Examinando por Materia "ENERGIA EOLICA"
Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAnálisis comparativo entre instalación eléctrica convencional e instalación de energías renovables en el Parque Nacional Ischigualasto(2015) Irigoyen, Matías; Torti, Julio"El objetivo de esta tesis es evaluar distintas alternativas de fuentes de provisión de energía eléctrica para un centro de interpretación paleontológico ubicado en el Parque Nacional Ischigualasto, desde fuentes tradicionales a alternativas de energías limpias y renovables, siendo la hipótesis central que debería ser altamente recomendable la instalación de un sistema de energía renovable y especialmente solar."
- Proyecto final de GradoAnálisis estratégico y barreras para la implementación de un proyecto eólico en la Argentina(2012) Feijoo, Federico; Ordoñez, Cristóbal; Varela, Gonzalo; Varela, Martín; García Velasco, Julio"El propósito de este trabajo es el análisis de viabilidad de implementación de un parque eólico en Argentina, detallando la existencia de barreras, impedimentos o fomentos que puedan existir, ya sean políticos, económicos, financieros o ambientales, tomando como objeto de estudio un Proyecto Eólico Tipo, de envergadura media."
- Proyecto final de GradoCompetitividad de la energía eólica a través del despacho conjunto hidro-eólico(2012) Crespi, Juan Pablo; Carola, Federico"(...) este proyecto se propone explorar el despacho conjunto entre centrales hidráulicas y eólicas mediante el desarrollo de una herramienta de análisis de FF, para ofertar energía y potencia firmes (proveniente de fuentes renovables), y de esta manera, asumiendo la posibilidad de comprar energía eléctrica a una central hidráulica, y poder venderla en el mercado privado, generar un resultado económico superior al que se obtiene con un parque eólico. De esta forma se muestra la necesidad de generar un cambio regulatorio que permita el despacho conjunto."
- Artículo de Publicación PeriódicaA dual-stator winding induction generator based wind-turbine controlled via super-twisting sliding mode(2019-11) Talpone, Juan I.; Puleston, Paul F.; Cendoya, Marcelo G.; Barrado-Rodrigo, José A."The dual-stator winding induction generator (DWIG) is a promising electrical machine for wind energy conversion systems, especially in the low/mid power range. Based on previous successful results utilising feed forward control, in this article, a super-twisting (ST) sliding mode improved control set-up is developed to maximise power extraction during low wind regimes. To accomplish this objective, via constant volts/hertz implementation, a ST controller was designed to command the DWIG control winding, such that the tip-speed ratio is robustly maintained at its optimal value. The proposed super-twisting control set-up was experimentally assessed to analyse its performance and to verify its efficiency in an actual generation test bench. The results showed a fast convergence to maximum power operation, avoiding chattering and offsets due to model uncertainties"
- Proyecto final de GradoEnergía eólica: análisis de sustentabilidad(2009) Bugallo, María; Pérez de Solay, Martín"El propósito de este documento es demostrar que Argentina debe fomentar la generación de energía eólica y desarrollar propuestas para modificar el marco regulatorio existente, identificando alternativas de optimización y analizando sus impactos a través del desarrollo de un modelo que ayude a concluir en las propuestas convenientes".
