Examinando por Materia "CONVERSION DE RESIDUOS"
Mostrando1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaActitudes, creencias y comportamientos ambientales: evaluación del programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires(2018) González Arismendi, Daniela Soledad; Ryan, Daniel"La presente investigación evalúa el programa educativo del Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de relevar cuáles son las actitudes, creencias y comportamientos en los estudiantes, generados a partir de la visita educativa. La investigación utilizó encuestas individuales pre y post visita y entrevistas grupales de seguimiento, teniendo como marco teórico conceptos de la psicología y la sociología ambiental, para explicar, comprender y redireccionar las prácticas de educación ambiental relativas a la gestión de comportamientos ambientales. La tesis plantea que el programa desarrollado por el Centro Educativo de Reciclaje promueve un cambio de actitud respecto al reciclaje, por parte de los estudiantes, que no se traduce necesariamente en cambio de comportamientos que conllevan a separar los residuos en origen, mostrando la necesidad de superar la relación lineal y causal entre conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales."
- Proyecto final de GradoAlternativas de reutilización y reciclaje de neumáticos en desuso(2010) Zarini, Andrés; Jonas, Félix"El creciente parque automotriz ha traído consigo un problema ambiental que se acrecienta en forma descontrolada: los neumáticos en desuso y la forma en que hoy se desechan, lo que es causa de innumerables problemas para el medio ambiente. Los neumáticos fuera de uso generan una serie de problemas de almacenamiento. Debido a su forma tan particular, ocupan excesivo lugar. Además, debido a las características propias del residuo son altamente inflamables y, en caso de incendio, conllevan un riesgo potencial ya que su combustión genera nubes tóxicas que contaminan el ambiente. Este proyecto tiene como claro objetivo la gestión integral de estos residuos, aumentar la valorización de los mismos y consecuentemente, reducir los volúmenes de almacenamiento. Los medios para lograr este propósito son encontrar una alternativa acorde a la Argentina que permita el reciclaje de los neumáticos y transformarlos en insumos útiles para la industria. Para realizar un análisis profundo del tema, se estudiará tanto el contexto nacional como el internacional para vislumbrar los estados de situación con respecto al volumen de residuos y las tecnologías existentes. A partir de dicho estudio se evaluarán alternativas con el fin de dar con la opción adecuada para la situación de la Argentina. Una vez hallada la mejor opción, se la evaluará tanto técnica como económicamente, para determinar si es viable y atractiva para inversores del sector privado. Finalmente, a partir de todo el estudio realizado, se proponen conclusiones y líneas de investigación para el futuro."
- Proyecto final de GradoAlternativas para el reciclado de sachets(2011) Miravet Valverde, Rubén; Jonas, Félix"El aumento del consumo de plásticos en los últimos años y la disminución de las reservas de petróleo constituye un problema mundial y medio ambiental. Deshacernos de forma limpia de residuos sólidos urbanos que además son difíciles de reciclar por su composición no es fácil. Por lo general acaban en los vertederos, en los rellenos sanitarios o incineradores de la Argentina. Estas acciones provocan la disminución de espacio en los rellenos sanitarios, emisiones de gases a la atmósfera o aumento de consumo de petróleo para hacer nuevos productos con plástico virgen. El objetivo del proyecto es comenzar a desarrollar una solución medioambiental, a los residuos sólidos urbanos que tienen dificultad para reciclarse, concretamente a los sobres de bebida en polvo. Proporcionando un modelo de negocio a los fabricantes socios de TerraCycle. También uno de los objetivos del proyecto es crear conciencia social a los fabricantes de productos a través de la conservación del medio ambiente, ya que esta actitud llevaba a cabo en una organización puede trasmitir un alto valor agregado a sus productos provocando a la compañía grandes éxitos. A su vez se pretende que los fabricantes de los productos obtenidos por materiales reciclados sean claramente beneficiosos para el medio ambiente. Es decir que al fabricar un producto de este tipo no haya un aumento de costos energéticos o un aumento de emisiones de gases a la atmósfera, si se compara con un producto que se obtiene de materia prima virgen."
