Examinando por Materia "DESARROLLO SOSTENIBLE"
Mostrando1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAdecuación de Syngenta a la ley 27.279 de gestión de envases vacíos fitosanitarios(2019-04) Zajur, Leandro Nicolás; Almada, Jorge"El proyecto de Ley de Adecuación, Ley 27.279, fue sancionado en el Congreso Nacional de la República Argentina durante octubre de 2016. Esta ley, aún no promulgada, se refiere al manejo de los envases fitosanitarios por parte del productor con el objetivo de regular que su manejo sea realizado de manera correcta y responsable, evitando desechos ilegales sea por abandono, vertido, quema y/o enterramiento, que tienen un alto impacto medioambiental contaminando las napas y poniendo en riesgo a la salud de las personas. No sólo las empresas del sector tales como SYNGENTA, BAYER, MONSANTO, DOW, etc. deberán producir su adecuación a este cuerpo normativo, sino también el resto de los actores relacionados con la actividad, como distribuidores y productores agropecuarios, siendo catalogados como registrante y usuario respectivamente. SYNGENTA es una compañía líder en la industria de agroquímicos y su responsabilidad no se limita solamente a entregar un producto de excelente calidad a los agricultores especificando en su etiqueta el correcto uso y aplicación, sino que busca velar para que éstos realmente se cumplan con los mayores estándares medioambientales. Esta tesis de investigación estudia en profundidad los impactos del aludido cambio normativo tomándolo como iniciativa para no sólo adecuarse a los requerimientos de la ley, sino además aprovechando el cambio obligatorio, de modo de agregar valor teniendo en cuenta un análisis multidimensional de la situación. La propuesta se enfocará en el cliente otorgándole beneficio operativo y aumentando su fidelización, por otra parte, la compañía a su vez llevará adelante una iniciativa diferenciadora dentro de la industria, con la posibilidad de capitalizarla económicamente."
- Tesis de maestríaAlcance de un modelo de generación distribuida de energías renovables integrada a la red eléctrica pública en la República Argentina(2018) Ochoa Di Masi, Bárbara; Torti, Julio"El presente trabajo analiza el alcance de la introducción de un modelo de generación distribuida en el territorio argentino y cuantifica la potencial contribución a la reducción de gases de efecto invernadero que presenta la adopción de un modelo de generación distribuida en toda la extensión del territorio argentino."
- Proyecto final de GradoCadena de abastecimiento de ciclo cerrado aplicada al reciclaje de aceites vegetales usados(2014) Graciano, Lisandro; Reboursin, Mariano; Pertusati, Esteban; Codesal, María Daniela"Ante problemas globales como la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la acumulación de basura con un ciclo de vida prologando, el desequilibrio de los ecosistemas sociales y económicos que sobrepasan la carga del planeta, se ha visto la necesidad de emplear métodos más cuidadosos en lo que respecta a la actividad humana. Con tal fin, es necesario discutir modelos de desarrollo sustentable, teniendo como propósito suplir simultáneamente necesidades de calidad de vida y conservación del medio ambiente. En respuesta a las necesidades planteadas, se han generados diferentes modelos, que abarcan los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje, considerados esenciales para un desarrollo sustentable. Dentro de este contexto, ciertos residuos han adquirido un valor, producto de la posibilidad de su utilización para la producción de energía y/o reciclaje. Esto despierta la posibilidad de reinterpretar las cadenas de valor de ciertas actividades, en donde fuese posible incluir la recolección y el tratamiento de residuos como actividades generadoras de valor. Dentro de la gestión de cadenas de abastecimiento surgen conceptos que podrían ser aplicados con estas perspectivas y, que a su vez, promueven la ampliación de las cadenas de valor de diferentes industrias. Las Cadenas de Abastecimiento de Ciclo Cerrado estudian el proceso logístico poniendo foco en la recuperación de los productos ya adquiridos y utilizados por los clientes, de forma de agregar valor a través del reúso del producto entero y/o alguna de sus partes, componentes, módulos o residuos generados. Como interés particular del informe, se aplican los conceptos comentados a la industria de aceite comestible en la República Argentina. Se propone una ampliación de la cadena de valor dentro de la actividad, integrando verticalmente la recolección y procesamiento de los residuos que genera la utilización de dicho aceite. Es sabido que es factible la producción de biocombustibles, mediante la utilización de aceite vegetal usado (AVU); a partir de esta posibilidad, es de donde proviene la revalorización de los aceites residuales, hasta hoy no considerados como productos de valor por las empresas comercializadoras de aceite virgen. En el presente informe se estudia la implementación de rutas de retorno comerciales no convencionales para el agregado de valor de la actividad; dando un respaldo teórico a través del estudio de cadenas de suministro, así como un estudio de la realidad actual de la gestión de AVUs y del mercado de aceites vírgenes. Se presenta una propuesta de integración, evaluando el apalancamiento que existe entre en la integración de la recolección de aceite residual con actividades de comercialización."