- Tesis de maestríaEstudio de pre factibilidad para el reemplazo de energía térmica por eólica, en el yacimiento Cerro Dragón, Chubut-Santa Cruz, Argentina(2016) García Bes, Patricio; Neffa, Patricio"La humanidad necesita energía para su subsistencia, pero la quema de hidrocarburos para obtener dicha energía, trae aparejada la emisión de gases que propician el calentamiento global. En la búsqueda de reducir la quema de gas para incrementar su venta y evitar emisiones, se analizó la pre factibilidad técnico-económica de generar energía eléctrica a través de un parque eólico de 40 MW nominales en la Patagonia Argentina, con la finalidad de satisfacer parte de la demanda de energía eléctrica del Yacimiento de hidrocarburos “Cerro Dragón”. Esta energía reemplazaría a la generada en turbinas que funcionan con gas natural. El ingreso económico de este proyecto está dado por la venta del gas que se ahorra de quemar. Se pudo comprobar el alto potencial local para la generación de energía eólica y, tras haber establecido un diseño básico del parque, se pudo estimar los costos de inversión, costos operativos y cantidad de energía producida. Con estos valores se calculó la Tasa Interna de Retorno (TIR) para un rango de precios de venta de gas natural. Del estudio surge que se reduciría la quema de gas natural a razón de 136.200 m3/día, lo cual evitaría la emisión de 97,930 t CO2e por año. Con un valor de venta del gas de 6 USD/MMBtu, un factor de capacidad del 46 % y un CAPEX de 2000 a 1700 USD/kW, se obtuvo una TIR del orden del 2,8 – 5,3 %."
- Proyecto final de GradoEstudio de prefactibilidad de un parque de energía eólica(2017) García López de Munain, Cecilia; Veronesi, Santiago; Muratore, Luján; Morgavi, Lucas; Dennehy, Mateo"El proyecto consiste en la construcción de un centro de generación de energía, a través de la instalación de 15 aerogeneradores en la ciudad de Puerto Madryn con una capacidad de generación de 51,75 MW"
- Proyecto final de GradoEstudio de viabilidad para la instalación de un parque eólico en Argentina(2009) Del Collado, Hernán; Jonas, Félix"La energía eólica es una de las soluciones que Argentina puede llevar adelante, para combatir el calentamiento global. La materia prima de este tipo de energìa es gratuita, y existen distintos puntos en el país que ofrecen óptimas condiciones de viento como para instalar un parque eólico. Esta clase de proyectos requiere una inversión inicial fuerte, y gozan de distintos beneficios y regulaciones, tanto provinciales como nacionales, que permiten hacerlo más viable. En este trabajo se estudia la viabilidad de instalar un parque eólico en Argentina, en busca de, abastecer parte de la demanda eléctrica de una zona a determinar, con una tecnología de generación de energía limpia y no contaminante; generando puestos de trabajo a través del desarrollo de esta tecnología; aportando a la reducción de gases de efecto invernadero, según lo que dispone el Protocolo de Kyoto; reemplazando la utilización de combustibles fósiles por fuentes de energía limpia, con la posibilidad de ubicar el parque eólico en una zona propicia para generar la alternativa a futuro de conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)".
- Trabajo final de especializaciónEvaluación del desarrollo de parque eólico en el marco de la licitación Renovar 1, y consideraciones sobre el incremento de energía firme del tándem hidro/eólico(2016) Centeno, Daniel; Herrán Marcó, Francisco; Landa, Juan Ignacio; Percara, Luis; Pretzel, FedericoEl objetivo "es evaluar el desarrollo técnico y la viabilidad financiera de la instalación de un parque de generación de energía eólica en la Argentina"
- Proyecto final de GradoGenerador eólico de eje vertical(2015) Eskenazi, Agustina; Mela Osorio, Juan Pablo; Artola, Juan Ignacio"La finalidad de esta investigación ha sido llegar a diseñar un dispositivo que, mediante los recursos naturales, sea capaz de suministrar energía eléctrica a la red domiciliaria de quién quiera adquirirlo. Es por esto que el tamaño debe ser adecuado para poder ser montado sobre el techo de cualquier hogar. Se optó por la energía eólica por tratarse de un tipo de energía alternativa que puede explotarse en varias regiones de nuestro país. Se llevó a cabo primero una investigación acerca de los distintos tipos de turbinas eólicas que se han desarrollado, comparando las ventajas y desventajas de cada modelo para adaptarse a la necesidad de este proyecto. El poco desarrollo que existe en las turbinas de viento de eje vertical del tipo Darrieus y las ventajas que se encontraron en comparación con los otros modelos de turbinas fueron motivos suficientes para decidir diseñar un aerogenerador de eje vertical de este tipo. En esta presentación se muestra paso a paso cómo se diseña cada componente y cuáles son todos los factores que deben ser tenidos en cuenta para maximizar el rendimiento de esta turbina. El análisis realizado es teórico, y se construyó un prototipo que permite comparar con la situación real las conclusiones obtenidas mediante cálculos."
