Examinando por Materia "MERCADO DE CAPITALES"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAlternativas de financiación para PyMES basadas en el mercado de capitales(2005) Thibaud, Juan Pedro; Pérez de Solay, Martín"El objetivo del presente informe es analizar a fondo las alternativas disponibles, explicarlas en lenguaje que cualquier empresario PyME pueda comprender y poder tomar decisiones en cuanto a la optimización de la financiación eb ducgas empresas."
- Proyecto final de GradoEfecto de la estatización de las jubilaciones privadas en Argentina(2009) Fossatti, Santiago; Lelic, Rifat"En este trabajo se analizan e intentan cuantificar los impactos de la reforma al régimen provisional argentino acontecida en el último trimestre del año 2008, en particular centrándose en el aspecto fiscal de la reforma y en las consecuencias observadas en el mercado de capitales y de crédito en la Argentina".
- Proyecto final de GradoIsikawa Electrónica S.A.: visión, escenarios y estrategia(2006) Isikawa, Erika; Boullón, Fernando"Hay que entender que Isikawa Electrónica S.A. se encuentra en un momento de transición entre lo conocido, el laboratorio de reparaciones, y un negocio diferente, sin estructura definida, como ser el de la seguridad electrónica. Consecuentemente, plantear estas cuestiones y volcarlas en un plan de negocios no sólo es el útil para estudiar la viabilidad económica financiera y eventualmente conseguir nuevos inversores sino también, pAra pensar estratégicamente a corto, mediano y largo plazo: definir el alcance del negocio, qué productos y servicios ofrecerles al cliente, con qué proveedores manejarse, cuál es el impacto social y más importante aun, cómo medir y controlar este negocio".
- Proyecto final de GradoMercado de capitales argentino: potencial de desarrollo y consideraciones de la alternativa de financiación a través de la oferta pública de acciones(2007) Levin, Nicolás; Thibaud, Jean Pierre; Lelic, Rifat"En comparación con el resto del mundo, Argentina tiene un subdesarrollo bursátil considerable. La relación entre la capitalización bursátil sobre el producto bruto interno argentino es de 8% mientras que el promedio mundial es de 78%. La alternativa con mayor impacto para desarrollar ese mercado es la de aumentar el número de compañías por año que hacen una oferta pública inicial de acciones. Al analizar que cantidad de compañías podrían hacerla y el capital disponible para adquirir esos papeles se encuentra que no hay una falta de compañías que cumplan con los rquisitos mínimos para salir a la Bolsa ni hay escasez de capitales. Por lo tanto se exploran otras causas detrás de la falta de actividad en cuanto a colocaciones. Se ennumeran una serie de ventajas y desventajas de iniciar el proceso y se exploran las razones particulares al mercado argentino por las cuales es menos común la oferta pública de acciones. Luego de investigar algunas de las emisiones post-crisis se extraen acciones que favorecieron y perjudicaron las colocaciones. Luego se sintetizan los conceptos encontrados en recomendaciones y consideraciones a tener en cuenta por compañías emisoras a la hora de hacer su IPO."
- Proyecto final de GradoOptimización de portfolios de inversión en países emergentes: el caso Argentina(2011) Raele, Nicolás Alberto; Lelic, Rifat“El objetivo del presente trabajo es el de identificar la mejor metodología de selección de activos dentro del mercado accionario local en base a los niveles de riesgo y rendimiento acordes al perfil de cada inversor. Más aún, se desea investigar acerca de la posibilidad de obtener retornos por encima del índice de mercado local, haciendo uso de los mismos activos componentes. Para tal motivo, se utilizaron los modelos de Markowitz, CAPM, D-CAPM y APT por separado para estudiar los rendimientos históricos de aquellas acciones que componían al índice Merval en el último trimestre de 2009. La metodología implicó estimar los rendimientos esperados y el grado de relación, para cada modelo en particular, entre los distintos activos bajo estudio a fines de poder realizar la optimización de mínima varianza y obtener el conjunto de portfolios eficientes. A continuación, se eligieron cuatro portfolios por cada modelo empleado para representar los distintos perfiles de aversión al riesgo. La medición de la performance de los distintos portfolios seleccionados se realizó al cuantificar el rendimiento y el desvío estándar de cada uno según una estrategia de buy and hold, para el año 2010 frente a un benchmark, en este caso siendo el índice Merval. Los resultados empíricos demostraron que tanto el modelo de Markowitz como el CAPM no son propicios para utilizar de la forma presentada en el mercado accionario local debido a la inconsistencia entre los niveles de rendimiento y riesgo esperados. Por otro lado, se comprobó que el modelo APT fue el único capaz de construir portfolios que presentaron rendimientos crecientes ante incrementos en los niveles de riesgo, al mismo tiempo que lograron rendir por encima del índice de mercado. El principal beneficio de la presente investigación yace en brindar a los pequeños inversores de las herramientas y conocimientos necesarios para invertir en el mercado accionario local, tomando conciencia de las facilidades que se dan para tal ejercicio y los potenciales beneficiosos que se pueden percibir. Un mayor incentivo y desarrollo del mercado de capitales aumentará la conversión de ahorros en fondos para inversión de aquellas empresas emisoras y por ende facilitando el acceso a capital”.
- Proyecto final de GradoSistema automático para compraventa de activos financieros(2018) Mounier, Agustín; Suárez Bodean, Joaquín; Parisi, Daniel"En este trabajo nos centraremos en el comercio de acciones, uno de los valores más conocidos y comunes con los que opera el mercado. Probablemente esté familiarizado con la definición popular de acción como: “Una acción es una parte de la empresa y al ser de su propiedad tiene derecho a reclamar parte de las ganancias de la misma.” Desafortunadamente, esta definición es incorrecta en algunos aspectos."