Examinando por Materia "GESTION AMBIENTAL"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaActitudes, creencias y comportamientos ambientales: evaluación del programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires(2018) González Arismendi, Daniela Soledad; Ryan, Daniel"La presente investigación evalúa el programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de relevar cuáles son las actitudes, creencias y comportamientos en los estudiantes, generados a partir de la visita educativa. La investigación utilizó encuestas individuales pre y post visita y entrevistas grupales de seguimiento, teniendo como marco teórico conceptos de la psicología y la sociología ambiental, para explicar, comprender y redireccionar las prácticas de educación ambiental relativas a la gestión de comportamientos ambientales. La tesis plantea que el programa desarrollado por el Centro Educativo de Reciclaje promueve un cambio de actitud respecto al reciclaje, por parte de los estudiantes, que no se traduce necesariamente en cambio de comportamientos que conllevan a separar los residuos en origen, mostrando la necesidad de superar la relación lineal y causal entre conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales."
- Tesis de maestríaAnálisis comparativo de estudios de impacto ambiental en proyectos de agua y saneamiento de los partidos del Gran Buenos Aires entre los años 2017 y 2019, en el marco de la legislación argentina y de las políticas del BID(2021) Alvarado Chaparro, Eugenia Natalí; Lara, AlbinaEl presente trabajo tiene como objetivo "Evaluar y comparar los EsIAs de proyectos de Agua y Saneamiento desarrollados con base en la normativa ambiental de la PBA, Argentina y la política de Salvaguardas Ambientales y Sociales del BID".
- Tesis de maestríaAplicación de la evaluación ambiental estratégica en la administración pública nacional en la República Argentina(2020) Piñera, María Celeste; Ryan, Daniel; Frassetto, Andrea"El cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentan un nuevo marco de referencia y exigen que la dimensión ambiental sea considerada de manera transversal en el desarrollo de políticas públicas garantizando la protección y el cuidado del ambiente. En este sentido, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se ha posicionado como una herramienta fundamental para poder analizar preventivamente las potenciales consecuencias ambientales de las políticas, planes y programas públicos (PPP) mejorando los procesos de planificación y toma de decisión a nivel gubernamental. La presente investigación identifica las dimensiones clave del diseño institucional y de gobernanza que favorecieron la aplicación de la EAE a nivel internacional a partir de la sistematización de buenas prácticas en cinco casos de referencia, para luego analizarlas en el contexto argentino. Se consideran en particular el marco normativo e institucional, el marco de aplicación y el enfoque metodológico, los espacios de articulación y la disponibilidad de la información."
- Tesis de maestríaCondiciones para la aplicación de la huella de carbono y huella ecológica: análisis de su eficacia como mecanismos de transmisión de información respecto del nivel de ecoeficiencia en contextos de asimetría informativa(2017) de Campos Lopes, Caetano; Rosso, Alfredo"La insistencia de diversas instituciones en utilizar a la huella de carbono o a la huella ecológica como parámetros para evaluar, clasificar y comparar el nivel de ecoeficiencia de los bienes y de los agentes sirve como motivación al presente trabajo, el cual busca tanto aportar un mayor sustento académico a la necesidad de limitar y de regular dichas comparaciones, como echar luz sobre cuales características deberían cumplirse para que las comparaciones puedan ser consideradas válidas. En su desarrollo, se verifica la eficacia de la huella de carbono y de la huella ecológica, con sus actuales metodologías de contabilización, como mecanismos de transmisión de información útil respecto del nivel de ecoeficiencia. Considerando, para su análisis, un contexto de asimetría informativa con un marco de selección adversa, en el cual el público y los decisores no comprendan las limitaciones de dichos indicadores. Como resultado de dicho análisis, se concluye que la implementación de la huella de carbono o de la huella ecológica, por medio de sus actuales metodologías de contabilización, no permitiría que, basándose en ellas: los decisores (públicos o privados) puedan desarrollar políticas que efectivamente promuevan una producción más ecoeficiente; los consumidores puedan elegir una canasta de consumo más ecoeficiente. A su vez, se observa la posibilidad de que, aun cuando existan mejoras en los niveles de ecoeficiencia, ocurran efectos rebote psicológicos en el nivel de consumo. Por último, al subrayar la relevancia de la endogeneización del comportamiento de los agentes, al momento de evaluar la validez de la huella de carbono y de la huella ecológica, se evidencia la importancia de la implementación sistemática de la teoría de juegos al momento de elaborar, de concebir y de evaluar la utilidad de los indicadores ambientales."
