Examinando por Materia "ENERGIA ELECTRICA"
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAmpliación de alimentación de servicios auxiliares para TG01 en Central Térmica Güemes(2010) Arrigone, Hernán Luciano; Sirabonian, Norberto"El presente proyecto se basa en la ampliación de los servicios auxiliares de la TG01 de la Central Térmica Güemes de manera de poder cumplir los siguientes objetivos: 1. Alimentar los servicios auxiliares de la TG01 desde las barras de media tensión de la TV13 de manera de poder obtener un beneficio aprovechando la diferencia de remuneración que estas máquinas poseen. 2. Brindar una alimentación de respaldo a los auxiliares de la TG01, para poder asegurar la disponibilidad de la misma. 3. Contar con un generador de arranque en negro de forma de poder cumplir con los requisitos de CAMMESA en lo que a esto se refiere."
- Tesis de maestríaAnálisis comparativo entre instalación eléctrica convencional e instalación de energías renovables en el Parque Nacional Ischigualasto(2015) Irigoyen, Matías; Torti, Julio"El objetivo de esta tesis es evaluar distintas alternativas de fuentes de provisión de energía eléctrica para un centro de interpretación paleontológico ubicado en el Parque Nacional Ischigualasto, desde fuentes tradicionales a alternativas de energías limpias y renovables, siendo la hipótesis central que debería ser altamente recomendable la instalación de un sistema de energía renovable y especialmente solar."
- Proyecto final de GradoAplicación de algoritmo genético al dimensionamiento de un sistema compuesto de generación de energía(2013) Gallicchio, Guillermo; Nadur, Diego; Schiumerini, Patricio; Villaverde, Francisco"Este trabajo tiene por objetivo analizar el funcionamiento de una planta híbrida de generación de energía. En este contexto, se busca encontrar una solución a un problema energético particular. El problema elegido es satisfacer la demanda de Piedra Buena (una ciudad aislada de la red eléctrica interconectada) minimizando el costo total del suministro. La solución incluye: • Dimensionamiento de los recursos de generación y almacenamiento del sistema híbrido de energía • Definición del modo de funcionamiento de los recursos de generación y almacenamiento. El método elegido para resolver el problema consiste en modelar el sistema de generación de energía mediante una simulación programada en MATLAB, incorporando variables numéricas que representen el dimensionamiento de los recursos y otras variables que determinen el modo de funcionamiento de la planta. Esta modelización permite calcular el costo total de suministrar la demanda energética de Piedra Buena. Finalmente, se optimiza el valor que tienen que tomar variables para que el costo sea mínimo, mediante un algoritmo genético. Éste es un método de optimización que emula los fenómenos de selección natural para encontrar la solución óptima a un problema."
- Trabajo final de especializaciónCaracterísticas económicas y territoriales en la expansión del mercado eléctrico mayorista argentino(2015) Rodríguez, Manuel; Elizondo, Francisco J.; García, Flavia; Badaraco, Ernesto P.; Bernardotti, Eduardo; Husson, Gustavo"Se describen las características y efectos que tienen sobre la expansión de la red de transmisión, el nivel y tipo de integración de las compañías que constituyen el mercado y el diseño institucional que determina diversas estructuras para la operación de un sistema eléctrico. Se realiza un análisis sobre los distintos esquemas de expansión de la red en los mercados eléctricos, haciendo especial hincapié en los de largo plazo y en la vinculación de ellos con el diseño institucional general del mercado eléctrico. También se aborda el caso argentino, privilegiando la descripción de las transformaciones que han tenido lugar en el sistema de transporte con la implementación del sistema marginalista a partir de la reforma del Estado en la década del '90, y las que se han dado en la última década a partir de una serie de reformas que, impulsadas desde el Estado Nacional, han modificado la configuración territorial del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), utilizando mecanismos que escapan a la lógica liberal pero que tienen efectos directos sobre el funcionamiento del mercado."
- Trabajo final de especializaciónCálculo tarifario: caso provincia de Jujuy(2008) Cheli, Guillermo; Medina, Oscar; Lovecchio, Yanella; Bernardotti, Eduardo"El presente estudio pretende identificar los posibles caminos que conducen a la propuesta de tarifas a ser implementadas por las empresas distribuidoras de energía eléctrica en Argentina, respetando la Ley de Marco Regulatorio, sus reglamentos y contratos de concesión."
- Proyecto final de GradoCrisis de la energía eléctrica en Argentina: evaluación de acciones y soluciones(2014) Lee, Juan Pablo; Rancan, Claudio"El trabajo está compuesto por un análisis de la evolución y situación actual de cada uno de los agentes del MEM (Distribuidores, Grandes usuarios, Generadores, Transportistas y CAMMESA), a nivel técnico y económico. Estos agentes se encuentran inmersos en un mercado, por el cual, se estudian sus relaciones y las variables de las cuales dependen. Se utilizan de proyecciones de demanda y oferta eléctrica para poder contextualizar los escenarios de las variables más importantes."
