, Maximiliano; Arilla, Fernando; Bernardi, MarioEl objetivo del presente trabajo es "determinar la mejor alternativa técnico-económica para el desarrollo del yacimiento, considerando un numero óptimo de pozos."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo de un yacimiento de petróleo subsaturado(2020) Causso Astete, Italo Miguel; Fumarola, Lara Azul; García Núñez, Maykol Jhonatan"En el presente Trabajo Final Integrador se detalla el plan de desarrollo de un yacimiento de petróleo subsaturado. Se cuenta con información previa de ocho pozos que permitieron caracterizar al reservorio y delimitar la extensión del área productiva. Se plantean siete escenarios de pronósticos de producción y regímenes de perforación con el fin de determinar el escenario que permita un mayor incremento en la rentabilidad del proyecto, como así mismo maximizar la producción, garantizar el despacho de los volúmenes de hidrocarburos pactados y cumplir con los objetivos económicos de la compañía."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo de un yacimiento petrolífero caso "subsaturado"(2019) Almonacid, Pablo Andrés; Ulbrich, Fernando Eduardo; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando"Se presenta un yacimiento subsaturado, el cuael cuenta con un caso base realizado con 8 pozos, 7 de los cuales resultaron productivos y 1 estéril. Se plantean diferentes planes de desarrollo con la finalidad de determinar la mejor alternativa técnico-económica. Se presentan los resultados, conclusiones y recomendaciones para el caso a desarrollar."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo del yacimiento "El Cristal" de petróleo subsaturado(2020-07) Kuchen, Emilio; Portilla Benavides, Anderson Javier; Reyes Prado, Melanie Leslie"Se espera realizar un plan de desarrollo del área concesionada a partir de distintos escenarios y estrategias de optimización que permita la explotación adecuada del hidrocarburo con el fin recuperar la inversión y generar ganancias durante su operación."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo del yacimiento de petróleo saturado "Loma La Muerta"(2019) González, Cristian Fabián; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando; Fernández Betria, Javier"Este documento trata la evaluación técnico-económica del desarrollo por primaria del yacimiento de petróleo saturado “Loma La Muerta” considerando como escenarios la perforación de 7, 10, 20, 30 y 40 pozos. La evaluación económica realizada indica que la alternativa que maximiza la rentabilidad es la de 40 pozos cuyo VAN al 15% es 133 MUSD con una exposición máxima de 25 MUSD y un período de repago de 4 años, permitiendo recuperar 2.47 millones de m3 de petróleo y 1188.6 millones Sm3 de gas."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo yacimiento Potrillo(2018) Procak, Carlos; Zárate, Leonardo"El objetivo de este proyecto es evaluar la compra del Yacimiento Potrillo a la compañía CML S.A. Para esto se analizaron diferentes planes de desarrollo verificando aspectos técnicos y económicos, que permitieron definir la posibilidad de compra según la rentabilidad de cada uno de acuerdo a los criterios establecidos por el equipo de proyectos de PETRO-LEO S.A."
- Trabajo final de especializaciónEstudio de negocio y análisis de estrategias de explotación en yacimiento LLL y SB(2019) Ayala, Fernando Emir; Erviti Bermúdez, Leandro Damián; Nieto, Ramón Rafael"El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de negocio que nos permitan determinar estrategias de explotación y oportunidades de optimización en los yacimientos en estudio. Con esto obtener los posibles caudales incrementales que nos definan la conveniencia o no de asociarse a la compañía operadora estableciendo diferentes escenarios de participación."
- Trabajo final de especializaciónEvaluación de desarrollo de yacimiento de petróleo con entrada de agua(2019-04-29) Boonstra, Aldana; De Antoni, Valentina; Silva Navarro, Gustavo"En el presente trabajo se desarrollan las distintas maneras de explotación de un yacimiento petrolífero con entrada de agua. Al inicio del estudio se cuentan con ocho pozos, de los cuales, siete de ellos son productivos y uno improductivo. Se considera, según reservoristas, un acreage óptimo de 220, siendo necesario contar con un total de 25 pozos activos en el área. Para lograr este objetivo se plantean distintos regímenes de perforación y producción. Los casos base evaluados consisten en dos grupos: en el primero de ellos se determinan distintas velocidades de perforación, y en el restante, se busca obtener diferentes plateaus de neta regulándola mediante el cronograma de perforación. Al mismo tiempo, se analizan nuevas formas de explotación, las cuales consisten en mantener un régimen de perforación constante y regular la producción de petróleo mediante la variación de la presión dinámica de los pozos por el chokeo de los mismos o con la variación de velocidad del sistema de levantamiento. Esto permitirá contar con una menor inversión en instalaciones de superficie, ya que no se sobredimensiona la planta para los picos de producción que presentan los casos anteriores. Además, esto logrará una producción más estable a lo largo del tiempo porque el aumento de corte de agua se posterga."