- Tesis de maestríaDesafíos y oportunidades de la articulación de competencias en procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de transporte de energía eléctrica de jurisdicción federal en Argentina(2021) Ciurciolo, Melisa Noelia; Ryan, Daniel"Este trabajo analiza esquemas y mecanismos institucionales que pueden contribuir al fortalecimiento de la articulación de competencias, en los procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de transporte de energía eléctrica de jurisdicción federal en la República Argentina."
- Tesis de maestríaEducación ambiental en áreas urbanas protegidas: la Reserva Ecológica Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires como caso de estudio(2020) Corbo Codazzi, Tatiana Soledad; Lara, Albina"Las áreas urbanas protegidas se presentan como escenarios ideales en las ciudades para la práctica de una educación ambiental basada en el contacto directo con la naturaleza y para el desarrollo de las metas de la Agenda 2030. Sin embargo, no existen aún demasiadas producciones específicas sobre este tema. A raíz de ello, se propuso realizar un aporte que sume a los esfuerzos de aprovechar el potencial educativo de estas áreas, analizando su rol tanto en la educación como en la gestión ambiental. Dada la diversidad de características particulares entre sitios de esta índole, se tuvo como objetivo identificar los factores que potencian o dificultan la práctica educativa en un área urbana protegida determinada, de modo que los resultados obtenidos pudieran servir tanto como una contribución para el sitio en cuestión como para el análisis comparado en relación con lo que ocurre en otras áreas. Conforme a ello, se analizó como caso de estudio a la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) de la Ciudad de Buenos Aires."
- Tesis de maestríaElementos para la creación de la Policía Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2020) Sanglar, Ignacio; Ryan, Daniel"Los delitos ambientales poseen complejas y particulares características que los diferencian del resto de los ilícitos y generan graves consecuencias a nivel ambiental, social y económico que no reconocen fronteras administrativas. Por estos motivos, la creación de cuerpos judiciales y policiales especializados se presenta como uno de los elementos fundamentales para poder combatirlos de forma efectiva. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), si bien cuenta con una Unidad Fiscal especializada en Materia Ambiental (UFEMA), aún no dispone de un área exclusiva dentro de la Policía de la Ciudad que se encuentre encargada de este tipo de conductas. Como consecuencia de ello, el personal de seguridad que actualmente interviene no posee una adecuada capacitación técnica-jurídica, por lo que encuentra muchas dificultades para actuar e involucrarse en los casos donde se requiere su participación. A su vez, esta carencia limita el trabajo de la UFEMA, ya que impide la atención inmediata de los casos y entorpece la obtención y el resguardo de evidencias que permitan obrar con la diligencia debida desde el inicio de las investigaciones. Así pues, emerge la necesidad de crear un órgano local que funcione como una fuerza técnico policial especializada, que debe actuar en la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad (MJYSGC) y como auxiliar de la justicia. En tal sentido, este trabajo tiene por objeto identificar y analizar los aspectos y elementos institucionales claves para el diseño organizacional de la Policía Ambiental de la CABA."
- Trabajo final de especializaciónEstudio de impacto ambiental del proyecto "Obras de defensa de Concepción del Uruguay"(2004) Virano, Guillermo; Machain, Natalia; Endrigo, Adriana; Ucha, Silvia; González Videla, LorenzoDefensa de costas y proyección de playas Banco Pelay -- Defensa toma de agua -- Defensa e Hidráulicas Complementarias: Terraplén "LAS ANIMAS"
- Trabajo final de especializaciónEstudio de impacto ambiental: "emprendimiento urbanístico"(2015) Completa, Sabrina P."El objetivo es analizar las consecuencias que pueden traer en el medioambiente tanto circundante como propio del emplazamiento, el desarrollo del Proyecto del Emprendimiento, tanto en la etapa de realización de obras, como en su posterior etapa de operación y mantenimiento".
- Trabajo final de especializaciónEstudio de impacto ambiental: Parque Eólico Bahía, provincia de Buenos Aires(2015) Mateo, María Laura; Gasparini, Ignacio; Porchile, Juan Martín"El presente Estudio de Impacto Ambiental, corresponde a las actividades de construcción, operación, mantenimiento y etapa abandono del Parque Eólico Bahía, en el partido homónimo situado en la Provincia de Buenos Aires."
