Examinando por Materia "POZOS PETROLEROS"
Mostrando1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Trabajo final de especializaciónAnálisis comparativo entre un fluido de fractura tradicional y uno alternativo (HVFR)(2020) Layús, Marcelo Ignacio; Acosta, Gustavo"El presente trabajo integrador está enfocado en el análisis comparativo entre dos tipos de fluido de fractura distintos: el tradicional, que se utiliza en la gran mayoría de las fracturas, y uno alternativo, que se denomina HVFR (“High Viscosity Friction Reducer”)."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de geomecánica de interfaces para optimizar los landings en la formación Vaca Muerta(2020) Barrere, Juan Pablo; Lederhos, Martín"En este trabajo se analizará la productividad de pozos horizontales en la Formación shale de Vaca Muerta en función principalmente de la propagación de las fracturas hidráulicas en altura a partir de la influencia de la presión poral, el régimen tectónico y las magnitudes de los esfuerzos, para procurar detectar, mediante la geomecánica de interfaces, la factibilidad de cruzar o no las laminaciones horizontales carbonáticas de alto UCS de esta Formación."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis post mortem pozo horizontal hidráulicamente fracturado Cuenca Neuquina(2019) Cerutti, Norberto; Sörenson, Federico"El presente trabajo analiza las causas de la baja productividad obtenida de un pozo horizontal dentro un reservorio no convencional tipo shale (formación Vaca Muerta) de la cuenca neuquina, estimulado por medio de fracturas hidráulicas masivas."
- Trabajo final de especializaciónAplicación de aprendizaje supervisado para clasificación de tiempos no productivos de perforación & workover(2019) Arca, Fabio Andrés; Soliani, Valeria"La información de la base de datos de perforación & workover describe la actividad operativa que se realiza en los eventos de perforar, completar, reparar y mantener los pozos de gas y petróleo. Durante el desarrollo de las actividades descriptas previamente los Tiempos No Productivos de las operaciones son clasificadas en seis clases predefinidas. Con posterioridad, al leer las descripciones que acompañan a la clasificación realizada, se presentan dudas sobre su correcta asignación. En este trabajo se utilizan técnicas de aprendizaje supervisado para clasificar los Tiempos No productivos, determinando aquellos casos en los cuales existen diferencias con la clasificación originalmente asignada. Los no coincidentes deben ser enviados para su revisión con la finalidad de mejorar la calidad de información con la cual se toman decisiones. En una primera aproximación se implementa un algoritmo clasificador base y, para mejorar los resultados obtenidos, se genera un clasificador de múltiples algoritmos incorporado otros campos de información existente. Como resultado se obtiene una precisión general del 86%. En particular las precisiones obtenidas para las clases son del 98%, 90%, 88%, 83%, 75% y 74%."
- Trabajo final de especializaciónAspectos químicos y operativos de la producción de petróleos con parafinas(2012) Martínez, Néstor; Hueso, Alejandro; Parodi, Matías; Persello, Renzo"El manejo de campos petroleros en los cuales se manifiestan efectos de la presencia de parafinas como depósitos nocivos, debe ser abordado desde diferentes puntos de vista. La producción de estos campos implica que quienes participan de estas actividades conozcan las características físico-químicas de estos compuestos y su comportamiento en diferentes condiciones operativas. El tratamiento de parafinas debe ser una solución integral entre las diferentes opciones de explotación aplicables a cada campo y los medios disponibles en estos. Tanto los aditivos químicos como los métodos de hot oiling o hot watering tienen ventajas y desventajas siendo necesaria una combinación adecuada de los mismos adaptables a cada situación operativa. El tratamiento de parafinas por lo tanto debe ser específico para cada pozo. La frecuencia de los tratamientos térmicos debe ser minimizada. Los fluidos inyectados deben poseer buenas condiciones de filtrado y calidad físico química. Los fluidos de calentamiento deben inyectarse los más profundo posible en el anular. El tubing debe estar lleno y produciendo petróleo y no sólo gas para que el hot oil o hot water puedan remover la parafina. Debe maximizarse las BTU/h de los equipos de hot treatment. El volumen de fluido hot debe minimizarse. Las cuestiones termodinámicas no deben ser las únicas determinantes de la decisión de usar hot oiling o hot water. La intención de este trabajo es producir una muestra de algunas posibles acciones a tomar frente a este problema detallando sus pro y contras, previo conocimiento de los compuestos químicos de que se trata."
