Examinando por Materia "INGENIERIA ELECTRONICA"
Mostrando1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
- FotografíaAlumnos - Laboratorio de Ingeniería Electrónica(1992?) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalAlumnos en el laboratorio de Ingeniería Electrónica ubicado en el edificio principal del ITBA.
- FotografíaAlumnos - Laboratorio de Ingeniería Electrónica(1992?) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalAlumno en el laboratorio de Ingeniería Electrónica ubicado en el edificio principal del ITBA.
- Proyecto final de GradoBalanza electrónica(2011) Costa, Facundo; Fineschi, Matías; Lavigna, Gonzalo; Jacoby, Daniel"Se diseñó el software y hardware de una balanza desde cero, basándose inicialmente en las funcionalidades de la competencia (que luego fueron ampliadas) y se utilizaron componentes del menor costo posible que permitieran minimizar el precio de venta cumpliendo las especificaciones".
- Proyecto final de GradoCELar: sistema de detección de celo en ganado(2015) Sebaste, Federico; Arribere, Javier; Ajargo, Nicolás"Uno de los problemas fundamentales en los tambos, es la detección de celo en vacas para poder inseminar en tiempo al rodeo y obtener altos niveles de producción de leche. Comúnmente se realiza mediante métodos visuales, realizados por el tambero durante las 24 horas, lo cual resulta una tarea de difícil realización práctica debido a la incomodidad y a la imposibilidad de una observación sostenida y constante, además de dificultarse su control por parte del dueño del tambo. Esto resulta en una baja producción del tambo, tanto para la obtención de leche como para la reproducción del ganado. Se propone, con el presente trabajo, un sistema electrónico, capaz de detectar el celo en vacas, con una efectividad superior al 80%, mediante el uso de acelerómetros aplicados al animal, así como el análisis, la transmisión y el almacenamiento de la información. El proyecto consta de sensores, procesamiento, comunicaciones, almacenamiento y extracción de la información. En cada vaca existe un detector y el correspondiente transmisor (en el collar del animal), el que se comunica a la estación central de recepción ubicada en el tambo, en la cual se procesa y almacena la información recibida y se provee de algún medio de extracción para uso estadístico o veterinario."
- Proyecto final de GradoCiudades inalámbricas(2014) Dalprá, Fabio Andrés; Escudero, Pablo Ignacio; Gutiérrez, Gastón Ezequiel“Ciudades inalámbricas” es un producto desarrollado para brindar servicios de acceso a Internet con gran flexibilidad y adaptabilidad, logrando cubrir grandes distancias a través de una mínima infraestructura. Se caracteriza por ser altamente escalable, lo que le permite adaptarse fácilmente a los diferentes escenarios y mercados. Para lograrlo, se ha diseñado una red basada en un conjunto de equipos estándares que cumplen las normas de transmisión inalámbrica IEEE 802.11, a través de los cuales, se busca eliminar el costo y mantenimiento asociados a las redes físicas y otras tecnologías inalámbricas complejas. Por otro lado, se ofrece la posibilidad de adicionar servicios de valor agregado de manera muy simple y económica, aumentando rápidamente la rentabilidad del negocio y permitiendo un recupero de inversión en menor tiempo. Entre las diferencias con otras tecnologías utilizadas para brindar servicios de internet, este producto no necesita de un CPE por cada usuario, sino que aprovecha la inclusión de las placas de red WiFi que la mayoría de los dispositivos que permiten el acceso a internet traen consigo. Dado que cumple el estándar WiFi, las incompatibilidades con los diferentes Hardware y sistemas operativos no son un problema. Más aún, facilita su implementación y logra reducir su costo. El producto es de tipo modular y está conformado por tres partes bien identificadas: •Un servidor central que permite la gestión y administración de acceso de los usuarios y servicios. •Un router core que brinda el acceso y conexión entre el servidor y los clientes. •Un nodo de transmisión que consta de un Access Point, una etapa de potencia y el conjunto de antenas necesario para cubrir la zona de interés. Finalmente y no menos importante, el producto ofrece la posibilidad de dar soporte de manera remota sin necesidad de estar “in situ” para resolver problemas o modificar configuraciones."
