Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RI
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "GESTION DE RIESGOS"

Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Proyecto final de Grado
    Análisis de riesgo crediticio de empresas
    (2009) Precedo, Francisco; Bianconi, José
    "En este escrito se presenta un análisis de riesgo crediticio para gestionar el otorgamiento de préstamos a empresas. El objetivo es predecir la insolvencia de las empresas. Con este fín, se desarrolla un modelo que las califica de manera tal que una entidad financiera pueda decidir si les otorgará o no un crédito. En primera instancia, se presentan las metodologías que se utilizan tradicionalmente para gestionar el riesgo crediticio y se elige el método más adecuado para este estudio, presentando las justificaciones correspondientes. Seguido de esto, se desarrolla el modelo utilizando regresión logística. Este método consiste en estimar la probabilidad de que ocurra la insolvencia en función de un conjunto de variables de comportamiento crediticio, que se consideran causales de la misma o que son manifestaciones tempranas que permiten anticiparla. Es así como se obtiene un algoritmo que permite precedir el atraso en el pago de las deudas de una empresa. Una vez desarrollado el modelo, se lo valida con diferentes indicadores y ensayos. Los valores obtenidos fueron muy satisfactorios, con lo cual se pudo determinar que el algoritmo tiene un alto poder de predicción. Finalmente, se presenta una aplicación práctica del modelo para maximizar el resultado de la entidad financiera. Esta incluye una simulación de la utilidad que puede obtenerse en función de la fluctuación de las tasas activa y pasiva".
  • Proyecto final de Grado
    Análisis de riesgo de implementación de riego
    (2017) Racca, Julieta; Olivero Vila, Juan Manuel; Cibils Blaquier, Jaime Felix; Blasi, Luciano; Alcalá, Nazareth; Mele, Fernando
    "El objetivo de este estudio consiste en analizar la conveniencia de, en un campo de 1000 hectáreas actualmente ganadero, implementar agricultura con el soporte de equipos de riego. La empresa se llama Las Vaquitas S.A. y el campo en cuestión, Las Toscas. Este campo se encuentra en la localidad de Pasman, partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina. La idea surgió ya que, en la zona la agricultura es mas rentable que la ganadería y, en la proximidad de este campo existen otros campos con riego. La utilización del riego se propone para obtener mejores rindes y hacer que el proyecto sea mas atractivo, además de mitigar el mayor riesgo relacionado con la agricultura, la falta de lluvias."
  • Proyecto final de Grado
    Control de costos de proyectos de gran envergadura
    (2009) Ribotta, Martin P.; del Campo, Pedro
    "El presente proyecto analizará la función de control de costos desarrollada actualmente en la Dirección de Ingeniería de YPF S.A:, a fin de detectar falencias y oportunidades de mejora en sus procesos. Dicho análisis será formalizado mediante el desarrollo del manual de la función, actualmente inexistente, y fundamental para la correcta ejecución de las tareas. La idea final del proyecto es planear la aplicabilidad de las observaciones y conclusiones, al control de costos de proyectos de gran envergadura dentro y fuera de la Compañía".
  • Proyecto final de Grado
    Desarrollo de un sistema de gestión de riesgos y oportunidades para la previsión de servicios en estructuras empresariales pequeñas
    (2008) Prioletta, Juan Antonio; del Campo, Pedro; Skoropada, Gabriel
    "El objetivo de este trabajo es el armado de un procedimiento de gestión de riesgos y oportunidades. El mismo es desarrollado para su aplicación en una estructura empresarial pequeña, priorizando la aplicabilidad de las herramientas a utilizar, así como la simplicidad de las instrucciones. Asimismo, se busca adaptar las prácticas generales lo más posible a la estructura para la que se desarrolla, con el fin último de que pueda utilizar con un consumo de recursos moderado y sin alterar demasiado los procedimientos usuales de una empresa. La estructura del trabajo muestra dos secciones bien definidas: investigación y elaboración. La primera consiste en los resultados de la búsqueda de información acerca de las mejores prácticas existentes en la actualidad para la gestión de desvíos en un proyecto. En ellos se detalla fase por fase el denominado "Ciclo de Gestión del Riesgo propuesto en el Project Management Body of Knowledge [PMI-USA;2004] y se incorporan dentro de ellas algunas recomendaciones de otras publicaciones. En adición a esto, se investiga acerca de las posibles áreas de mejora a las prácticas actuales que existen en la empresa y se plantean las necesidades que a primera vista deberán ser satisfechas por el procedimiento. Como última parte de esta sección se investiga en registros de la empresa sobre no conformidades, todos los riesgos y oportunidades que se han presentado en el último tiempo, con el fin de formar una base de datos de lecciones aprendidas. La segunda sección, de elaboración, comienza con una estructura de un proyecto típico de la empresa, incorporando los momentos del mismo en los que se recomienda realizar las distintas actividades de gestión de riesgos y oportunidades. Se continúa con el procedimiento completo de gestión de desvíos, centrado en una identificación continua de riesgos y oportunidades y reuniones periódicas o bajo demanda dependiendo de la etapa del proyecto que se transite. Se concluye el trabajo con los lineamientos básicos para que cualquier empresa que lo desee pueda desarrollar su procedimiento adaptado a los recursos de los cuales dispone".