- Tesis de maestríaEvaluación ambiental de la planta depuradora cloacal de la ciudad costera de San Clemente del Tuyú (Buenos Aires - Argentina) con miras a su reacondicionamiento: propuesta de plan de gestión ambiental, con programa de gestión de lodos, monitoreo, control y evaluación preliminar ecotoxicológica del efluente vertido(2020) Nahabetyan, Arlette Lera; Rosso, Alfredo"El presente trabajo caracteriza el ambiente en el que se encuentra la Planta Depuradora en las condiciones actuales y realiza una evaluación ambiental. A través de la misma se busca señalar los aspectos con mayor susceptibilidad a la contaminación y concientizar en la importancia de contar con la financiación necesaria para llevar el proyecto de reacondicionamiento adelante. Entre los aspectos analizados, uno es el acuífero freático, fuente de agua potable que abastece a la población, y otro es el Humedal que recibe las descargas del tratamiento."
- Tesis de maestríaGestión ambiental aplicada a la acuicultura: el estado de la piscicultura en Argentina y una propuesta de gestión(2020) Dolcemáscolo, Juan Enrique; Rosso, Alfredo"Este trabajo busca determinar los principales impactos ambientales asociados a la acuicultura y las medidas posibles para evitar o mitigar dichos impactos, a la vez que establece una propuesta de gestión sustentable para un proyecto acuícola. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de bibliografía y se llevan a cabo consultas a distintos especialistas en la materia."
- Tesis de maestríaGestión ambiental de los recursos hídricos en yacimientos no convencionales de la provincia de Neuquén: marco legal aplicable y aspectos e impactos ambientales asociados(2020) Décima, María Fernanda; Gatto, Yamila"El avance tecnológico sobre los pozos direccionales y la aplicación de metodologías como la fracturación hidráulica o fracking hicieron posible el rápido desarrollo de los reservorios No Convencionales, convirtiendo a los países poseedores de este tipo de yacimientos en protagonistas del escenario energético mundial. No obstante, los riesgos ambientales vinculados a su explotación, abrieron el debate global sobre si es conveniente alcanzar el autoabastecimiento energético a costa del agotamiento y/o deterioro de un recurso natural vital como el agua. En Argentina, la provincia de Neuquén, con más de 100 años de historia en el desarrollo petrolero, se colocó en el año 2010 en el mapa mundial con reservas prometedoras de gas y petróleo de origen No Convencional. Con el fin de acompañar este escenario prometedor, tanto el Estado nacional como provincial adaptaron el marco normativo tanto en materia de hidrocarburos como en materia ambiental, con la implementación de herramientas regulatorias específicas sobre los recursos hídricos. Con el objetivo de evaluar si la normativa ambiental aplicable en Neuquén es suficiente o no para la protección del recurso hídrico, se elaboró una matriz de aspectos e impactos ambientales enmarcada dentro del ciclo del agua definido para la fracturación hidráulica en pozos No Convencionales. Asimismo se definieron indicadores de cumplimiento legal y performance. A partir de la información obtenida en la matriz, se concluye que la provincia de Neuquén posee herramientas normativas que dan respuesta a las preocupaciones sociales existentes, sin embargo, la dinámica de la industria hidrocarburífera y los avances en ciencia y tecnología exigen una continua revisión de las normas ambientales aplicables con el objetivo de velar por un desarrollo sustentable y sostenible de la actividad. Por ello se propone: (i) ampliar y/o detallar los contenidos que debe exponer un Estudio Ambiental de Base para la componente hidrosférica, con el objetivo de adquirir datos más robustos que brinden mayor certidumbre frente a posibles escenarios de contaminación y/o estrés hídrico de un área con desarrollo de No Convencional; (ii) incentivar con reglamentaciones o acciones concretas la reutilización del agua de retorno o flowback dentro de la industria hidrocarburífera o en otros proyectos productivos, disminuyendo la inyección a pozos sumidero con la consecuente reducción de los riesgos asociados."
- Tesis de maestríaLa gestión ambiental en el abordaje del protocolo de Montreal y el protocolo de Kioto en refrigeración doméstica en la República Argentina(2014) Pollach, Leonardo; Di Paola, María Eugenia"Este estudio examina el aporte de la Gestión Ambiental en el abordaje de los Protocolos de Kioto y Montreal (Cambio Climático y Protección de la capa de Ozono respectivamente) en la República Argentina para el sector refrigeración doméstica. Para ello se incorporan las siguientes herramientas: Gobernanza Ambiental, algoritmo para calcular las emisiones totales por calentamiento global o T.E.W.I., la comparación entre los potenciales de calentamiento global y el de agotamiento del ozono. La integración de resultados, de la información investigada y recabada a nivel internacional, regional y local; permiten demostrar la factibilidad del abordaje coordinado entre los protocolos y el impacto en el contexto analizado. Se aportan alternativas a las decisiones adoptadas en Argentina que además incluyen la eficiencia energética."
