Examinando por Materia "POLITICA AMBIENTAL"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAplicación de la evaluación ambiental estratégica en la administración pública nacional en la República Argentina(2020) Piñera, María Celeste; Ryan, Daniel; Frassetto, Andrea"El cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentan un nuevo marco de referencia y exigen que la dimensión ambiental sea considerada de manera transversal en el desarrollo de políticas públicas garantizando la protección y el cuidado del ambiente. En este sentido, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se ha posicionado como una herramienta fundamental para poder analizar preventivamente las potenciales consecuencias ambientales de las políticas, planes y programas públicos (PPP) mejorando los procesos de planificación y toma de decisión a nivel gubernamental. La presente investigación identifica las dimensiones clave del diseño institucional y de gobernanza que favorecieron la aplicación de la EAE a nivel internacional a partir de la sistematización de buenas prácticas en cinco casos de referencia, para luego analizarlas en el contexto argentino. Se consideran en particular el marco normativo e institucional, el marco de aplicación y el enfoque metodológico, los espacios de articulación y la disponibilidad de la información."
- InformeBrechas de conocimiento en adaptación al cambio climático: informe de diagnóstico Argentina(2019) Ryan, Daniel; Scardamaglia, Virginia; Canziani, Pablo O."Este informe identifica y analiza algunas de las principales brechas de conocimiento que afectan la formulación e implementación de la política de adaptación al cambio climático en Argentina. En primer lugar, se identifican vacíos de información críticos. Los resultados del trabajo señalan que hay déficits de conocimiento muy significativos sobre las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la adaptación como así también sobre aspectos vinculados al diseño de políticas (efectividad de medidas de adaptación, costos y beneficios de diferentes opciones, etc.). En segundo término, se analizan los modos de producción del conocimiento. El Informe revela que hay un fuerte déficit en la definición de las necesidades o prioridades de conocimiento en forma colaborativa entre los actores del mundo científico y de la política pública como así también un bajo nivel de institucionalización de procesos y espacios que faciliten la interacción y articulación entre estos actores. Finalmente, el Informe identifica y analiza diversos factores que afectan la apropiación y el uso del conocimiento disponible sobre cambio climático por parte de los decisores públicos. Los resultados de este trabajo de diagnóstico son un insumo para una agenda de investigación y acción sobre las formas y modos de fortalecer la interacción entre ciencia y política sobre adaptación en el contexto argentino."
- Tesis de maestríaElementos para la creación de la Policía Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2020) Sanglar, Ignacio; Ryan, Daniel"Los delitos ambientales poseen complejas y particulares características que los diferencian del resto de los ilícitos y generan graves consecuencias a nivel ambiental, social y económico que no reconocen fronteras administrativas. Por estos motivos, la creación de cuerpos judiciales y policiales especializados se presenta como uno de los elementos fundamentales para poder combatirlos de forma efectiva. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), si bien cuenta con una Unidad Fiscal especializada en Materia Ambiental (UFEMA), aún no dispone de un área exclusiva dentro de la Policía de la Ciudad que se encuentre encargada de este tipo de conductas. Como consecuencia de ello, el personal de seguridad que actualmente interviene no posee una adecuada capacitación técnica-jurídica, por lo que encuentra muchas dificultades para actuar e involucrarse en los casos donde se requiere su participación. A su vez, esta carencia limita el trabajo de la UFEMA, ya que impide la atención inmediata de los casos y entorpece la obtención y el resguardo de evidencias que permitan obrar con la diligencia debida desde el inicio de las investigaciones. Así pues, emerge la necesidad de crear un órgano local que funcione como una fuerza técnico policial especializada, que debe actuar en la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad (MJYSGC) y como auxiliar de la justicia. En tal sentido, este trabajo tiene por objeto identificar y analizar los aspectos y elementos institucionales claves para el diseño organizacional de la Policía Ambiental de la CABA."
