Examinando por Materia "METODO DE MONTECARLO"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis de viabilidad para la producción de laptops en la Argentina(2012) Dagnino, Alejandro M.; Fabiani, Santiago; Peirano, Agustín I. A.; Sturla, Germán L.; Redelico, Francisco"El objetivo de este proyecto es analizar un posible emprendimiento industrial para la producción de netbooks y laptops en la Argentina."
- Ponencia en CongresoEvaluación del error en la detección de puntos de borde en imágenes SAR polarimétricas(2017-04) Monferrán, Daniel; Gambini, Juliana; Frery, Alejandro C."El Radar de Apertura Sintética polarimétrico (PolSAR - Polarimentric Synthetic Aperture Radar) es ampliamente utilizado en teledetección porque permite capturar imágenes terrestres de alta resolución. La interpretación automática de imágenes PolSAR es una tarea muy difícil porque éstas contienen un gran volumen de información y además se encuentran contaminadas con ruido speckle. Las características de este ruido hacen necesario utilizar métodos estadísticos para el procesamiento digital de este tipo de imágenes. En esta línea de investigación se pretende evaluar el error que se comete al calcular las posiciones de los puntos de borde dentro de la imagen, utilizando la distribución Wishart compleja y experimentos de Montecarlo en imágenes PolSAR simuladas."
- Proyecto final de GradoGestión de redes PERT: un enfoque de simulación sobre la criticidad de las tareas(2005) Costa, Agustín Pablo; Siri, Pedro"Este documento propone el análisis de redes de actividades PERT, a través de técnicas analíticas validadas mediante simulación de Monte Carlo. Mediante el uso de índices de citicidad, índices de contribución a la varianza y análisis de probabilidades de inversión se profundiza el conocimiento de la red y se descubren puntos de apalancamiento para definir una nueva técnica de gestión, la Gestión de Enfoque. La Gestión de Enfoque, propone un método para alcanzar fechas objetivo con mayor precisión. Su empleo en proyectos donde el tiempo de finalización es una variable clave, puede maximizar los beneficios y mejorar el rendimiento de los recursos de management empleados, en particular en ambientes de múltiples proyectos."
- PósterImágenes SAR polarimétricas: evaluación del error en la detección de puntos de borde(2017) Monferrán, Daniel; Gambini, Juliana; Frery, Alejandro C."El Radar de Apertura Sintética polarimétrico (PolSAR - Polarimentric Synthetic Aperture Radar) es ampliamente utilizado en teledetección porque permite capturar imágenes terrestres de alta resolución. La interpretación automática de imágenes PolSAR es una tarea muy difícil porque éstas contienen un gran volumen de información y además se encuentran contaminadas con ruido speckle. Las características de este ruido hacen necesario utilizar métodos estadísticos para el procesamiento digital de este tipo de imágenes. En esta línea de investigación se pretende evaluar el error que se comete al calcular las posiciones de los puntos de borde dentro de la imagen, utilizando la distribución Wishart compleja y experimentos de Montecarlo en imágenes PolSAR simuladas."
- Proyecto final de GradoInvestigación tendiente a corregir problemas habituales en procesos de simulación de Montecarlo y a establecer una línea de aplicación(2011) Muther, Alejandro; Lelic, Rifat"El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de los procesos de simulación de Montecarlo para la valuación de proyectos, identificando los errores más habituales al utilizar este método de manera de establecer una línea de aplicación. Para lograrlo, se comienza con un análisis detallado de la teoría que da origen al CAMP y APT, que son los dos métodos más clásicos para el cálculo del costo del capital. También se enunciará como se obtiene la fórmula del WACC. A partir de estas teorías, se analizan los procedimientos correctos para la simulación de Montecarlo. Se divide el análisis en tres grandes etapas: primero se considera como utilizar el método para simular solo la tasa de descuento, luego como utilizado para simular los flujos y finalmente como introducir opciones reales."
- Proyecto final de GradoModelización y optimización del proceso productivo de una PyME(2013) Ludevid, Agustín Luis; Rancan, Claudio"El objetivo del presente estudio es determinar el modelo de producción óptimo PHL S.R.L., desde el punto de vista económico. Se plantean dos alternativas de sistema productivo como objeto de estudio. La resolución del análisis se encara mediante la simulación de la línea de producción según el método Monte Carlo, utilizando el software especializado denominado Arena. Con el mismo se evalúan las dos alternatias planteadas y con los resultados obtenidos se realiza el estudio económico para determinar cuál es el proceso óptimo productivo que se mejor adecua a los requerimientos de PHL para la producción de su nueva línea de rollos de papel denominados institucionales."
- Proyecto final de GradoProceso de toma de decisiones estratégicas para inversiones agropecuarias(2012) Casalis, Gastón; Moldovan, Javier; Peduto, Hernán; Colino, Ignacio; Coccolo, Pablo"El presente documento, propone adjudicar la optimización de recursos financieros en distintas explotaciones agrícola-ganaderas con el fin de maximizar el retorno para los inversores. Para esto se utilizaron diversos análisis de mercado, precios y costos, un modelo de programación lineal mixta y herramientas varias como simulación de Montecarlo."
- Proyecto final de GradoSurf ranch(2011) Aira, Pedro Julio; Varela, Hernán"Este trabajo tiene como objetivo analizar la posibilidad de la instalación de un generador de olas artificiales para la práctica de surf. El surf es un deporte que hasta hace unos pocos años era únicamente practicable en el mar, con las olas que proveía la naturaleza. A falta de olas, los fanáticos de este deporte se ingeniaron la manera de generar las condiciones necesarias para practicar surf en espejos de agua sin olas y hasta en lugares impensados. Es así como surgió el Wake Surf, los Flow Rider y otros dispositivos de su tipo que permitieron practicar este deporte en lugares donde antes resultaba imposible hacerlo. Al día de hoy existen múltiples desarrollos y diseños que generan frentes de onda aptos para la práctica de este deporte. Sus grandes consumos energéticos, hacen que la mayoría no sustentables por si solos. Actualmente no existe ningún parque acuático artificial para la práctica de surf, más quedó en el olvido el intento de la apertura de uno de los proyectos más grande en la historia de este deporte."