Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RI
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "EDUCACION AMBIENTAL"

Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Tesis de maestría
    Actitudes, creencias y comportamientos ambientales: evaluación del programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires
    (2018) González Arismendi, Daniela Soledad; Ryan, Daniel
    "La presente investigación evalúa el programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de relevar cuáles son las actitudes, creencias y comportamientos en los estudiantes, generados a partir de la visita educativa. La investigación utilizó encuestas individuales pre y post visita y entrevistas grupales de seguimiento, teniendo como marco teórico conceptos de la psicología y la sociología ambiental, para explicar, comprender y redireccionar las prácticas de educación ambiental relativas a la gestión de comportamientos ambientales. La tesis plantea que el programa desarrollado por el Centro Educativo de Reciclaje promueve un cambio de actitud respecto al reciclaje, por parte de los estudiantes, que no se traduce necesariamente en cambio de comportamientos que conllevan a separar los residuos en origen, mostrando la necesidad de superar la relación lineal y causal entre conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales."
  • Tesis de maestría
    Educación ambiental en áreas urbanas protegidas: la Reserva Ecológica Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires como caso de estudio
    (2020) Corbo Codazzi, Tatiana Soledad; Lara, Albina
    "Las áreas urbanas protegidas se presentan como escenarios ideales en las ciudades para la práctica de una educación ambiental basada en el contacto directo con la naturaleza y para el desarrollo de las metas de la Agenda 2030. Sin embargo, no existen aún demasiadas producciones específicas sobre este tema. A raíz de ello, se propuso realizar un aporte que sume a los esfuerzos de aprovechar el potencial educativo de estas áreas, analizando su rol tanto en la educación como en la gestión ambiental. Dada la diversidad de características particulares entre sitios de esta índole, se tuvo como objetivo identificar los factores que potencian o dificultan la práctica educativa en un área urbana protegida determinada, de modo que los resultados obtenidos pudieran servir tanto como una contribución para el sitio en cuestión como para el análisis comparado en relación con lo que ocurre en otras áreas. Conforme a ello, se analizó como caso de estudio a la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) de la Ciudad de Buenos Aires."
  • Tesis de maestría
    Percepción pública de la gestión de los residuos sólidos urbanos reciclabes en la Comuna 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su relación con la separación en origen
    (2020) Rigou, María Paula; Ratto, Norma; Torti, Julio
    "Los objetivos generales de esta tesis son: 1) Delinear las causas por las cuales algunos vecinos de Recoleta, CABA, no realizan una separación de residuos sólidos urbanos en origen. Para esto se analizarán, por un lado, los datos analíticos de la gestión municipal actual, la información teórica y los antecedentes disponibles sobre el impacto de la percepción en el comportamiento de separar los residuos. Por otro lado, se tendrán en cuenta los datos provistos por una encuesta anónima que contempla variables sociales, económicas, educativas, de infraestructura y de opinión. La articulación de ambas fuentes de información (teoría y encuesta) permitirá perfilar el comportamiento de los vecinos en la separación de RSU; 2) Relacionar la percepción de los vecinos de Recoleta con la información acerca de la gestión municipal del RSU a fin de identificar aspectos relevantes de la gestión ambiental municipal que deben formar parte de la política comunicacional dirigida a éstos."
  • Tesis de maestría
    Sensibilidad ambiental en el aula: características que un programa ambiental escolar puede incorporar en su plan de estudios para formentarla
    (2018) Hager, Oliver Peter; Decono, Francisco C.
    "Algunos estudios han determinado que la sensibilidad ambiental, definida como una perspectiva empática hacia el ambiente, es la primera variable en la formación del comportamiento ambientalmente responsable. Sin embargo, en la escuela, promover la sensibilidad ambiental dentro de los programas educativos ha resultado difícil para los educadores porque no está asociado con la educación formal. Muchos estudios han llegado a la conclusión de que los orígenes de la sensibilidad ambiental de las personas se relacionan principalmente con experiencias jugando al aire libre en entornos naturales durante la infancia, que inspiran sus sentimientos de afecto hacia el ambiente. A pesar de esto los estudios han demostrado, lamentablemente, que la generación actual de niños juega menos tiempo al aire libre por razones como la falta de acceso a espacios públicos, el aumento en el uso de la tecnología, así como la preocupación de los padres por la seguridad. Teniendo esto en cuenta, cabe preguntarse el efecto que tendrá esta situación sobre el grado de sensibilidad ambiental que los ciudadanos tendrán en el futuro y la importancia que darán al ambiente. Este trabajo sostiene que la educación escolar puede jugar un papel importante en el desarrollo de la sensibilidad ambiental. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, promover la sensibilidad ambiental en el aula ha resultado difícil para los educadores. Como resultado, este trabajo intenta proporcionar información que podría ser útil para los educadores que enfrentan este problema, sugiriendo características que el plan de estudios de un programa ambiental puede incluir para fomentar la sensibilidad ambiental. Estas características son la inclusión del vínculo entre el ambiente y el bienestar humano y, además, la inclusión de cuestiones ambientales que son relevantes para la vida cotidiana del estudiante. Luego, el trabajo analiza si estas características se incorporaron en un programa ambiental establecido por el proveedor educativo más conocido del mundo. A través del análisis de este programa ambiental, se hacen sugerencias que pueden ser útiles al determinar el contenido del plan de estudios para un programa ambiental."

Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

  • Configuración de cookies
  • Política Institucional de Acceso Abierto
  • Ley 26.899
  • Guía de depósito
  • Enviar Sugerencias
  • Contacto