Examinando por Materia "DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis comparativo de gasoductos virtuales frente a otras alternativas de abastecimiento energético(2013) De las Heras, Julián Gregorio; Casares, Carlos"Se ha realizado un estudio comparativo de alternativas de transporte y distribución de combustibles con el fin de encontrar y evaluar soluciones para aquellas zonas que no tienen acceso a la red de Gas Natural dónde existen industrias o centrales para la generación eléctrica. Se encontró a los sistemas de gasoductos virtuales como alternativas factibles y más económicas que otros combustibles líquidos como el fuel oil y el gas oil, para los casos de industrias de mediana escala y centrales térmicas de generación distribuida. Dentro de los sistemas de gasoductos virtuales el GNL resultó más económico que el GNC en la mayoría de los casos, y apto para largas distancias. Los sistemas presentan limitaciones en cuánto al tamaño y capacidad de los mismos siendo convenientes dentro de determinados parámetros. Mediante análisis técnicos, económicos y de mercado se pudo establecer criterios que permitan determinar la mejor alternativa de abastecimiento energético para una industria, central térmica o un centro de consumo."
- Trabajo final de especializaciónCaracterísticas económicas y territoriales en la expansión del mercado eléctrico mayorista argentino(2015) Rodríguez, Manuel; Elizondo, Francisco J.; García, Flavia; Badaraco, Ernesto P.; Bernardotti, Eduardo; Husson, Gustavo"Se describen las características y efectos que tienen sobre la expansión de la red de transmisión, el nivel y tipo de integración de las compañías que constituyen el mercado y el diseño institucional que determina diversas estructuras para la operación de un sistema eléctrico. Se realiza un análisis sobre los distintos esquemas de expansión de la red en los mercados eléctricos, haciendo especial hincapié en los de largo plazo y en la vinculación de ellos con el diseño institucional general del mercado eléctrico. También se aborda el caso argentino, privilegiando la descripción de las transformaciones que han tenido lugar en el sistema de transporte con la implementación del sistema marginalista a partir de la reforma del Estado en la década del '90, y las que se han dado en la última década a partir de una serie de reformas que, impulsadas desde el Estado Nacional, han modificado la configuración territorial del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), utilizando mecanismos que escapan a la lógica liberal pero que tienen efectos directos sobre el funcionamiento del mercado."
- Trabajo final de especializaciónCálculo tarifario: caso provincia de Jujuy(2008) Cheli, Guillermo; Medina, Oscar; Lovecchio, Yanella; Bernardotti, Eduardo"El presente estudio pretende identificar los posibles caminos que conducen a la propuesta de tarifas a ser implementadas por las empresas distribuidoras de energía eléctrica en Argentina, respetando la Ley de Marco Regulatorio, sus reglamentos y contratos de concesión."
- Proyecto final de GradoCrisis de la energía eléctrica en Argentina: evaluación de acciones y soluciones(2014) Lee, Juan Pablo; Rancan, Claudio"El trabajo está compuesto por un análisis de la evolución y situación actual de cada uno de los agentes del MEM (Distribuidores, Grandes usuarios, Generadores, Transportistas y CAMMESA), a nivel técnico y económico. Estos agentes se encuentran inmersos en un mercado, por el cual, se estudian sus relaciones y las variables de las cuales dependen. Se utilizan de proyecciones de demanda y oferta eléctrica para poder contextualizar los escenarios de las variables más importantes."
- Tesis de maestríaDesafíos y oportunidades de la articulación de competencias en procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de transporte de energía eléctrica de jurisdicción federal en Argentina(2021) Ciurciolo, Melisa Noelia; Ryan, Daniel"Este trabajo analiza esquemas y mecanismos institucionales que pueden contribuir al fortalecimiento de la articulación de competencias, en los procesos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de transporte de energía eléctrica de jurisdicción federal en la República Argentina."
- Tesis de maestríaEstimación del costo del capital para empresas reguladas en mercados emergentes: el caso del sector de distribución de energía eléctrica en Argentina(2013) Mesa, Nicolás"El presente trabajo analizará cómo influye el modelo regulatorio argentino y las características propias del sector eléctrico en un entorno de mercado emergente, en el costo del capital de una empresa distribuidora en particular, a partir de la caída de la convertibilidad. El estudio se estructura a partir de la identificación de los riesgos inherentes al sector para luego adentrarse en las variantes del cálculo del costo del capital propio a partir del modelo del CAPM."
- Proyecto final de GradoGeneración distribuida: ¿un camino hacia la sustentabilidad energética argentina?(2011) Ferreiro, Matías R.; Yáñez, Esteban"El objetivo del trabajo es evaluar la factibilidad de implementar generación distribuida de energía eléctrica en Argentina, evaluando los recursos presentes y la viavilidad económica vista desde el usuario."
