Examinando por Materia "PRODUCCION AGROPECUARIA"
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de rentabilidad ganadera en campos mixtos de superficies reducidas al sur de la prov. de Santa Fe(2007) Di Prinzio, Paula V.; Terlato, Alberto"El mercado internacional de carnes presenta un contexto inmejorable. Pasada la sombra de la fiebre aftosa y la temida encefalopatía espongiforme, comúnmente llamada mal de la vaca loca, las posibilidades argentinas para la exportación de carne, reconocida internacionalmente por su excelente sabor, son de hecho inmejorables (...). A lo largo de este trabajo, repasaremos la situación del mercado de carnes a nivel nacional e internacional, las características del sector y los factores que afectan esta actividad. El enfoque del trabajo será realizado usando el Caso Los Cardales, pequeño productor del sur de la Provincia de Santa Fe, considerando que por sus características representa a la mayor cantidad de establecimientos de nuestro país."
- Proyecto final de GradoAnálisis del potencial productivo de la quínoa en Argentina(2011) Bertuch, Justina; Trabattoni, Pablo Andrés"El presente documento presenta el análisis del potencial productivo de la quínoa en Argentina. A partir del relevamiento de información sobre la situación actual, y los posibles jugadores que podrían intervenir en el futuro, se plantean los puntos a tener en cuenta para lograr el desarrollo de la cadena agroindustrial de dicho cultivo."
- Proyecto final de GradoAnálisis y evaluación de riesgos en la cría de cerdos(2012) Guelfo, Tomás; Notari Olmos, Tomás; Richards, Joaquín; Coccolo, Pablo"El análisis de riesgo es el estudio de las causas de las posibles amenazas que puedan traer consecuencias negativas en los resultados de un proyecto. Para comenzar el análisis primeramente se hará un estudio de la cadena de producción, del mercado, de la ingeniería y por supuesto de las variables que mayormente incidan en el futuro del proyecto. La aplicación del estudio se hará sobre un ciclo de reproducción completo en la cadena de producción cuyo resultado final es generar cerdos para el crecimiento y el engorde que serán vendidos a frigoríficos como principales clientes."
- Proyecto final de GradoAplicación del RFID para aumentar el control y mejorar la gestión en la producción ganadera(2011) Keen, Tomás; López Martí, Juan Carlos"El objetivo principal de este proyecto final es el de analizar las ventajas y desventajas que podría brindarle a Argentina un cambio en su sistema actual de trazabilidad bovina."
- Proyecto final de GradoClasificador de nueces con cáscara(2020-05-17) Castelli, Gonzalo; Castorina, Juan; Gemelli, Eduardo; Sutton, Nicolás"En este informe de proyecto final de la carrera de Ingeniería Electrónica se plantea la problemática existente para la clasificación de nueces en el sector agropecuario nacional y su potencial solución con el desarrollo de un equipo capaz de distinguir el estado de las nueces y su tamaño, mediante la utilización de tecnologías como procesamiento de imágenes y redes neuronales. A su vez se realiza el desarrollo de toda la electromecánica necesaria para poder implementar una solución. El diseño del producto está orientado a productores pequeños y medianos que no pueden afrontar el costo que implica la adquisición de las máquinas importadas, disponibles actualmente en el mercado. El objetivo consiste en llevar a cabo un análisis de costos, riesgos, posibles soluciones y construcción de un prototipo con el fin de satisfacer la necesidad mencionada, cumpliendo los requisitos identificados. Para identificar dichos requisitos y obtener más conocimientos acerca del proceso de cosecha y clasificación realizado en el país, se visitó a dos productores de nueces distintos."
- Tesis de maestríaConejos y pollos(2007) Tissera, Facundo; Lelic, Rifat"El trabajo consiste en evaluar la posibilidad de expandir la capacidad productiva de la empresa “Conejos y Pollos S.R.L.” cuya actividad consiste en desarrollar la cría de conejos y pollos en forma industrial y producir agroalimentos para la región en la cual desempeña sus actividades (Centro de la Provincia de Buenos Aires)."