- Proyecto final de GradoDemanda energética Antártica(2007) Peyceré, Tomás Leandro Juan; Filip, Federico"La región Antártica del país es, probablemente, una de las más olvidadas por los argentinos. Es la región menos poblada, no tiene industrias, y un turismo casi nulo. El clima es frío cuando menos, y no existe ningún tipo de cultivo para beneficio del hombre. Sin embargo, es una región Argentina, y como tal, el país tiene sus representates allí. Este proyecto se propone el análisis de todos los tipos de tecnologías actuales concernientes a la generación de energía, para determinar cual sería la más apta para las bases antárticas argentinas y un estudio sobre su potencialidad de implementación. El análisis será realizado en 3 etapas distintas. La primera de ellas es un relevamiento sobre las características de cada una de las tecnologías de generación. La segunda etapa será determinar cual de llas es la que mejor se adapta a la región y su clima particular, teniendo en cuenta también sus niveles de contaminación. Por último, la 3 etapa es un análisis económico concerniente a la implementación de la tecnología seleccionada en la etapa anterior, para cada una de las bases, según sus distintas necesidades. De esta manera, el proyecto pretende obtener una propuesta de solución que sin descuidar el aspecto medioambiental, sea más eficiente, y económica que la actual, para garantizar el suministro de energía en una región estratégica para Argentina".
- Tesis de maestríaDesarrollar propuestas de mejora para la gestión de ahorro de energía eléctrica en Torre Cooperativa de la empresa YPF S.A. en Puerto Madero, Buenos Aires(2016) Bonifacio, Leandro Daniel; del Campo, Pedro"El objetivo del plan de negocio a presentar es el desarrollo de medidas que permitan generar de forma permanente mejoras en la eficiencia del consumo de energía en la Torre Corporativa de YPF S.A. en Puerto Madero."
- Tesis de maestríaDevelopment of a cell formation system(2017) Kull, Tobías; Hiller, Marc; Baena, Manuel"The aim of this work was to develop a cell formation system for cycling and formation of lithium ion cells. The uniqueness of this system is the possibility of energy recuperation from the discharg-ing process of the cell. Therefore, the hardware of an existing prototype was revised, and the cor-responding firmware was developed. For the safe operation of the cell formation system, a battery management system was designed, and a high-level system control was realized in MATLAB. Together with an intermediate electrical storage, a cell formation unit for the formation and cycling of a lithium ion cell was commissioned. Subsequently, the system was characterized regarding the charging and discharging behavior and the efficiency in charging and discharging mode. Conclud-ing, an economic evaluation was performed. The results suggest further development of the cell formation unit, as cost effectiveness is given depending on the choice of the intermediate electrical storage."
- Proyecto final de GradoEficiencia energética: alumbrado público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2012) Estruga, Pablo José María; Ingaramo, Federico Sebastián"El objeto de este proyecto es la realización de un diagnóstico energético del sistema de alumbrado público vial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de realizar un propuesta para lograr una gestión más eficiente del mismo. Se espera contribuir, en esta época de alta demanda energética y descuido ambiental, con la optimización de la utilización de la energía, obteniendo, además, un beneficio económico que surge del ahorro."
- Tesis de maestríaEstimación del costo del capital para empresas reguladas en mercados emergentes: el caso del sector de distribución de energía eléctrica en Argentina(2013) Mesa, Nicolás"El presente trabajo analizará cómo influye el modelo regulatorio argentino y las características propias del sector eléctrico en un entorno de mercado emergente, en el costo del capital de una empresa distribuidora en particular, a partir de la caída de la convertibilidad. El estudio se estructura a partir de la identificación de los riesgos inherentes al sector para luego adentrarse en las variantes del cálculo del costo del capital propio a partir del modelo del CAPM."
- Proyecto final de GradoEstrategias para el uso eficiente de la energía eléctrica en el sector residencial: estudio de impacto y viabilidad(2017) Díaz, Fernando; Migone, Juan; Bisso Urrutigoity, Santiago"El objeto de análisis de este trabajo será desarrollar estrategias para la utilización eficiente de la energía eléctrica en el sector residencial."
- Proyecto final de GradoGuía y análisis económico de la implementación de ISO 50001 en la sede ITBA – Parque Patricios(2017) Machicote, Matías Andrés; Morello, Rodolfo Santiago; Nuñez, Sebastián; De Bernardez, Leopoldo"Este proyecto final estudiará la implementación de ISO 50001 en el ITBA. La finalidad es detectar los requerimientos, beneficios e impacto económico de implementar ISO 50001 en el edificio. El trabajo se focaliza en el CIT, el edificio recientemente inaugurado, ubicado en el barrio Parque Patricios."