- InformeFactores que afectan la implementación de las Contribuciones Nacionales en el sector agropecuario y forestal en América Latina: un análisis en base a los informes de la Plataforma Climática Latinoamericana en 10 países de la región(2017) Ryan, Daniel"Este Documento de Trabajo analiza los resultados de los informes nacionales elaborados por miembros de la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) en 10 países de la región en los cuales se identificaron y analizaron los principales factores que actúan como facilitadores y obstaculizadores de los procesos de implementación de las Contribuciones Nacionales en los sectores agropecuario y forestal de cada país. En base al análisis de estos informes, este Documento de Trabajo identifica y analiza cuatro conjuntos de factores y desafíos claves que inciden sobre la perspectiva de implementación de las Contribuciones Nacionales en el contexto latinoamericano. En primer lugar, el nivel de articulación de las metas y medidas planteadas en las Contribuciones Nacionales con las políticas de desarrollo; en segundo término, la fortaleza de la institucionalidad para implementar las medidas de las Contribuciones Nacionales; tercero, la disponibilidad y la capacidad de transferencia de información e innovación tecnológica; y cuarto, factores políticos que inciden sobre las perspectivas de implementación de las contribuciones."
- Artículo de Publicación PeriódicaKnowledge gaps and climate adaptation policy: a comparative analysis of six Latin American countries(2019-11) Ryan, Daniel; Bustos, Eduardo"This article identifies and analyzes some of the main knowledge gaps that affect the development of climate adaptation policies in the Latin American context. It is based on a comparative analysis of online survey results conducted among government officials working on climate adaptation in six countries of the region: Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica, Paraguay and Uruguay. The article addresses four key issues. First, it identifies some of the critical knowledge deficits (missing or incomplete information) that affect climate adaptation policy making and implementation. Second, it addresses the obstacles and difficulties facing collaborative processes of knowledge production (co-production) between scientists and public policy actors. Third, it analyzes factors affecting knowledge uptake and use by policymakers. Finally, it identifies some of the main knowledge deficits specifically affecting the monitoring and assessment of climate adaptation policies and measures. Overall, the article provides a diagnosis of the main knowledge gaps facing climate adaptation policy in the Latin American countries studied. The results of this diagnosis can serve as input for a research and action agenda aiming to strength the interaction between science and policy on climate adaptation in Latin American countries."
- Tesis de maestríaLa Ley 27.520 de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global: antecedentes, implicancias de su promulgación y propuestas para una mayor ambición climática(2020-07) Villares, Mariano Ignacio; Ryan, Daniel"Análisis del camino recorrido en el Congreso Nacional para obtener una ley marco de cambio climático (LMCC) en Argentina, poniendo previamente en contexto la importancia de contar con una norma de este tipo y las consecuencias del cambio climático a nivel internacional y nacional. Asimismo, se examinó la legislación vigente sobre cambio climático a nivel nacional, provincial y municipal, las cuales sirvieron de antecedente, y se evaluaron los principales acontecimientos socio-políticos que hicieron factible la promulgación de la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, luego de más de cuatro años de debate en el Congreso Nacional."
- Trabajo final de especializaciónPlan de gestión integral de residuos sólidos urbanos y reutilización de biosólidos producto de la actividad de feed-lots(2005) Lottici, María Victoria; Zapata, S.; Epelde, S.; Fajardo, D.; Dobeve, E.; Palací, Carlos"Este trabajo tiene como objetivo establecer un conjunto de alternativas para que un el Municipio de la Provincia de BA pueda llevar adelante con éxito la gestión integral de sus residuos sólidos urbanos (RSU) y la reutilización de biosólidos aplicando biotratamiento."
- Artículo de Publicación PeriódicaThe politics of climate policy innovation: the case of the Argentine carbon tax(2021-03) Ryan, Daniel; Micozzi, Mariana"This contribution analyzes the policymaking process of the carbon tax in Argentina based on the multiple streams approach (MSA). The study shows how policy entrepreneurs took advantage of a general tax reform bill to promote the idea of a carbon tax. Mainly driven by international emulation and reputational gains concerns, the carbon tax proposal successfully advanced through the government´s internal drafting process of the Tax Reform Bill, however, it faced strong opposition during the legislative decision-making process, which resulted in the adoption of a weaker carbon tax. From a climate politics perspective, the Argentine carbon tax case suggests the political limitations of an overreliance on international reputation arguments to advance climate policy innovation. In relation to the MSA, the study highlights how policy windows can shape processes of policy innovation and the analytical convenience of differentiating the coupling processes between the agenda-setting and decision-making stages."