- Proyecto final de GradoCriadero de porcinos en la provincia de Salta(2018) Aiani, Sebastián; Merdinger, Mariano; Huberman, Martín Augusto; Jurgens, Mark; Ogue, Ignacio; Palermo, Pablo"El siguiente proyecto analiza la instalación de un criadero de porcinos en la provincia de Salta, con un horizonte temporal de 10 años. El criadero forma parte de la producción primaria de la cadena de valor porcina, desde la maternidad hasta la venta de los capones después de su engorde."
- Proyecto final de GradoElaboración de maíz tostado: análisis de prefactibilidad para la producción y comercialización de maíz tostado en Argentina(2019) Aceiro, Juan; Brottier, Ignacio; Casares, Diego Vicente; Gagliardi, Mateo; Galizia, Felipe; Goulu, Tomás Jorge; Ruiz Martínez, Santiago José"El presente trabajo es un estudio de prefactibilidad de un proyecto de inversión para la producción y comercialización de maíz tostado en Argentina a partir del híbrido desarrollado por el semillero Rusticana."
- Proyecto final de GradoEstudio de prefactibilidad de apertura de finca y bodega de vino orgánico para exportación a Estados Unidos(2020) Soriano Sergi, Carlos Tomás; Miranda Eberhart, Ian Luca; De Langhe, Federico; Kontarovsky, Juan; Ruiz, Julia; Cornejo, Victoria"La presente obra busca analizar la viabilidad de la inversión en una finca y bodega de producción de vino orgánico con base en Valle de Uco, Mendoza, y operaciones de exportación hacia los Estados Unidos."
- Tesis de maestríaEvaluación privada y social del cultivo de peras y manzanas en la provincia de Neuquén(2003) Aragón, Eduardo; Roura, Horacio"El estudio tiene como objetivo la evaluación de la producción de peras y manzanas en el Alto Valle del Río Negro, mas específicamente en la provincia de Neuquen. Se elige esta provincia por tener condiciones edafoclimáticas ideales para el desarrollo de este tipo de cultivos, que se complementan con una decidida asistencia por parte del gobierno provincial."
- Tesis de maestríaExplotación de arándanos([2008?]) Schindler, Herman; Lelic, Rifat"En los últimos años se produjo a nivel mundial un notable incremento en el consumo de frutas "novedosas". Este fenómeno responde principalmente a una sofisticación en los requerimientos de ciertas regiones que presentan un elevado nivel de vida. En este contexto han proliferado los berries, conjunto de frutas finas, de pequeño tamaño y sabores acidulados. Entre los berries, el arándano se cultiva en todos los continentes, siendo su centro de producción los Estados Unidos y Canadá. El negocio del arándano en Argentina se orienta a la exportación del fruto fresco hacia el Hemisferio Norte. Es decir que la introducción del cultivo en el Hemisferio Sur permite abastecer al mercado con arándano fresco en contra estación. Así mismo, nuestro país cuenta con el potencial agro climático para producir arándanos cuando el mercado se encuentra desabastecido. Por lo tanto, se logran buenos precios y bajos costos de producción que aseguran una rentabilidad estable a lo largo del tiempo. Al ser una actividad de capital intensivo y a mediano/largo plazo es importante realizar un buen análisis del proyecto. Para ello, en la evaluación se utilizó el método “Adjusted Present Value” (APV), analizándose distintos escenarios macro y microeconómicos con una simulación Monte Carlo. La inversión que se deberá realizar para realizar el proyecto de 10 Ha de producción es de $ 1.282.500. En el escenario más probable, se obtiene un VAN de $1.234.732. A su vez, de la corrida de la simulación Monte Carlo se obtiene un VAN esperado de $ 2.649.000. Siendo que las ocurrencias de VAN negativos son de muy baja frecuencia. Por lo tanto, se concluye que la actividad es viable."