  • Tesis de doctorado
    Herramientas informáticas para la gestión integral de riesgos
    (2014) Acquesta, Alejandro D.; Jacovkis, Pablo M.
    "El objetivo de esta tesis de doctorado es investigar y aplicar diferentes herramientas informáticas para la gestión de riesgos. Inicialmente se analizaron y clasificaron las causas de problemas frecuentes en el manejo de grandes emergencias, luego se propusieron estrategias de abordaje para cada grupo de causas. Se adoptaron ciertas hipótesis de trabajo y en base a ellas se planificó una hoja de ruta para las investigaciones y desarrollos. Durante las actividades de investigación se utilizó el Programa I+D CRISIS del Departamento de Modelado y Manejo de Crisis de CITEDEF como proyecto marco, donde se plantearon e implementaron soluciones originales como el uso integrado de modelos matemáticos, información dinámica sobre SIG de alertas en tiempo real y estrategias de coordinación más eficientes. Se ha estudiado de qué forma las herramientas informáticas, utilizadas a lo largo de todo el ciclo de las emergencias y desastres, pueden contribuir a evitar o reducir los costos en vidas, bienes, económicos y ambientales que dichas situaciones provocan."
  • Tesis de maestría
    Identificación de riesgos de proyectos de software en base a taxonomías
    (2005) Maniasi, Sebastián Darío; Britos, Paola Verónica; Diez, Eduardo
    "Esta Tesis de Magíster trata sobre el desarrollo de una herramienta de software del tipo asistente, que facilita la identificación de riesgos en proyectos de desarrollo de software en organizaciones de cualquier tipo. El desarrollo de la misma se basa tecnologías Java y se apoya en la metodología Métrica V3 [Métrica V3, 2000]. El trabajo persigue como objetivo fundamental el de brindar una herramienta que permita facilitar las tareas de identificación de riesgos a las organizaciones de software, y como objetivo secundario el de utilizar la metodología Métrica V3 en un proyecto completo de desarrollo."
  • Proyecto final de Grado
    Instalación y optimización de la producción de una planta de fraccionamiento de miel orgánica, e implementación HACCP
    (2008) Parrella, Guido; Tilve, Martín
    "FARO Capital S.A. es un emprendimiento dedicado al desarrollo, implementación y operación de agro negocios, que fue fundado en el año 2003 por egresados del ITBA. En el año 2007, con el propósito de abordar el área industrial y obtener un producto de valor agregado integrando la totalidad de la cadena apícola, se plantea la implementación de una planta de fraccionamiento. Para este objetivo se llama a una ronda de inversión para abrir un fideicomiso. Sin embargo, debido a un explosivo crecimiento de la empresa, durante el segundo semestre, donde se implementaron nuevos fideicomisos se generó la necesidad de revisar los objetivos. Es en el presente estudio donde se diseña un proyecto integral que incluye la totalidad de la producción primaria, también el proceso de extracción, y unifica todas las actividades industriales de la cadena, facilitando así la gestión y generando economía de escala. El objetivo de este proyecto es analizar la producción total de la empresa, para diseñar una planta con un flujo de producción óptimo, y establecer las bases tanto para una gestión de calidad como para comenzar un proceso de certificación Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP). Asimismo, realizar un análisis económico financiero que sirva como base para la fusión de inversores bajo un mismo vehículo legal y una misma gestión".