- Trabajo final de especializaciónPanel para la gestión ambiental de tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados(2019-05-07) García, Fernando; Aizemberg, Diego Ariel"(...) se propone la utilización de herramientas de visualización de información para desarrollar un sistema de gestión ambiental para el control de pérdidas de tanques aéreos de almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados. Con la finalidad de cumplir con los requerimientos legales de la Resolución 785/2005 y ofrecer una herramienta para continuar con el cuidado del medio ambiente y la salud de la población."
- Artículo de Publicación PeriódicaPerformance of two Patagonian molluscs as trace metal biomonitors: the overlap bioaccumulation index (OBI) as an integrative tool for the management of marine ecosystems(2019-06) Conti, Marcelo Enrique; Tudino, Mabel Beatriz; Grazia Finoia, Maria; Simone, Cristina; Stripeikis, Jorge"In this study, we have investigated Cd, Cr, Cu, Ni, Pb and Zn in the biomonitors Mytilus chilensis and Nacella (P) magellanica sampled along seven selected sampling sites along 170 km of the coastal area of the Beagle Channel (Tierra del Fuego, Argentina) in four sampling campaigns: 2005, 2007, 2011 and 2012. The control charts were built by applying Johnson’s probabilistic method for the first time in this marine area. We determined the metal concentration overlap ranges in the selected biomonitors (as well as medians and distribution), and the overlap bioaccumulation index (OBI) with respect to the lowest (OBI-L1) and the highest (OBI-L) extreme values of the overlap metal concentration ranges. The OBI can be used as an integrative tool in the management of prevailing unpolluted/polluted marine coastal ecosystems. It consents to identify the most suitable organisms for managing several environmental conditions where an ecosystem quality control is needed. The OBI-L1 index can be employed as a preventive signal of alarm when the contamination process is in its early stages. For Cd, Ni, Cu and Cr, Nacella showed high OBI-L values that suggest its use as a biomonitor for mainly polluted marine ecosystems, in particular for Cd. Mytilus showed high Cd values for the OBI-L1 which means that this species is highly sensitive to a very low variation of the Cd levels in seawater. The OBI index enhances the observer’s information variety about the performance of the molluscs as metal biomonitors in marine ecosystems. Eventually, here we propose to conceptualize the wide set of biomonitoring knowledge endowment as an open and evolutionary endowment of information variety supporting the environmental management."
- Trabajo final de especializaciónPlan de gestión integral de residuos sólidos urbanos y reutilización de biosólidos producto de la actividad de feed-lots(2005) Lottici, María Victoria; Zapata, S.; Epelde, S.; Fajardo, D.; Dobeve, E.; Palací, Carlos"Este trabajo tiene como objetivo establecer un conjunto de alternativas para que un el Municipio de la Provincia de BA pueda llevar adelante con éxito la gestión integral de sus residuos sólidos urbanos (RSU) y la reutilización de biosólidos aplicando biotratamiento."
- Tesis de maestríaEl procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en las provincias argentinas: análisis comparativo del diseño institucional de EIA(2020) Mereb, Juan Francisco; Ryan, Daniel"El objetivo general de este trabajo es analizar y comparar los diseños institucionales del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA) de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."
- Trabajo final de especialización[Sin título](2007) Beily, María Eugenia; Castellar, Sebastián; Turallas, Ana Carolina"En el presente trabajo se proponen las acciones de monitoreo a emprender en el área, abarcando los siguientes campos, los cuales serán desarrollados en detalle en los Capítulos subsiguientes: I. Estudio de biota, calidad de aguas y sedimentos del Río Uruguay, incluyendo en estos análisis a las comunidades bentónicas y de peces como así también la medición de parámetros fisicoquímicos de apoyo necesarios y los ensayos de toxicidad. De acuerdo a los resultados de las primeras evaluaciones, el monitoreo podría hacerse extensivo a estudios de fito y zooplancton. II. Estudios de Calidad de Aire y determinaciones de Olores en la zona de influencia de la planta III. Mediciones de Ruido que trasciendan los límites del predio hacia el exterior IV. Estudio de flora y fauna de la zona de influencia de la planta"