- Tesis de maestríaCondiciones para la aplicación de la huella de carbono y huella ecológica: análisis de su eficacia como mecanismos de transmisión de información respecto del nivel de ecoeficiencia en contextos de asimetría informativa(2017) de Campos Lopes, Caetano; Rosso, Alfredo"La insistencia de diversas instituciones en utilizar a la huella de carbono o a la huella ecológica como parámetros para evaluar, clasificar y comparar el nivel de ecoeficiencia de los bienes y de los agentes sirve como motivación al presente trabajo, el cual busca tanto aportar un mayor sustento académico a la necesidad de limitar y de regular dichas comparaciones, como echar luz sobre cuales características deberían cumplirse para que las comparaciones puedan ser consideradas válidas. En su desarrollo, se verifica la eficacia de la huella de carbono y de la huella ecológica, con sus actuales metodologías de contabilización, como mecanismos de transmisión de información útil respecto del nivel de ecoeficiencia. Considerando, para su análisis, un contexto de asimetría informativa con un marco de selección adversa, en el cual el público y los decisores no comprendan las limitaciones de dichos indicadores. Como resultado de dicho análisis, se concluye que la implementación de la huella de carbono o de la huella ecológica, por medio de sus actuales metodologías de contabilización, no permitiría que, basándose en ellas: los decisores (públicos o privados) puedan desarrollar políticas que efectivamente promuevan una producción más ecoeficiente; los consumidores puedan elegir una canasta de consumo más ecoeficiente. A su vez, se observa la posibilidad de que, aun cuando existan mejoras en los niveles de ecoeficiencia, ocurran efectos rebote psicológicos en el nivel de consumo. Por último, al subrayar la relevancia de la endogeneización del comportamiento de los agentes, al momento de evaluar la validez de la huella de carbono y de la huella ecológica, se evidencia la importancia de la implementación sistemática de la teoría de juegos al momento de elaborar, de concebir y de evaluar la utilidad de los indicadores ambientales."
- Proyecto final de GradoConstrucción ecológica y sotenible en el diseño de viviendas(2008) Raimondi, Santiago; Jonas, Félix"En este proyecto se diseña una vivienda mediante la incorporación de conceptos como el diseño pasivo, junto con otras instalaciones y sistemas, logrando un ahorro significativo en el consumo energético y de agua potable de la misma. El sistema de construcción elegido es el Steel Framing que permite el uso de acero recuperado y mano de obra no calificada para su montaje. La reducción en los consumos significa un menor costo operativo para los usuarios de estas viviendas, que son familias de bajos recursos económicos, junto con un menor impacto ambiental".