  • Proyecto final de Grado
    Mercados de predicción: una alternativa 2.0 para la elaboración de pronósticos y la administración del riesgo: un aporte para comprender como capitalizar el potencial de los mismos para el beneficio de la empresa
    (2011) Altenhordt, Guillermo; Lelic, Rifat
    "(...) el presente trabajo busca resolver la problemática de cómo utilizar los mercados de predicción por parte de la empresa. Para ello se desarrolla un marco de referencia teórico para comprender las maneras y las circunstancias propicias de cómo utilizar de los mismos."
  • Proyecto final de Grado
    Método de visualización geográfica de riesgos para sistematizar el diseño de áreas peatonales industriales seguras
    (2009) Robiglio, Leonardo Miguel; Lucioli, Mónica; Viger Arnaldos, Josep
    "Esta tesis propone una nueva técnica sistemática para conseguir diseños de áreas peatonales industriales seguras a través de la visualización de riesgos con un gradiente de colores sobre un plano de planta e incorporando además la consideración del factor geográfico en el análisis. Esta metodología, llamada técnica del "Risk Layout", está creada teniendo especial consideración en lograr una herramienta de sencilla aplicación y clara presentación de resultados. La concepción de un método que visualiza geográficamente los riesgos es un enfoque innovador que puede ayudar enormemente a conocer y registrar mejor los riesgos convencionales en plantas industriales, derivando en una mejor documentación y comunicación de la información y una mejor toma de decisiones".
  • Proyecto final de Grado
    Scoring de riesgo para enfermos crónicos en una compañía de medicina prepaga
    (2007) Abatti, Alejandro Pablo; Ochoa, María Alejandra; García Elorrio, Ezequiel; García Martínez, Ramón
    "La disponibilidad de fuentes de información ha crecido principalmente gracias al desarrollo tecnológico para el manejo y tratamiento de la misma, contribuyendo a que ésta se produzca en mayor cantidad, con mejor calidad y a bajo costo. Sin embargo, aún hoy muchas empresas desconocen tanto el valor de la misma, como técnicas efectivas para la explotación y búsqueda eficiente del conocimiento deseado. Uno de los sectores económicos que hoy comienzan a requerir un uso adecuado de los sistemas de información es el sector de la medicina prepaga, donde a partir de la implementación de programas de disease management, el conocimiento sobre el consumo y el estado de salud del afiliado es necesario y debe seranalizado a fin de focalizar los recursos eficazmente sobre aquellos grupos de mayor riesgo potencial, en particular sobre aquellos afiliados que padecen enfermedades crónicas. El presente trabajo propone una alternativa de explotación de información para facilitar el gerenciamiento de enfermeros crónicos en los programas de disease management de una compañía de medicina prepaga en la Argentina. La alternativa propuesta encara la explotación de información desde un enfoque de minería de datos que combina distintas variables clínicas, demográficas, económicas, biométricas y del estado de salud, detectando el patrón de consumo de distintos subgrupos poblacionales, y obteniendo un scoring de riesgo basado en índices complementarios que cada individuo presente en un momento dado".
  • Artículo de Publicación Periódica
    A truncated version of the birnbaum-saunders distribution with an application in financial risk
    (2010-01) Ahmed, Syed Ejaz; Castro-Kuriss, Claudia; Flores, Esteban; Leiva, Víctor; Sanhueza, Antonio
    "In many Solvency and Basel loss data, there are thresholds or deductibles that affect the analysis capability. On the other hand, the Birnbaum-Saunders model has received great attention during the last two decades and it can be used as a loss distribution. In this paper, we propose a solution to the problem of deductibles using a truncated version of the Birnbaum-Saunders distribution. The probability density function, cumulative distribution function, and moments of this distribution are obtained. In addition, properties regularly used in insurance industry, such as multiplication by a constant (inflation effect) and reciprocal transformation, are discussed. Furthermore, a study of the behavior of the risk rate and of risk measures is carried out. Moreover, estimation aspects are also considered in this work. Finally, an application based on real loss data from a commercial bank is conducted."
  • Proyecto final de Grado
    Valuación económico-financiera del Instituto del Niño SRL
    (2012) De Giovanni, Nicolás; Lelic, Rifat
    "El objetivo de este proyecto final de ingeniería industrial es estudiar y comprender los aspectos fundamentales en las valuaciones para poder determinar el valor de una empresa Argentina, en particular el Instituto del Niño S.R.L siendo esta empresa una organización modelo en el país con casi 30 años de trayectoria."

Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

  • Configuración de cookies
  • Política Institucional de Acceso Abierto
  • Ley 26.899
  • Guía de depósito
  • Enviar Sugerencias
  • Contacto