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo de un yacimiento(2016) Altamiranda, Dignorah; Dabrowski, Alexander; Gatto, Mario; Patiño, Diego; Rodriguez, Richard; Sangalli, Maximiliano; Arilla, Fernando; Bernardi, MarioEl objetivo del presente trabajo es "determinar la mejor alternativa técnico-económica para el desarrollo del yacimiento, considerando un numero óptimo de pozos."
- Trabajo final de especializaciónDetección de operaciones durante la perforación de un pozo(2021-01) Lissauer, Cristian Federico; Gómez, Leticia Irene"Desarrollar una solución de software basada en ciencia de dato que permita sistematizar las actividades de las operaciones diarias en tiempo real que se realizan durante la perforación de un pozo de petróleo y gas."
- Proyecto final de GradoEstudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas(2014) Hatrick, Ariadna; Otero Furlong, Agustín; Panico, María Eugenia; Piantanida, Horacio"En el presente estudio se analizó la factibilidad técnica ambiental y económico-financiera de la perforación y explotación de un pozo de petróleo y gas en la provincia de Río Negro, en particular en la cuenca Neuquina, yacimiento Estación Fernández Oro."
- Tesis de doctoradoEstudio geomecánico regional de la formación Vaca Muerta y su aplicación a los reservorios no convencionales del tipo shale oil/gas(2019-03) Sosa Massaro, Agustín; Barredo, Silvia; Frydman, Marcelo"La constante demanda energética mundial y las nuevas políticas económicas han impulsado a la industria petrolera a lograr grandes avances en lo referente a técnicas de extracción de hidrocarburos y ha llevado a técnicos, profesionales de la industria y científicos a estudiar formaciones rocosas con grandes acumulaciones de hidrocarburos que antes se consideraban improductivas (Monti et al., 2013; Garcia et al., 2014; EIA/ARI, 2013; entre otros). Este trabajo de tesis doctoral tiene por objeto aportar nuevos datos geomecánicos sobre las rocas que componen los reservorios de tipo pelitas/lutitas bituminosas (shale oil/gas). Estos “shales” ricos en materia orgánica son simultáneamente roca generadora, reservorio y sello, siendo esta una de las características para considerarlas como reservorios no convencionales. A diferencia de los yacimientos convencionales, éstos no necesitan de una trampa estructural y no presentan contacto hidrocarburo-agua, así como no presentan una historia de procesos migratorios de hidrocarburos (Boyer et al., 2006)."
- Trabajo final de especializaciónEvaluación de desarrollo de yacimiento de petróleo con entrada de agua(2019-04-29) Boonstra, Aldana; De Antoni, Valentina; Silva Navarro, Gustavo"En el presente trabajo se desarrollan las distintas maneras de explotación de un yacimiento petrolífero con entrada de agua. Al inicio del estudio se cuentan con ocho pozos, de los cuales, siete de ellos son productivos y uno improductivo. Se considera, según reservoristas, un acreage óptimo de 220, siendo necesario contar con un total de 25 pozos activos en el área. Para lograr este objetivo se plantean distintos regímenes de perforación y producción. Los casos base evaluados consisten en dos grupos: en el primero de ellos se determinan distintas velocidades de perforación, y en el restante, se busca obtener diferentes plateaus de neta regulándola mediante el cronograma de perforación. Al mismo tiempo, se analizan nuevas formas de explotación, las cuales consisten en mantener un régimen de perforación constante y regular la producción de petróleo mediante la variación de la presión dinámica de los pozos por el chokeo de los mismos o con la variación de velocidad del sistema de levantamiento. Esto permitirá contar con una menor inversión en instalaciones de superficie, ya que no se sobredimensiona la planta para los picos de producción que presentan los casos anteriores. Además, esto logrará una producción más estable a lo largo del tiempo porque el aumento de corte de agua se posterga."
- Trabajo final de especializaciónFluidos de fractura en yacimientos NOC: la evolución de los sistemas de fluidos de fractura al uso del HVFR - optimización de costos(2021-06-28) Jaimes González, Nelson; Chadwick Vergara, Jorge"Este trabajo tiene como fin identificar y cuantificar los beneficios de los sistemas HVFR para dimensionar la optimización de costos en los tratamientos de fractura, en pozos de la cuenca Vaca Muerta. Se tomarán como base, datos reales de tratamientos de un área en particular, y se diseñará la completación con el sistema HVFR estimando los costos, directos e indirectos, con el ajuste alcanzado en tiempos operativos y productos."
