Examinando por Materia "CRIA DE CERDOS"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis y evaluación de riesgos en la cría de cerdos(2012) Guelfo, Tomás; Notari Olmos, Tomás; Richards, Joaquín; Coccolo, Pablo"El análisis de riesgo es el estudio de las causas de las posibles amenazas que puedan traer consecuencias negativas en los resultados de un proyecto. Para comenzar el análisis primeramente se hará un estudio de la cadena de producción, del mercado, de la ingeniería y por supuesto de las variables que mayormente incidan en el futuro del proyecto. La aplicación del estudio se hará sobre un ciclo de reproducción completo en la cadena de producción cuyo resultado final es generar cerdos para el crecimiento y el engorde que serán vendidos a frigoríficos como principales clientes."
- Proyecto final de GradoAumento de la competitividad del sector porcino(2010) Simmermacher, Ezequiel; Jonas, Félix"El desarrollo de competitividad en las cadenas radica el fortalecimiento de la misma. La consolidación de cada uno de los eslabones y el desarrollo de una estrategia en los distintos aspectos; tecnológico (genética, nutrición y sanidad), económico y social, permite el constante crecimiento de la cadena. Los distintos actores públicos y privados deben promover y trabajar en el crecimiento e integración de la cadena. Se concibe a los pequeños productores como constructores y actores del tejido social de las poblaciones rurales. Por esta razón se propone un sistema de producción que acompaña y está al alcance de los pequeños establecimientos, pero que requiere de la capacitación y la utilización de nuevas tecnologías".
- Proyecto final de GradoCriadero de porcinos en la provincia de Salta(2018) Aiani, Sebastián; Merdinger, Mariano; Huberman, Martín Augusto; Jurgens, Mark; Ogue, Ignacio; Palermo, Pablo"El siguiente proyecto analiza la instalación de un criadero de porcinos en la provincia de Salta, con un horizonte temporal de 10 años. El criadero forma parte de la producción primaria de la cadena de valor porcina, desde la maternidad hasta la venta de los capones después de su engorde."
- Proyecto final de GradoGranja porcina: análisis de prefactibilidad para la producción sustentable de capones porcinos en Argentina(2020) Castelli, Juan Ignacio; Duarte, Juan Martín; Genesio, Facundo Manuel; Moreno Navarro, Manuel; Suárez Aboy, Gonzalo; Patri, Rodrigo"El objetivo del presente estudio es el análisis de la viabilidad técnica y económica de un criadero de cerdos con un enfoque intensivo, sin perder de vista el bienestar animal y con reutilización de los efluentes orgánicos producidos. Se tiene un horizonte temporal para el proyecto de diez años. Este estudio se da en un contexto de crecimiento del sector, tanto del lado productivo como de la demanda, aunque con márgenes bajos y difícil rentabilidad. El proyecto se ubica en el primer eslabón de la cadena de valor porcina, partiendo desde la maternidad, llevando a los cerdos a su peso de venta, alimentandolos con un balanceado de maíz, expeller de soja, afrechillo de trigo y un suplemento vitamínico, para luego venderlos en pie. La planta de producción de alimento y el biodigestor para el tratamiento de efluentes se encuentran dentro de la propia granja."
- Proyecto final de GradoInstalación de un criadero de cerdos(2018) Beltramino, Luis Pablo Francisco; Cajaraville Suárez, María Eugenia; Chung, Sofía Michelle; Girado, Rocío; Marandet, Pablo Martín; Carenzo, Magdalena"El proyecto consiste en reemplazar parte de la producción agrícola actual de un campo propio para realizar la instalación de un criadero de cerdos. De esta forma, se busca generar un valor agregado a la proteína vegetal, transformándola en proteína animal."
- Proyecto final de GradoRecuperación de biogás y fertilizantes en granjas de cerdos: descripción de la tecnología, perspectivas a nivel país, estudio de un caso(2010) Capatti, Jerónimo; Jonas, Félix"El trabajo se organiza en cuatro secciones, cada una con un objetivo específico: 1. En la primera de ellas se efectúa una descripción genérica de la tecnología de digestión anaeróbica: los procesos involucrados, las salidas y entradas, las variables que influyen en los resultados, los equipos requeridos y las alternativas constructivas, los riesgos y oportunidades. 2. En la segunda parte e caracteriza al sector porcino argentino: su evolución en los últimos años, los procesos e instalaciones utilizadas la ubicación y escala de los productores. Se caracteriza también, por su relevancia para el proyecto, el consumo de energía por parte del sector ganadero. A su vez, se analiza brevemente el mercado de los fertilizantes en Argentina y en las posibilidades de reducción de emisiones de GEIs. Por último, se efectúa un revelamiento del marco normativo e institucional pertinente. 3. La tercera sección consiste en la selección de una tecnología y dimensionamiento de una solución para un productor en concreto, representativo del resto del sector. El segmento incluye un breve análisis de pre-factibilidad técnica-financiera. 4. La última sección esta destinada a las conclusiones que se desprenden de la investigación pertinente".