- Proyecto final de GradoGAMMA Agro(2017) Ledesma, Teresa; Rodríguez, Denise Aldana; Linaza, María de los Milagros; Casaux, Nicolás Agustín; Martingano, Federico; Varela, Hernán; Ferrari, Marcos"El siguiente informe explicita los estudios de mercado, ingeniería, económico y financiero y de riesgos para la creación de una nueva unidad de negocios de Gamma, empresa perteneciente al Grupo SIMPA. El proyecto consiste en el diseño, instalación de línea de ensamble y comercialización de cuatriciclos diseñados específicamente para tareas agropecuarias, luego de haber detectado una oportunidad de venta de productos para este segmento."
- Proyecto final de GradoGeneración de valor mediante la integración vertical en la cadena agroindustrial del trigo para una empresa agropecuaria especializada en genética: relevamiento de la cadena - análisis de factibilidad de un proyecto de harinas de alta calidad panadera(2012) Klein, Francisco Roberto; Di Maio, Alberto; Lelic, Rifat"En los últimos años se ha hablado mucho a nivel nacional sobre la necesidad de agregar valor en origen a la producción primaria. Uno de los grandes desafíos que hoy en día enfrenta la argentina es el de transformarse en un país industrializado/agroalimentario, a través de un fuerte desarrollo agroindustrial en origen, tal de consolidarse como un país económica y socialmente sustentable. El productor agropecuario debe adaptarse a los nuevos paradigmas para mejorar su rentabilidad y tomar parte de las ganancias de los demás integrantes de la cadena de valor. Esto permitirá un crecimiento más equilibrado de las comunidades del interior del país, capitalizando localmente los excedentes, generando una mayor demanda de mano de obra local y reduciendo los costos relativos del transporte. En base a la problemática señalada , y en respuesta al anhelo por parte de una empresa de la familia de integrarse verticalmente y avanzar en la cadena agroindustrial de valor, el presente trabajo tuvo como fin último el idear y evaluar la factibilidad de una oportunidad de negocio de alto potencial para industrializar en origen la producción de trigo de una empresa agropecuaria especializada en genética (el Criadero Klein S.A)".
- Proyecto final de GradoIngeniería de producción aplicada al mercado del arroz(2007) Madariaga, Carlos Ignacio; del Campo, Pedro"La actividad ganadera hoy en día resulta de baja rentabilidad por ser extensiva debido a que involucra un capital importante para llevarla a cabo. Sin embargo, se destaca por ser estable ya que en los últimos 50 años ni los planteos productivos ni los precios de la carne han variado sustancialmente. Actualmente, dicha estabilidad ha sido afectada por ciertos factores políticos que desencadenaron, entre otras cosas, el cierre de las exportaciones de carne y el control de precios. Es por eso que surge el proyecto de sembrar arroz, con el objetivo de realizar una actividad de mayor rentabilidad, que a su vez permita el objetivo de realizar un actividad de mayor rentabilidad, que a su vez permita completar el ciclo productivo de carne (cría, recría, invernada) y diversificar los riesgos de operación. La posibilidad de completar el ciclo ganadero se logra a través de las pasturas involucradas en la rotación del cultivo, que posibilitan el engorde de animales. Además, no sólo se logra aumentar la rentabilidad de la empresa y potenciar la cría, sino que se abre una puerta hacia otra actividad como es la siembra de otros cultivos (maíz o soja por ejemplo)".
- Proyecto final de GradoInstalación de un criadero de cerdos(2018) Beltramino, Luis Pablo Francisco; Cajaraville Suárez, María Eugenia; Chung, Sofía Michelle; Girado, Rocío; Marandet, Pablo Martín; Carenzo, Magdalena"El proyecto consiste en reemplazar parte de la producción agrícola actual de un campo propio para realizar la instalación de un criadero de cerdos. De esta forma, se busca generar un valor agregado a la proteína vegetal, transformándola en proteína animal."