- Proyecto final de GradoHerramienta para la simulación de almacenamiento de energía en parques eólicos, análisis técnico y económico(2017) García-Calderón Huerta, Eugenio; Lezama, Juan Marcelo"El último informe de IRENA (“International Renewable Energy Agency”) estima que para el año 2030 el precio del almacenamiento de energía a gran escala disminuirá hasta un 66% respecto a 2017. Por otro lado, en un reciente estudio para el G20 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), afirma que para el 2050 más del 80% de la generación de energía eléctrica puede ser de origen renovable, siendo el 52% proveniente de la energía solar fotovoltaica y energía eólica."
- Proyecto final de GradoImplementación de un ciclo combinado en planta compresora para transporte de gas natural(2012) Moules, Marcelo E.; Casares, Carlos"El presente proyecto consiste en el análisis de factibilidad técnica y evaluación económica de la implementación de un ciclo combinado en una planta compresora para transporte de gas natural. Particularmente, se analizará el caso real de la Planta Compresora (PC) San Antonio Oeste II, ubicada en la provincia de Río Negro."
- Trabajo final de especializaciónMercado de contratos: eficiencia vs. rigideces(2010) Sarti, Julián; Scalise, Diana; Soria, Federico; Tierno, José; Scholand, Luis"En la primera parte del trabajo, se analiza la evolución de la tarifa media a usuario final para EDENOR y EDESUR, junto con la variación y la vamos a contrastar con el precio de la energía, durante el período 1992-2001. De esta observación, se desprende que, mientras que el precio spot de la energía presentó una tendencia marcadamente decreciente en el período mencionado, la tarifa media a usuario final no. Una de las causas de este fenómeno radica en los Contratos con Central Puerto y Costanera que las empresas distribuidoras heredaron de SEGBA, cuyos precios estaban muy por encima del precio de mercado de la energía, no permitiendo que el usuario final pudiera percibir la baja en el precio de la energía. No obstante, son ampliamente reconocidas las ventajas que la utilización de Contratos en el mercado de energía eléctrica posee, a los efectos de brindar estabilidad al sistema y lograr una capacidad instalada óptima y consistente con el crecimiento de la demanda. En virtud de ello, proponemos el modelo chileno como una buena alternativa ya que combina el precio trasladable a la tarifa (precio de nudo calculado a partir de los costos marginales de un despacho eficiente) con el precio libremente pactado en el mercado a término, a través de un sistema de bandas entre las que pude fluctuar el precio de nudo, determinadas por el precio en el mercado a término. Mediante esa interacción se protege el interés del usuario, pero no se pierden las ventajas del sistema de contratos en cuanto a las inversiones y el dimensionamiento óptimo del parque de generación."
- Proyecto final de GradoMercado eléctrico argentino(2012) Mouso, Federico Carlos; López Meyer, Juan Francisco; Alsúa, Juan Manuel; Piantanida, Horacio"El presente trabajo de investigación estudia y analiza el mercado eléctrico argentino desde sus tres principales etapas: la generación, la transmisión y la distribución de la energía eléctrica, con un enfoque sobre los principales factores económicos que inciden en cada una de las mismas, con el objetivo de identificar cuáles son los componentes de costos reales que inciden en la determinación de la matriz tarifaria del sistema en sus distintos niveles".
- Proyecto final de GradoMercado eléctrico argentino: regulación y energías renovables(2012) Sanz, Ignacio; Lelic, Rifat"El trabajo propone diseñar un marco regulatorio que fomente el desarrollo de las energías renovables, de tal modo se estudia la viabilidad económica de un proyecto de energía solar en las condiciones actuales del mercado mayorista."
- Proyecto final de GradoProyecto final(2013) Morelli, Alfredo; Lombardo, Federico; Lee, Juan Pablo; Sirabonian, Norberto
- Proyecto final de GradoProyecto final de diseño de equipos electrónicos: bluelights, control de luces hogareño vía bluetooh(2014) Velasco, E. Santiago"El presente trabajo, presenta el diseño, desarrollo y puesta en marcha del prototipo de un proyecto electrónico orientado a controlar el prendido y apagado de luces, mediante el uso de un Smartphone o Tablet. El principal objetivo es brindarle al usuario comodidad y confort. El sistema se compone de 2 nodos, que se puede llegar a expandir a un mayor número. Cada uno de los nodos, puede controlar 220 Vac, y reenviar comandos, expandiendo el alcance de cobertura del control."