- Tesis de maestríaDesafíos actuales al crecimiento del comercio electrónico en América Latina: políticas públicas para formentar su desarrollo(2018) Franciulli Muñoz, Germán Ignacio; Gosende, María Dolores"El comercio electrónico muestra un crecimiento en todo el mundo. La rápida adopción de la tecnología y el desarrollo de nuevas herramientas digitales permiten que cada vez más personas y empresas realicen transacciones en línea con mayor frecuencia. Como resultado, esta nueva dinámica produce cambios, tanto en los hábitos de consumo y en el proceso de decisión de compra de los consumidores, como en las estrategias que implementan las empresas para complementar su presencia física con una presencia virtual adicional. Sin embargo, este crecimiento no se expresa de la misma forma en todos los países y las diferencias entre algunas regiones son significativas. Esta tesis pretende analizar estas diferencias con el objetivo de identificar cuáles son los principales factores que limitan, o limitarán en los próximos años, el crecimiento y desarrollo del comercio electrónico en América Latina. Para ello, se identificaron las áreas clave que influyen en la capacidad de las empresas y consumidores para realizar transacciones en línea, se realizó un análisis del mercado mundial de comercio electrónico y se comparó el nivel de desarrollo del sector, el comportamiento de compra de los consumidores y las capacidades de los países de América Latina con los países que muestran los mercados de comercio electrónico más maduros a nivel mundial en la actualidad. De esta forma, se buscará demostrar que el crecimiento del comercio electrónico que se observa desde hace varios años en América Latina está condicionado por varios factores que impedirán que alcance su máximo potencial, en la medida que los países de la región no implementen las políticas públicas necesarias para superar estos obstáculos y generar un entorno favorable que promueva un desarrollo sostenible del sector a largo plazo."
- Tesis de maestríaDesarrollo de un sistema de gestión y certificación de escuelas privadas primarias y secundarias ambientalmente sustentables en el Área Metropolitana de Buenos Aires(2014) Stocker, Tomás; Decono, Francisco C."El objetivo principal de esta tesis es desarrollar un Sistema de Gestión y Certificación de Escuelas Ambientalmente Sustentables (EAS) para escuelas privadas primarias y secundarias localizadas en las localidades de San Fernando, San Isidro, Vicente López, Núñez, Belgrano, Palermo y Recoleta."
- Proyecto final de GradoDeterminación de la conveniencia económica de la edificación sustentable de edificios de oficinas en la Capital Federal(2011) Gurklys, Herman; Bereciartúa, Pablo"Este trabajo tiene por objetivo resolver estos 3 puntos para edificios de oficina de Capital Federal: Determinar cuál es la diferencia entre edificación tradicional y sustentable. Analizar el sistema de evaluación a nivel local de este tipo de edificios. Determinar la conveniencia económica de la edificación sustentable. Para ello se definen las características de un edificio sustentable, las medidas que convierten a un edificio tradicional en sustentable y se realiza un análisis del sistema de edificio con mayor performance en varios items: energía, agua, aire, atmósfera, ambiente interior, materiales y desperdicios. Luego de determinar con exactitud qué es un edificio sustentable se analizan los costos iniciales que implican este tipo de construcciones, los costos respectivos de ambas opciones y los gastos operativos que tendrían cada uno de ellos. También, se realiza un análisis económico por m2 teniendo en cuenta las inversiones y los ahorros para determinar qué tipo de edificación resulta más conveniente. Además, se sensibilizan las variables más incidentes para sacar conclusiones más generales. Finalmente se concluye que los edificios sustentables son económicamente más convenientes que los tradicionales, ya que los ahorros en energía y agua y el aumento de la productividad del personal compensan las inversiones adicionales que deben realizar. Estas conclusiones abren futuras líneas de investigación como el impacto ecológico y formas de incentivar y/o financiar este tipo de construcciones".
- Proyecto final de GradoDiseño y aplicación de techos verdes(2009) Grimoldi, Eduardo; Jonas, Félix"Los costos de la energía eléctrica y los problemas ambientales asociados frecuentemente con su generación están impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías con el objetivo de disminuir el consumo energético. Los techos verdes, jardines que son instalados en los techos de edificios, sirven a este propósito al reducir el flujo de calor hacia el interior del edificio, reduciendo la temperatura del aire en el techo y protegiendo la membrana impermeable instalada en el mismo. El objetivo del proyecto es intentar adaptar los diseños usados en Estados Unidos y Europa a las características de la región."
- Proyecto final de GradoDiseño, construcción y operación de un edificio sustentable con certificación LEED(2011) Cyterszpiler, Eduardo; Jonas, Félix"En este proyecto de construcción de un edificio de oficinas en la ciudad de Buenos Aires, se presentarán soluciones tecnológicas para que el diseño del edificio cumpla con la certificación de sustentabilidad de Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental (LEED). La construcción sustentable minimiza el impacto sobre el medioambiente, optimizando recursos y reduciendo los gastos de operación del edificio. El proyecto se centrará en la planificación y diseño del terreno, el uso eficiente del agua y la energía, en materiales y recursos renovables, y la calidad ambiental interior. Se realizó una modelación en el programa eQUEST para comprobar la eficiencia energética de las mejoras introducidas".