- Proyecto final de GradoHerramienta para la simulación de almacenamiento de energía en parques eólicos, análisis técnico y económico(2017) García-Calderón Huerta, Eugenio; Lezama, Juan Marcelo"El último informe de IRENA (“International Renewable Energy Agency”) estima que para el año 2030 el precio del almacenamiento de energía a gran escala disminuirá hasta un 66% respecto a 2017. Por otro lado, en un reciente estudio para el G20 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), afirma que para el 2050 más del 80% de la generación de energía eléctrica puede ser de origen renovable, siendo el 52% proveniente de la energía solar fotovoltaica y energía eólica."
- Proyecto final de GradoNecesidad de energías renovables. Un proyecto eólico(2009) Martínez Mosquera, Agustín; del Campo, Pedro"A través de este trabajo se busca demostrar la necesidad de desarrollo e inversión en energías renovables no contaminantes, con el objetivo de reducir las emisiones actuales de dióxido de carbono y de aumentar su participación en una matriz energética mundial poco diversificada. Entre una de las alternativas, se analiza la energía eólica como fuente de generación eléctrica, destacando sus ventajas y alto potencial, es especial para la Argentina. Se evalúa la rentabilidad de un proyecto eólico, definiendo dimensión, ubicación, tecnología y precio de la energía a ofertar, entre otras variables que determinan una inversión para presentar ante una licitación pública".
- Artículo de Publicación PeriódicaA non-centralized predictive control strategy for wind farm active power control: a wake-based partitioning approach(2020-05) Siniscalchi-Minna, Sara; Bianchi, Fernando D.; Ocampo-Martínez, Carlos; Domínguez-García, José Luis; De Schutter, Bart"Owing to wake effects, the power production of each turbine in a wind farm is highly coupled to the operating conditions of the other turbines. Wind farm control strategies must take into account these couplings and produce individual power commands for each turbine. In this case, centralized control approaches might be prone to failures due to the high computational burden and communication dependency. To overcome this problem, this paper proposes a non-centralized scheme based on splitting the wind farm into almost uncoupled sets of turbines by solving a mixed-integer partitioning problem. In each set of turbines, a model predictive control strategy seeks to optimize the distribution of the power set-points among turbines such that the impact of the power losses due to the wake effect is reduced. Then, a supervisory controller coordinates the generation of each group to satisfy the power demanded by the grid operator. The effectiveness of the proposed control scheme in terms of reduction of computational costs and power regulation is confirmed by simulations for a wind farm of 42 turbines."
- Proyecto final de GradoPerspectivas de desarrollo de la energía eólica en la Argentina y el mundo(2005) Ayestarán, Alejandro C.; Lauretta, Juan Ricardo"En el presente trabajo se examina la problemática del abastecimiento energético mundial en los próximos cincuenta años y el rol que deben cumplir las fuentes de energía renovables en un escenario de desarrollo sustentable. Se detalla el caso de la energía eólica, haciendo referencia a aspectos tecnológicos, económicos, de mercado, políticos, sociales y ambientales (...)".
- Trabajo final de especializaciónProyecto eólico asociado a una central hidroeléctrica PE Vientos del Sur: evaluación del impacto del retraso de 6 meses en la ejecución del proyecto(2018) Barochiner, Darío; Bernardotti, Eduardo; Scholand, Luis"Realizar el plan de negocio de un parque eólico interconectado al SADI (Sistema Argentino de interconexión), realizando las correspondientes evaluaciones económicas, financieras y de factibilidad técnica vendiendo parte de su energía en el mercado a término a los clientes habilitados y otra parte a una central hidroeléctrica que pueda acumular agua en los momentos en que el parque eólico se encuentre generando de manera de elevar su máxima potencia contratable y con ello alcanzar mayores volúmenes de contratación con terceros."