- Trabajo final de especializaciónEvaluación económica de los yacimientos Los Llanos y San Benito(2020) Chillida, Sebastián; Rodríguez, Marianela; Olmedo, Marcelo
- Trabajo final de especializaciónOportunidad de mercado Sierra Barrosa y Loma La Lata(2019) De Rosa, Jonathan Ezequiel Cayetano; Guerrero, Aldo Ariel; Zurletti, Agustina"Se analiza la posibilidad de realizar un farm in en los yacimientos de YPF Sierra Barrosa y Loma la Lata. Para lo cual se analizará si existe un beneficio económico-financiero al operar estas áreas y se tomará una decisión con respecto a los yacimientos con los que conviene asociarse y los porcentajes de participación."
- Trabajo final de especializaciónOptimización de la recuperación de petróleo mediante polímeros y surfactantes(2019) Nahum, Maximiliano Ariel; Tomasone, Gonzalo Martín; Shiratori, Julio
- Trabajo final de especializaciónOptimización de operaciones en campos maduros basada en telemetría y sistemas de información(2010) Martínez, Alejandro; Yañez, Edgardo; Zeni, Santiago"Este trabajo se enfoca en como la tecnología puesta a disposición de la gestión de las operaciones de producción es indispensable para la optimización de la producción de hidrocarburos en campos maduros y generar beneficios económicos que son imposible de alcanzar si no se dispone de ella. A través de un caso práctico se irán repasando y desarrollando las distintas oportunidades encontradas y que son las que dan sustento al caso de negocio. También se tendrá en cuenta como llevar adelante una implementación como la propuesta, el impacto que tiene la solución en las personas y aquellos puntos a considerar para lograr la continuidad en el tiempo."
- Proyecto final de GradoPlan de desarrollo de yacimiento petrolífero(2016) Castillo, Vanina; Galliano, Federico; Lamberghini, Lucía; Milano, Alejandro; Vidal, Adelina"El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de un yacimiento petrolífero con el fin de presentar la mejor alternativa, tanto técnica como económica, para alcanzar el desarrollo óptimo del mismo. Además se propondrán en base al mejor escenario definido sugerencias para aumentar el factor de recobro y mejorar la explotación del yacimiento."
- Trabajo final de especializaciónPlan de desarrollo del yacimiento "La aceleración"(2015) Barrere, Juan Pablo; Beltrán, Alejandro; Collell, Leandro; Gagno, Ariel; Jiménez, Edgar; Magnelli, Damián; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando"Realizar una evaluación técnica – económica de un proyecto de aceleración, basándose en la información obtenida de 7 pozos productivos y 1 improductivo, existentes en el Yacimiento “La Aceleración” con el fin de definir la cantidad óptima de pozos a perforar entre los siguientes escenarios: 10 pozos, 20 pozos, 30 Pozos, 40 pozos."
- Ponencia en CongresoPolymer viscosity: understanding of changes through time in the reservoir and a way to predict them(2019-09) Katz Marquez, Román E.Polymer rheological behavior in an Enhanced Oil Recovery (EOR) project is one of the critical factors to determine whether the polymer injection would be effective to increase the oil production in a field. Due to complications on the measurement of this parameter and its variation within the reservoir, the challenge of understanding viscosity behavior relies on lab and field tests that become key factors to solve this issue. This study was conducted during an injectivity test for an EOR project in Los Perales field (Santa Cruz, Argentina) in three wells with different operational and subsurface conditions, and tests were performed twice a day for 30 days each in order to obtain sufficient time span of data. From lab rheology tests performed at reservoir conditions, where the main objective was to analyze viscosity changes through time, two different tendencies were observed: one that affects in early times and another that becomes preeminent at late times. With these results, a describing equation was developed to predict viscosity evolution over time. The equation consists of three terms including thermal variation, chemical degradation and the final viscosity towards which the polymer tends. Although the equation properly describes both lab and field polymer solution, there is a considerable difference, especially when the effects mentioned become preponderant. This difference is attributed to both the water used for the mixture and the possible impurities that may be incorporated during the maturation or transfer of the polymer. Since most of the data used was obtained from field tests, this emphasizes the appliance of the equation on the field. Impurities turn out to be crucial, specially oxygen (O2) and hydrogen sulfide (H2S) combined. Their presence highly impacts the asymptotic viscosity, so a correlation between H2S content and final viscosity was also developed. Finally, an analysis of the temperature influence on the viscosity was conducted. A correlation between the final viscosity and temperature was found and used to incorporate temperature variations in the predictions and therefore to relate measurements performed at different conditions. The primary advantage of this study is that the equation and correlations enable the prediction of the polymer solution viscosity at any time. This allows the estimation of actual polymer viscosity in the reservoir from a routine measurement at any temperature and impurities content. The versatility of this equation is what makes it novel and useful in an industry going towards EOR projects.