- Proyecto final de GradoEl día después del South American Business Forum(2005) Di Luciano, Agustín E.; Cofone, Aníbal"El South American Business Forum (SABF) es un emprendimiento social que surge de una idea provocada por la experiencia de los estudiantes fundadores en Foros similares en Suiza, Estados Unidos y Alemania. Estos Foros tienen más de 30 años de antigüedad y no existía ningún evento de similar envergadura en la Región hasta la creación del SABF. La propuesta consistió en crear un ambicioso Foro Internacional de Negocios anual organizado exclusivamente por estudiantes del ITBA cuyo fin sea generar oportunidades de Desarrollo Sustentable. El Foro reduce la brecha entre generaciones y nacionalidades de líderes mediante una plataforma que permite el dialogo y el intercambio de perspectivas del mundo, especialmente sobre América del Sur. Esta última es considerada como la región donde Argentina tiene su mayor influencia económica, política y social. Al mismo asisten prominentes líderes empresarios, académicos, políticos y sociales tanto de América del Sur como del resto del mundo. Se complementan éstos con un selecto grupo de estudiantes de alto potencial. Se reúnen los líderes de hoy con los líderes de mañana."
- Proyecto final de GradoEcodiseño en edificios: una estrategia para el ahorro de energía frente al cambio climático(2011) Berisso, Margarita; García Velasco, Julio"El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la aplicación de técnicas de ecodiseño, especialmente aquellas enfocadas a la eficiencia energética, en las instalaciones de un edificio. El proyecto consiste en la evaluación del ahorro energético obtenido en un edificio que ha sido construido y opera bajo conceptos y tecnologías orientadas al desarrollo sostenible, estudiar el impacto económico y evaluar la aplicabilidad del mismo."
- Proyecto final de GradoEnergía eólica: análisis de sustentabilidad(2009) Bugallo, María; Pérez de Solay, Martín"El propósito de este documento es demostrar que Argentina debe fomentar la generación de energía eólica y desarrollar propuestas para modificar el marco regulatorio existente, identificando alternativas de optimización y analizando sus impactos a través del desarrollo de un modelo que ayude a concluir en las propuestas convenientes".
- Proyecto final de GradoEvaluación de alternativas para el desarrollo del puerto de Olivos(2008) Duek, Julieta; Bereciartúa, Pablo"El puerto de Olivos es un puerto natural de río ubicado en el Municipio Vicente López a cuatro cuadras de la Quinta Presidencial de Olivos, a tres de la estación de trenes de Olivos y a dos de Av. del Libertador. En sus orígenes, el puerto fue utilizado como desembarcadero natural, fue aprovechado para actividades comerciales y turísticas, y tuvo también una época de intensa actividad extractiva de arena y canto rodado del lecho fluvial. En la actualidad las instalaciones del Puerto de Olivos presentan un conjunto de problemas que impiden el aprovechamiento de la oportunidad que el mismo representa y que acarrean también una serie de consecuencias indeseables para los vecinos de la zona. Como en todo proyecto de inversión, la tasa de descuento utilizada tiene una influencia importante en los indicadores de rentabilidad resultantes. La tasa de descuento se calculo con el método CAPM y, dado que la estructura de capital del proyecto varía todos los años, se modelo la tasa año a año. Tambien se realizaron analisis de sensibilidad para evaluar la reaccion del VAN frente a variaciones de los elementos que conforman esta tasa. Para la prima de mercado y tasa libre de riesgo se tomaron valores utilizados por un banco de inversión en una transacción reciente en Argentina y la estimación del "B" se basó en empresas comparables".