- Proyecto final de GradoInstalación de una planta de bioetanol(2018) Altuna, Juan María; Bianchi di Carcano, Camila; Novaro Hueyo, José Agustín; Nagore, Pablo Santos; Mascarenhas, Juan Martín"En el siguiente trabajo se realizará un estudio de prefactibilidad de la instalación de pequeña destilería de bioetanol integrada a un establecimiento agropecuario. El objetivo del proyecto es la obtención de bioetanol a partir del maíz producido en el establecimiento, obteniéndose subproductos que alimenten un feedlot de ganado vacuno. La idea surge de tratar de agregarle valor a la producción de maíz en un establecimiento agropecuario en La Pampa a partir del modelo de negocios desarrollado por la empresa Porta Hnos. Este consiste en la instalación de plantas modulares integradas a establecimientos agropecuarios llamadas MiniDest."
- Proyecto final de GradoLa jatropha como cultivo industrial en Argentina(2009) Aiassa, Paula; Hierro, Gonzalo"El presente estudio busca arrojar luz sobre algunos de los problemas más importantes a tener en cuenta para desarrollar la Jatropha como sultivo industrial en la Argentina. En el primer capítulo se hace una breve introducción al contexto mundial y nacional, que hacen necesario el desarrollo de los biocombustibles en el mundo de hoy. En el segundo capítulo se describen algunas características generales de la planta, sus aplicaciones, y en particular el uso del aceite de Jatropha para la fabricación de biodiesel. En el tercer capítulo se busca identificar y desarrollar los problemas que presenta el cultivo, como pueden ser la inexperiencia, la falta de tecnología adecuada para las distintas etapas desde el cultivo hasta la producción del biodiesel, la inexistencia de mercados desarrollados, la falta de regulaciones, entre otros. Para poder proponer soluciones a los problemas identificados, o al menos, mitigarlos, se propone en el cuarto capítulo priorizarlos según el criterio de cuánto impacta la variabilidad de esos factores en la utilidad de un proyecto de inversión de Jatropha. Por último, en el quinto capítulo se busca mitigar los aspectos negativos identificados como de mayor importancia para construir una industria que sea exitosa tanto desde el punto de vista de su rentabilidad como tecnológico. Los principales conceptos que surgen de este análisis se resumen en la conclusión"
- Tesis de maestríaLey 27.279 gestión de envases usados de fitosanitarios: barreras e incentivos para su implementación(2018) Kavanas, Diego; Decono, Francisco C.; Ryan, Daniel"El presente documento analiza la factibilidad de implementación de la ley de gestión de envases vacíos de fitosanitarios tomando como hoja de ruta el ciclo de vida de los envases desde su ingreso como insumos en los establecimientos generadores de agroquímicos, hasta su reciclado o disposición final."
- Proyecto final de GradoMejora proceso productivo empresa productora de aceitunas(2006) Giudice, María Paz; Catalano Dupuy, Maximiliano; Jalil, José; Jahoda, Diego P.; Vidic Cattorini, Giselle"El presente estudio tiene como objetivo la evaluación de una mejora del proceso productivo correspondiente a una empresa existente productora de aceitunas, con el fin principal de ampliar las posibilidades de comercialización de su producto a la cadena de distribución y ventas existente en el negocio".
- Proyecto final de GradoMercado de granos en la Argentina: análisis de su dinámica e identificación de oportunidades de mejora de la cadena(2011) López Lecube, Enrique M.; del Campo, Pedro“La convergencia de innovaciones tecnológicas en la industria de la música ha llevado a la obsolescencia del modelo de negocio imperante en el siglo XX. La sustentabilidad en la industria depende del diseño de nuevas estrategias y modelos de negocios, con una nueva oferta de valor que permita adaptarse al nuevo entorno de negocios, aplicándolas a tres estrategias posibles actualmente”.