- Proyecto final de GradoConmutación resistiva(2014) Oxoby, Juan Manuel; Grosz, Diego"En este trabajo se estudia el comportamiento del fenómeno de la conmutación resistiva frente a estímulos de corriente contaminados con ruido eléctrico. Se encontró que existe una amplitud de ruido óptima para el cual el mismo tiene efectos positivos. Para realizar los experimentos fue necesario la construcción de un amplificador de transconductancia de gran ancho de banda, para la inyección de pulsos de corriente, y una fuente de ruido blanco gausiano, para simular el ruido eléctrico de origen térmico."
- Proyecto final de GradoControl automático de pH y cloro para piletas(2011) Gubitosi, Miguel; Tzovanis, Nicolás; Cossutta, Pablo"Este proyecto tiene por objetivo desarrollar un equipo que de forma autónoma realice mediciones "en línea" de los parámetros pH y concentración de cloro en piletas residenciales, y basándose en dichas mediciones y las preferencias del usuario, inyecte a la pileta cantidades apropiadas de cloro, ácidos o bases de manera de corregir la desviación registrada (...)."
- Proyecto final de GradoControl automático para clasificador ciclónico de partículas minerales(2014) Raffo, Santiago; Salvati, Matías Damián"El proyecto final de grado realizado por los alumnos de ingeniería electrónica Raffo y Salvati consiste en el control y automatización de un Clasificador de Ciclónico, mediante la medición automática de residuo en una muestra de material clasificado. En base a esta medición se corrige el punto de trabajo del clasificador."
- Proyecto final de GradoControl central de electrodomésticos de forma inalámbrica a través de un servidor web: Comfy(2014) Yang, Kai; Rodrigues Lima, Manuel"En la actualidad, los sistemas informáticos comparten una porción considerable de nuestra vida cotidiana. En particular, la inserción de Internet en los hogares a crecido de manera exponencial y aparece en cada vez más dispositivos. En dicho contexto, pasó a ser algo regular encontrar al menos un router conectado a Internet en un hogar típico. En particular, este trabajo busca aprovechar dicha situación para mejorar el confort. Se busca hacer llegar a Internet a elementos más sencillos como pueden ser las luces o los sistemas de refrigeración, aprovechando los avances en lo que a redes inalámbricas se refiere. Hoy, un concepto que cada vez se escucha más es aquel del "Internet de las cosas". Este proyecto tiene su eje en eso y busca aportar al estado del arte, con una solución práctica que permita conectar dispositivos que en un principio no estuvieron pensados para ello. Para ello, se busca diseñar y construir los dispositivos necesarios que permitan controlar luces y aires acondicionado hogareños tradicionales con cierta facilidad. El objetivo es, utilizando una página web con interfaz, poder acceder a los mismos desde un celular o una PC de escritorio dentro o fuera de la casa. Dicho proceso implica construir un prototipo y validar su funcionamiento integro, tanto en software como en Hardware. Dado que se desea llevar este producto al mercado para que sea de consumo masivo, debe analizarse antes que es lo que el mercado está dispuesto a aceptar y a qué precio. Es un proceso de búsqueda y creación de una necesidad previamente inexistente, a la cual se le suma un análisis de factibilidad del desarrollo desde un punto de vista tecnológico, temporal y económico. Por último, se extraerán conclusiones del desarrollo en busca de posibles mejoras que validen futuros desarrollos en el área. Es el deseo de todos aquellos participantes del proyecto que el proyecto no quede estancado en el tiempo sino más bien que sirva de base sobre la cual construir futuras mejoras."
- Proyecto final de GradoControl super remoto(2012) Lienau, Martín; Pelizza, Juan Pablo; Randle, Santiago"Existe hoy en día una necesidad que se encuentra insatisfecha por el mercado y que nos proponemos satisfacer con nuestro producto. La idea básica del dispositivo consiste en disponer de un concentrador de todo tipo de señales de controles remotos. El mismo se comunica de manera inalámbrica con un receptor el cual a su vez oficia de repetidor. Es decir, se crea un túnel para infrarrojo que permite al usuario independizarse de la necesidad de ubicarse frente al aparato electrónico que desea emplear. Los módulos son completamente portables, esto quiere decir que no requieren de ninguna conexión mediante cables, sino que funcionan con baterías o alimentación individual directa a línea."