- Trabajo final de especializaciónGestión integral de tratamientos químicos en fondo de pozo como estrategia para optimizar y/o mantener la performance de producción(2016) Amórtegui, Alfonso; González De Brito, Juan Manuel; Alejandro, Francisco
- Trabajo final de especializaciónIntegración de microsísmica, trazadores y PLT en pozos horizontales de un pad(2019) Paladino, Cristian; Sörenson, Federico
- Trabajo final de especializaciónMetodología para pronosticar la productividad de los pozos de Vaca Muerta considerando los cambios futuros en los planes de diseños de fracturas(2021) Leiva, Marisol Emilce; Acosta, Gustavo
- Trabajo final de especializaciónMétodos contractuales para la optimización de costos(2017) Mauro, María Agustina; Vicente, Juan Martín
- Trabajo final de especializaciónNueva herramienta para monitoreo de corrosión en fondo de pozo en sistemas de bombeo mecánico(2010) Donino, Ricardo A.; Costanza, Pedro"En este trabajo se presentan detalles de una nueva herramienta diseñada para medir corrosión en condiciones de fondo pozo. El diseño consiste en un accesorio opcional que se puede incorporar a una bomba mecánica durante su armado, previo a su instalación de la misma en fondo de pozo. La técnica de monitoreo de corrosión adoptada en este caso es la de pérdida de peso de un elemento testigo o cupón cuya metalurgia puede seleccionarse en función del objetivo buscado. A partir de información del testigo/cupón propiamente dicho (geometría, densidad del material y peso) y del tiempo de exposición se puede determinar una velocidad de corrosión uniforme promedio para dicho período de exposición. Al igual que para elementos conceptualmente similares utilizados convencionalmente en instalaciones de superficie, la evaluación del cupón de fondo también permitiría determinar velocidades promedio de pitting y estudiar la morfología de este tipo de ataque corrosivo. La información proporcionada por los cupones diseñados puede ayudar a confirmar la selección de materiales y/o la efectividad de tratamientos químicos de inhibición de corrosión en fondo de pozo en sistemas de bombeo mecánico en los que la implementación de metodologías de monitoreo en tiempo real se torna muy compleja y/o costosa."
- Proyecto final de GradoPlan de desarrollo de yacimiento petrolífero(2016) Castillo, Vanina; Galliano, Federico; Lamberghini, Lucía; Milano, Alejandro; Vidal, Adelina"El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de un yacimiento petrolífero con el fin de presentar la mejor alternativa, tanto técnica como económica, para alcanzar el desarrollo óptimo del mismo. Además se propondrán en base al mejor escenario definido sugerencias para aumentar el factor de recobro y mejorar la explotación del yacimiento."
- Tesis de maestríaPropuesta técnica(2013) Barani, Federico; Congestri, Natalia; Cutini, Belén; Flores, Leonardo; Haitzaguerre, Juan Gabriel; Zambrano, Leonardo
- Trabajo final de especializaciónSelección y diseño de sistema artificial lift para caso en Cuenca Austral(2019) Bordo, Bruno Matías; Burgos, Fernando; Shiratori, Julio"El objetivo del trabajo final integrador es la selección y diseño de un sistema de artificial lift que permita cumplir con la producción objetivo, que ha sido declarada por una compañía petrolera que opera en la Cuenca Austral de Santa Cruz en la operación de un nuevo pozo exploratoria en una cuenca dentro de su operación."
- Trabajo final de especializaciónSelección y transporte de agente de sostén para pozos NOC(2021-06-20) Giraudo, Francisco; Chadwick Vergara, Jorge"Los objetivos de este trabajo son proporcionar por un lado una visión general de las tecnologías actuales de agentes de sostén, incluidos sus diferentes tipos, composiciones y formas de propantes aplicados en la formación Vaca Muerta, y a la vez realizar una evaluación enfocada en los actuales retos logísticos y económicos que representa el propante en la completación de reservorios no convencionales, enmarcándose en el transporte desde el depósito de acopio hasta la locación."