- Trabajo final de especializaciónProyecto eólico asociado a una central hidroeléctrica PE Vientos del Sur: evaluación económica y financiera considerando menor generación de P50 los primeros años(2018) Spinoso Madeo, Juan Baustista; Bernardotti, Eduardo; Scholand, Luis"Realizar el plan de negocio de un parque eólico interconectado al SADI (Sistema Argentino de interconexión), realizando las correspondientes evaluaciones económicas, financieras y de factibilidad técnica vendiendo parte de su energía en el Mercado a Término a los clientes habilitados y otra parte a una Central Hidroeléctrica que pueda acumular agua en los momentos en que el parque eólico se encuentre generando de manera de elevar su máxima potencia contratable y con ello alcanzar mayores volúmenes de contratación con terceros."
- Proyecto final de GradoProyecto final(2013) Morelli, Alfredo; Lombardo, Federico; Lee, Juan Pablo; Sirabonian, Norberto
- Proyecto final de GradoSistemas eólicos de generación de energía con almacenamiento en hidrógeno: análisis de la tecnología y perspectiva de mercado en la Argentina(2008) Tuccillo, Julián I.; Lauretta, Juan Ricardo"En el trabajo se expone el concepto de generación distribuida de energía con sistemas que combinan aerogeneración y producción de hidrógeno mediante electrólisis de agua. Se estudia el dimensionamiento óptimo de estos sistemas, y su implementación en la Argentina en términos de factibilidad tecnológica y económico-financiera. Para dicho análisis se proyectan tres posibles modelos de negocio, pensando en un usuario o grupo de usuarios responsables de la propia generación de energía. A los fines de resolver las cuestiones de análisis, se desarrolla un modelo matemático de optimización que contempla los beneficios financieros sujetos a las restricciones de mercado, de inversión en recursos y a la demanda satisfecha. El modelo se construye en el programa MS Excel, y pretende ser una herramienta versátil para la toma de decisiones frente a las cambiantes situaciones tecnológicas y de mercado que se presenten a lo largo del tiempo. Finalmente, como conclusión se discuten las perspectivas de inserción tecnológica de estas energías renovables de la mano de un cambio cultural global."
- Proyecto final de GradoSoldabilidad e integridad microestructural de acero para torres portantes de aerogeneradores(2018) D'Andrea, Agustín Emmanuel; Oyarzábal, Nicolás Andrés"La demanda actual de chapa gruesa para torres eólicas requiere de aceros de alta resistencia y tenacidad. Para conseguir un adecuado balance de estas propiedades se necesita un conocimiento fundamental de la relación existente entre el diseño de aleación, proceso termomecánico (TMP), transformación, microestructura final y propiedades mecánicas resultantes. En este trabajo se presenta el desarrollo de una práctica de laminación empleando aceros microaleados con Nb-V-Ti para cumplir con los requerimientos de la norma UNE 10025-2 grado S355J2-N."
- Tesis de maestríaWind energy in Argentine Patagonia: shortening the distance between the source and the consumers(2019-08) Greco Coppi, Martín Nicolás; Nietsch, Thomas"This work presents a holistic analysis of the utilization of the wind source in Argentine Patagonia, focusing on the problem of the distance between this resource and the sinks. Even though the possibility of utilizing the wind energy locally is studied, the resource is so big that bulk energy transport methods are fundamental to properly profit from it. Four methods for transporting bulk long distance energy from wind parks in the Argentine Patagonian to the sources of big demand, i.e. big cities, are analyzed. The results show that high voltage direct current lines are the cheapest solution for the transport problem. Other solutions involving hydrogen also appear very interesting for utilizing Patagonian wind energy. Especially if the future conditions evolve favorable to hydrogen technologies, injecting hydrogen in natural gas pipelines in the short term, constructing hydrogen pipelines for the mid term and shipping liquid hydrogen for exportation in the long term, would prove profitable. All the analyzed methods would generate a reduction in greenhouse gas emissions and provide earnings to Argentina in exchange currency."