- Proyecto final de GradoDiseño de equipos electrónicos: Local Field Potential(2014) Balfour, Alan; Cano, Alejandro Enrique; Tablón, Alberto Jorge; Muñoz, Claudio"An interdisciplinary project that brings together the fields of electronics, medicine and more precisely neuroscience. A device to acquire and deliver EEG and LFP signals was built. Besides formatting software was developed to help the specialist with the reading and interpretation of the acquired data."
- Proyecto final de GradoDiseño e implementación de un neuroprocesador(2014) Angélico Engelhardt, Mathias; Cassano, Lucas César Eduardo; Lerendegui, Norberto Marcelo"En las últimas décadas el desarrollo de la teoría e implementación de sistemas de control no-lineal ha sido vertiginoso. Una de las técnicas que se ha promovido es la de control neuronal. Se denomina control neuronal a cualquier topología de control que incluya redes neuronales. Si bien estas estrategias son efectivas para situaciones donde se tiene un pobre conocimiento de la planta y/o la planta es tiempo variante, el uso de redes neuronales demanda una gran cantidad de cálculos. Las implementaciones en software, que usualmente son secuenciales, no logran aprovechar el paralelismo inherente que poseen las redes. Como alternativa, algunos investigadores recurren a implementaciones en hardware para una aplicación de control específica, lo que resulta caro y requiere demasiado tiempo de desarrollo. En el presente informe se detalla el desarrollo de un novedoso co-procesador para implementar redes neuronales, que si bien puede ser utilizado en otras áreas, se ha diseñado y optimizado para aplicaciones de control e identificación de modelos. El dispositivo desarrollado pretende ser una herramienta versátil, económica y de fácil uso para el ingeniero, explotando el paralelismo de las redes neuronales. Su estructura configurable permite implementar dos red es de topología RBF (Radial Basis Function) con funciones gaussianas, un máximo de 128 neuronas ocultas, 16 entradas y una salida en punto flotante de 32 bits, donde todos los parámetros pueden ser actualizados on-line. El dispositivo permite modificar la estructura de la red y acceder a la memoria interna para obtener los pesos, centros y desvíos en cada paso del algoritmo. Para validar el diseño se utilizó una FPGA Cyclone IVE de Altera. En el caso extremo, implementando dos redes de máximo tamaño y actualizando todos sus parámetros, el procesador puede operar a una frecuencia de hasta 3,66 kHz, desarrollando 51,32 MCPS y 24,36 MCUPS (C[U]PS: Con nection [Updates] PerSecond), lo que permite controlar plantas rápidas."
- Proyecto final de GradoECG portable de bajo costo(2015) Beraldo, Federico; Cossutta, Pablo; Madorno, Matías"El electrocardiógrafo (ECG) es un dispositivo electromédico de gran utilidad para la evaluación y detección de anomalías cardíacas. A través del tiempo, diferentes modelos con distintos diseños y prestaciones fueron apareciendo. Sin embargo, existe una marcada tendencia al uso de sistemas embebidos en equipos compactos de bajo consumo, cuyos costos logran ser cada vez menores gracias a la eficiente aplicación de la tecnología en sus diseños. Se diseña y construye un electrocardiógrafo de bolsillo, siendo su característica principal su portabilidad y bajo costo. El dispositivo cuenta con un par de electrodos que permiten medir la derivación deseada. Además de poder adquirir la señal bioeléctrica directamente vinculada con la actividad cardíaca, el sistema completó cuenta con una interfaz visual que perme apreciar la señal obtenida. En todas las partes del sistema, se garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad correspondientes, lo que permite la certificación del equipo electromédico y por consiguiente su comercialización."