- Artículo de Publicación PeriódicaPolítica y cambio climático: explorando la relación entre partidos políticos y la problemática climática en América Latina(2017) Ryan, Daniel"Este artículo tiene por objetivo explorar la relación entre partidos políticos y cambio climático en el contexto latinoamericano. Específicamente, se abordan tres aspectos centrales. En primer lugar, cuáles son los patrones de politización de la problemática climática en América Latina, en otras palabras, cómo los principales partidos y coaliciones políticas en países de la región tienden a abordar la problemática climática. En segundo término, qué factores inciden en el nivel de politización de la agenda climática en América Latina. Finalmente, cuáles son las consecuencias de un mayor o menor nivel de politización. Es importante aclarar que esté no es un artículo de investigación que presenta los resultados de un estudio original. Más bien es un ensayo, que plantea y analiza ciertos ejes claves de la relación entre partidos políticos y cambio climático en el contexto latinoamericano a partir de una revisión de la literatura comparada existente sobre el tema."
- Tesis de maestríaEl procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en las provincias argentinas: análisis comparativo del diseño institucional de EIA(2020) Mereb, Juan Francisco; Ryan, Daniel"El objetivo general de este trabajo es analizar y comparar los diseños institucionales del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA) de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."
- InformeRelación ciencia-política: mecanismos e instituciones de vinculación en temas de adaptación al cambio climático(2019) Ryan, Daniel"Este resumen para políticas (o policy brief ), identifica y analiza algunos aspectos clave del diseño y gestión de los organismos y mecanismos que cumplen funciones de articulación y vinculación entre ciencia y política pública. Para ello, se realiza una revisión de la literatura comparada sobre estos temas y se analiza brevemente dos experiencias de organismos de vinculación ciencia-política en temas de adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano: el Panel Brasileño de Cambio Climático y la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo de Argentina. El informe concluye planteando algunos aspectos o ideas clave a tener en cuenta en el diseño y gestión de mecanismos y organismos de vinculación en materia de adaptación al cambio climático."
- Proyecto final de GradoEl sector forestal en Uruguay: historia, actualidad y perspectivas(2011) Diez de Medina, Alfonso; Lelic, Rifat"El proyecto analiza la evolución de los costos del sector frente a los precios y se advierte un creciente desacople que amenaza la rentabilidad del mismo."
- Tesis de maestríaSensibilidad ambiental en el aula: características que un programa ambiental escolar puede incorporar en su plan de estudios para formentarla(2018) Hager, Oliver Peter; Decono, Francisco C."Algunos estudios han determinado que la sensibilidad ambiental, definida como una perspectiva empática hacia el ambiente, es la primera variable en la formación del comportamiento ambientalmente responsable. Sin embargo, en la escuela, promover la sensibilidad ambiental dentro de los programas educativos ha resultado difícil para los educadores porque no está asociado con la educación formal. Muchos estudios han llegado a la conclusión de que los orígenes de la sensibilidad ambiental de las personas se relacionan principalmente con experiencias jugando al aire libre en entornos naturales durante la infancia, que inspiran sus sentimientos de afecto hacia el ambiente. A pesar de esto los estudios han demostrado, lamentablemente, que la generación actual de niños juega menos tiempo al aire libre por razones como la falta de acceso a espacios públicos, el aumento en el uso de la tecnología, así como la preocupación de los padres por la seguridad. Teniendo esto en cuenta, cabe preguntarse el efecto que tendrá esta situación sobre el grado de sensibilidad ambiental que los ciudadanos tendrán en el futuro y la importancia que darán al ambiente. Este trabajo sostiene que la educación escolar puede jugar un papel importante en el desarrollo de la sensibilidad ambiental. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, promover la sensibilidad ambiental en el aula ha resultado difícil para los educadores. Como resultado, este trabajo intenta proporcionar información que podría ser útil para los educadores que enfrentan este problema, sugiriendo características que el plan de estudios de un programa ambiental puede incluir para fomentar la sensibilidad ambiental. Estas características son la inclusión del vínculo entre el ambiente y el bienestar humano y, además, la inclusión de cuestiones ambientales que son relevantes para la vida cotidiana del estudiante. Luego, el trabajo analiza si estas características se incorporaron en un programa ambiental establecido por el proveedor educativo más conocido del mundo. A través del análisis de este programa ambiental, se hacen sugerencias que pueden ser útiles al determinar el contenido del plan de estudios para un programa ambiental."
- InformeToma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe(2016) Ryan, Daniel; Gorfinkiel, Denise"Esta publicación busca ser una reflexión sobre cómo concebir puentes necesarios para generar una interacción efectiva entre ciencia y política en el contexto del cambio climático y la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Presenta distintos ensayos que nos demuestran que la interacción entre ciencia y política, si bien difícil de conseguir, es necesaria a la hora de modificar enfoques de política a nivel nacional, regional e internacional."