- Proyecto final de GradoInstalación eléctrica hospitalaria Clínica Perón(2013) Ansaldo, Nicolás; Zarattin, Flavio
- Trabajo final de especializaciónMercado de contratos: eficiencia vs. rigideces(2010) Sarti, Julián; Scalise, Diana; Soria, Federico; Tierno, José; Scholand, Luis"En la primera parte del trabajo, se analiza la evolución de la tarifa media a usuario final para EDENOR y EDESUR, junto con la variación y la vamos a contrastar con el precio de la energía, durante el período 1992-2001. De esta observación, se desprende que, mientras que el precio spot de la energía presentó una tendencia marcadamente decreciente en el período mencionado, la tarifa media a usuario final no. Una de las causas de este fenómeno radica en los Contratos con Central Puerto y Costanera que las empresas distribuidoras heredaron de SEGBA, cuyos precios estaban muy por encima del precio de mercado de la energía, no permitiendo que el usuario final pudiera percibir la baja en el precio de la energía. No obstante, son ampliamente reconocidas las ventajas que la utilización de Contratos en el mercado de energía eléctrica posee, a los efectos de brindar estabilidad al sistema y lograr una capacidad instalada óptima y consistente con el crecimiento de la demanda. En virtud de ello, proponemos el modelo chileno como una buena alternativa ya que combina el precio trasladable a la tarifa (precio de nudo calculado a partir de los costos marginales de un despacho eficiente) con el precio libremente pactado en el mercado a término, a través de un sistema de bandas entre las que pude fluctuar el precio de nudo, determinadas por el precio en el mercado a término. Mediante esa interacción se protege el interés del usuario, pero no se pierden las ventajas del sistema de contratos en cuanto a las inversiones y el dimensionamiento óptimo del parque de generación."
- Proyecto final de GradoMercado eléctrico argentino(2012) Mouso, Federico Carlos; López Meyer, Juan Francisco; Alsúa, Juan Manuel; Piantanida, Horacio"El presente trabajo de investigación estudia y analiza el mercado eléctrico argentino desde sus tres principales etapas: la generación, la transmisión y la distribución de la energía eléctrica, con un enfoque sobre los principales factores económicos que inciden en cada una de las mismas, con el objetivo de identificar cuáles son los componentes de costos reales que inciden en la determinación de la matriz tarifaria del sistema en sus distintos niveles".
- Proyecto final de GradoRegulación del sector distribución eléctrica(2011) Nieto, Fernando; Lelic, Rifat"En el presente trabajo se estudia la regulación vigente en el sector de distribución de energía eléctrica en nuestro país. Se profundizó en la aplicación de la regulación Price Cap y sus consecuencias".
- Tesis de maestríaSAF: sistema para el análisis y diagnóstico de fallas en líneas eléctricas de transmisión(2004) Degl'Innocenti, Alejandro; Rossi, Bibiana D; Moreno Sánchez Capuchino, Ana María"El proyecto consiste en desarrollar un sistema software cuyas funciones son las siguientes: identificar y diagnosticar la falla, analizar el comportamiento de las protecciones, identificar el fenómeno físico que origina la falla eléctrica".
- Trabajo final de especializaciónSistema experto para diagnóstico de fallas de transmisión eléctrica(2003) Degl'Innocenti, Alejandro; Rossi, Bibiana D."El trabajo de especialidad consiste en modelar un dominio aplicando para esto la metodología IDEAL en las fases I y II de la misma sobre las siguientes etapas: identificación de la tarea, adquisición de conocimientos y conceptualización. El dominio seleccionado para este proyecto, es el análisis de fallas en líneas eléctricas de transmisión. (...) El diagnóstico es fundamental para la reposición del servicio, pero en la actualidad la mayor parte del tiempo que insume el proceso de obtención del mismo es consumido por tareas poco relevantes, tales como el tiempo requerido para convocar al especialista o el necesario para obtener los datos adquiridos por los Registradores de Eventos de las Estaciones, que es la información que documenta la falla, esto se traduce en elevados costos que como ya mencionamos se incrementan de manera proporcional al tiempo que se demora en la reposición del servicio. Por estas razones se ha considerado conveniente la confección de un Sistema Experto que permita obtener un primer diagnóstico inmediatamente después de producida una falla, que asista a especialistas y operadores del sistema."
- Trabajo final de especializaciónValuación proyecto Ciclo Combinado General Carranza (CCGC)(2015) Barbieri, Jorgelina; Giménez, Ana Clara; Leanes, Fernando; Salaberry, Luciano"El presente trabajo muestra la valuación de la construcción, operación y mantenimiento de una central Ciclo Combinado en Argentina, bajo un marco regulatorio que se espera hará evolucionar al mercado eléctrico a uno racional y eficiente, mediante el incentivo de inversiones y del uso de nuevas tecnologías que resguarden el medio ambiente."
- Tesis de maestríaWind energy in Argentine Patagonia: shortening the distance between the source and the consumers(2019-08) Greco Coppi, Martín Nicolás; Nietsch, Thomas"This work presents a holistic analysis of the utilization of the wind source in Argentine Patagonia, focusing on the problem of the distance between this resource and the sinks. Even though the possibility of utilizing the wind energy locally is studied, the resource is so big that bulk energy transport methods are fundamental to properly profit from it. Four methods for transporting bulk long distance energy from wind parks in the Argentine Patagonian to the sources of big demand, i.e. big cities, are analyzed. The results show that high voltage direct current lines are the cheapest solution for the transport problem. Other solutions involving hydrogen also appear very interesting for utilizing Patagonian wind energy. Especially if the future conditions evolve favorable to hydrogen technologies, injecting hydrogen in natural gas pipelines in the short term, constructing hydrogen pipelines for the mid term and shipping liquid hydrogen for exportation in the long term, would prove profitable. All the analyzed methods would generate a reduction in greenhouse gas emissions and provide earnings to Argentina in exchange currency."