- Proyecto final de GradoEstabilizador de cámaras de filmación(2015) Martorell, Joan; Lorenzo Leal, Rodrigo Elías; Remedi, Pablo Agustín; Biondi Sarra, Martín"La industria cinematográfica Argentina es un sector que experimentó un gran crecimiento en los últimos años. Una parte esencial de este rubro es la estabilización de cámaras, que está dominada por Steadicam. En este trabajo, se realiza un desarrollo íntegro de un sistema activo de tipo gimbal, que busca desplazar a la marca vigente en el sector de cámaras pequeñas (menor a 2kg) y medianas (entre 2kg y 6kg). Para llevar a cabo este proyecto, se realiza un análisis de mercado entrevistando a directores de fotografía y operadores de cámaras, con el fin de crear un producto que se ajuste a sus necesidades. Posteriormente se adquiere una estructura prefabricada y se desarrolla una placa de control que se encarga de realizar la estabilización activa. El resultado es un producto que pesa 2kg, es decir, un 80% menos que la Steadicam, no requiere de conocimiento especializado para su operación y es muy compacto, permitiendo hacer tomas en espacios reducidos que serían imposibles para la competencia."
- FotografíaExhibición de robot Heathkit Hero 1(1985) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalRobot Heathkit Hero 1 comprado en Estados Unidos por el ITBA y ensamblado por los alumnos de Ingeniería Electrónica Juan Pablo Baserga, Gustavo Hvozda Arana y José Luis Collado. Poseía un microprocesador Motorola 6808 de 8 bits, un sintetizador de voz y un sonar por ultrasonido. La foto fue tomada en el marco de una exhibición de seguridad electrónica en el Sheraton Hotel de Buenos Aires en 1985.
- FotografíaExhibición de robot Heathkit Hero 1(1985) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalRobot Heathkit Hero 1 comprado en Estados Unidos por el ITBA y ensamblado por los alumnos de Ingeniería Electrónica Juan Pablo Baserga, Gustavo Hvozda Arana y José Luis Collado. Poseía un microprocesador Motorola 6808 de 8 bits, un sintetizador de voz y un sonar por ultrasonido. La foto fue tomada en el marco de una exhibición de seguridad electrónica en el Sheraton Hotel de Buenos Aires en 1985.
- FotografíaExhibición de robot Heathkit Hero 1(1985) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalExhibición de seguridad electrónica en el Sheraton Hotel de Buenos Aires en 1985. De derecha a izquierda, en segundo lugar Juan Pablo Baserga y en tercer lugar José Luis Collado, dos de los alumnos de Ingeniería Electrónica encargados del ensamble del robot Heathkit Hero 1 comprado en Estados Unidos por el ITBA. Poseía un microprocesador Motorola 6808 de 8 bits, un sintetizador de voz y un sonar por ultrasonido.
- FotografíaExhibición de robot Heathkit Hero 1(1985) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalRobot Heathkit Hero 1 comprado en Estados Unidos por el ITBA y ensamblado por los alumnos de Ingeniería Electrónica Juan Pablo Baserga, Gustavo Hvozda Arana y José Luis Collado. Poseía un microprocesador Motorola 6808 de 8 bits, un sintetizador de voz y un sonar por ultrasonido. La foto fue tomada en el marco de una exhibición de seguridad electrónica en el Sheraton Hotel de Buenos Aires en 1985.
- FotografíaExhibición de robot Heathkit Hero 1(1985) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Departamento de Comunicación InstitucionalExhibición de seguridad electrónica en el Sheraton Hotel de Buenos Aires en 1985. De izquierda a derecha, José Luis Collado, Gustavo Hvozda Arana y Juan Pablo Baserga, alumnos de Ingeniería Electrónica, encargados del ensamble del robot Heathkit Hero 1 comprado en Estados Unidos por el ITBA. Poseía un microprocesador Motorola 6808 de 8 bits, un sintetizador de voz y un sonar por ultrasonido.
- Proyecto final de GradoGrouver: control automático de ambiente para invernadores(2012) Churuvija, Martín"Grouver es el acrónimo de Green House Driver. Se trata de un sistema automático que permite controlar el ambiente en un invernadero, atendiendo a las necesidades de sus plantas en temperatura, riego y humedad. El Grouver está diseñado para las personas que quieren cultivar en sus casas alimentos sanos y ricos, pero que no tienen el tiempo suficiente o no recuerdan dedicarse a esta tarea. Es muy flexible, adaptándose a las diferentes dimensiones de los invernaderos, y a los gustos y necesidades de los usuarios. No necesita de conocimientos específicos o experiencia en cultivo de alimentos ya que a través de una interfaz amigable esto puede ser transparente para el usuario. En el presente trabajo se detallan las consideraciones que se tuvieron en cuenta en el diseño, la fabricación y validación del producto."