- Proyecto final de GradoGranja porcina: análisis de prefactibilidad para la producción sustentable de capones porcinos en Argentina(2020) Castelli, Juan Ignacio; Duarte, Juan Martín; Genesio, Facundo Manuel; Moreno Navarro, Manuel; Suárez Aboy, Gonzalo; Patri, Rodrigo"El objetivo del presente estudio es el análisis de la viabilidad técnica y económica de un criadero de cerdos con un enfoque intensivo, sin perder de vista el bienestar animal y con reutilización de los efluentes orgánicos producidos. Se tiene un horizonte temporal para el proyecto de diez años. Este estudio se da en un contexto de crecimiento del sector, tanto del lado productivo como de la demanda, aunque con márgenes bajos y difícil rentabilidad. El proyecto se ubica en el primer eslabón de la cadena de valor porcina, partiendo desde la maternidad, llevando a los cerdos a su peso de venta, alimentandolos con un balanceado de maíz, expeller de soja, afrechillo de trigo y un suplemento vitamínico, para luego venderlos en pie. La planta de producción de alimento y el biodigestor para el tratamiento de efluentes se encuentran dentro de la propia granja."
- Tesis de maestríaHidroponia: factibilidad vs. barreras sociales(2013) Ross, Pablo Germán; Baró, Marcelo"El propósito de este trabajo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades de las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires, desarrollando una propuesta innovadora que mejorará la alimentación con verduras y frutas frescas a través de la capacitación de las propias familias, utilizando la hidroponía, promoviendo el autoempleo (mano de obra familiar ociosa) y el aprovechamiento sostenido de los escasos recursos que disponen, potenciando el desarrollo familiar y comunitario."
- Tesis de maestríaInFans: jardines maternales empresariales(2020) Cappiello, Catalina; Luzuriaga, Diego"La propuesta de valor de InFans se basa en brindar un beneficio para el empleado a través de ofrecer a las empresas un servicio de jardín maternal in situ para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible."
- Tesis de maestríaMedianeras expuestas y eficiencia energética en la Ciudad de Buenos Aires(2018) Pereyra Bordón, Luciana; Torti, Julio"El siguiente trabajo trata un tema recurrente dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Este es el de las medianeras de edificios existentes que quedan expuestas al exterior. A través del análisis de las medianeras expuestas en una de las comunas de la ciudad se buscó cuantificar las pérdidas energéticas y económicas que se generan a partir de estas superficies y qué oportunidades se encuentran a disposición para mitigar estas pérdidas. Se estudió la temática de retrofit en general, pero específicamente su aplicación sobre muros medianeros para eficiencia energética y los beneficios que se podrían obtener."
- Artículo de Publicación PeriódicaMulti-objective optimization of a CO2-EOR process from the sustainability criteria(2018-01) Gutiérrez, Juan Pablo; Erdmann, Eleonora; Manca, Davide"Aim of this article is to estimate and discuss the economic and environmental impacts for the obtainment of CO2 in such conditions to be injected as enhanced oil recovery (EOR) fluid. Particularly, this study focuses on the compression sector design needed to process the CO2 coming from an already existing absorption plant. Currently, 18.68 kmol/h of a high-purity CO2 stream may be used for injecting and increasing the production of a pilot crude oil well near the location of the industrial plant. However, it is still necessary to perform an economic evaluation to quantify the investment and the operating costs that the compression involves..."
- Ponencia en CongresoLos objetivos para el desarrollo sostenible como puntos de apalancamiento(2019) Castiglioni, Sara Noemí"En el contexto de los Objetivos del Milenio (ODM) y entrando en la tercera década del siglo XXI, la República Argentina se perfila como un participante obligado de lo que hoy llamamos «Agenda 2030 para el desarrollo sostenible», heredera de los ODM, que busca ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas (Moran, s. f.). El uso de la palabra obligado se debe, por un lado, a responder a las crecientes demandas internas de los ciudadanos de disminuir las desigualdades y, por otro, las demandas mundiales de lograr un futuro sostenible. Basándome en la Teoría de la Jerarquía (Ahl & Allen, 1996), considero que es posible utilizar dos niveles de observación para clarificar esta necesidad de participación: uno vertical y otro horizontal. En el nivel vertical la República Argentina es un componente en el sistema Planeta Tierra, firmante de tratados transnacionales relacionados con los Objetivos para el desarrollo sostenible (ODS), y otro, horizontal donde el sistema en foco es la República Argentina, visto como individuos e instituciones que luego de las mencionadas firmas deberán adherir y operativizar los objetivos."