- Proyecto final de GradoAmpliación en línea de producción de productos elaborados con caucho reciclado(2017) De Biase, Abraham; Duhau, Emanuel; Zubillaga, Gastón Horacio; De Damas, Maxence; Kocourek, Pedro Eugenio; Cagide, Florencia"DUHAU S.A. tiene como actividad principal la valorización de neumáticos para uso profesional (Minería, Ingeniería Civil, Agrícolas, Transporte de Carga, Transporte de Pasajeros e Industriales). La valorización de un neumático consiste en llevar a cabo sobre él distintos tipos de operaciones productivas que permitan su reutilización. Para hacerlo, se emplean diversos materiales, muchos de los cuales, mediante un proceso de integración vertical desarrollado a través del tiempo, son fabricados por la misma Empresa."
- Proyecto final de GradoAnálisis de alternativas a los alimentos para la producción de biocombustible(2013) Guastavino, Gonzalo; Ayling, Rodrigo; Lezama, Juan Marcelo"A lo largo de esta tesis analizaremos las diferentes alternativas a los alimentos que pueden existir para la producción de biocombustibles. Se puede observar que si aumenta la emanda de alimentos para producir combustibles –al mismo nivel de oferta– el precio de los alimentos aumentará. Esto hará que los niveles de pobreza y de indigencia en todo el mundo se incrementen significativamente, sobre todo en los países en vías de desarrollo. De aquí nace la importancia de la ivestigación en este trabajo, y su resolución conlleva beneficios múltiples. En primer lugar, apunta a regular la demanda de alimentos y así disminuir los precios. En segundo lugar, se podría destruir paulatinamente la dependencia que existe actualmente para con los hidrocarburos.Para cumplir nuestro objetivo analizaremos distintas propuestas que científicos, ingenieros y empresarios, han hecho en la actualidad. Se someterá a cada alternativa a un riguroso análisis para investigar y determinar si la opción es viable o no. El mismo abarcará, entre otros puntos, una breve descripción de cada alternativa, el proceso productivo del biocombustible, los beneficios y/o perjuicios asociados a la producción de biocombustible con la alternativa en cuestión, la situación actual de producción y una estimación de la cantidad producida de biocombustible en los años venideros."
- Tesis de maestríaAnálisis de la capacidad de generación de biogás en Argentina a partir de residuos orgánicos producidos en granjas con sistemas de confinamiento(2016) Chorkulak, Verónica; Quaglia, Mariana"En este trabajo se realizará un análisis de la capacidad del país de producir biogás a partir de residuos generados en sistemas de confinamiento y de los beneficios que esto trae aparejado. Asimismo, se estudiará la viabilidad económica de la implementación de este tipo de energía."
- Tesis de maestríaAnálisis de la eficacia de la planta de separación de residuos sólidos urbanos de un municipio de la provincia de Entre Ríos(2018) Lores, Laura Marina; Bertini, Liliana María"El objetivo del trabajo fue analizar la eficiencia en las tasas de recuperación de materiales reciclables de la planta de separación de residuos sólidos urbanos (PSR) del municipio en estudio desde un punto de vista integral, analizando diferentes componentes y factores que pudieran influir sobre la operación de la PSR, y realizar propuestas de mejora a fin de incrementar las tasas de recuperación de materiales reciclables."
- Proyecto final de GradoCadena de abastecimiento de ciclo cerrado aplicada al reciclaje de aceites vegetales usados(2014) Graciano, Lisandro; Reboursin, Mariano; Pertusati, Esteban; Codesal, María Daniela"Ante problemas globales como la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la acumulación de basura con un ciclo de vida prologando, el desequilibrio de los ecosistemas sociales y económicos que sobrepasan la carga del planeta, se ha visto la necesidad de emplear métodos más cuidadosos en lo que respecta a la actividad humana. Con tal fin, es necesario discutir modelos de desarrollo sustentable, teniendo como propósito suplir simultáneamente necesidades de calidad de vida y conservación del medio ambiente. En respuesta a las necesidades planteadas, se han generados diferentes modelos, que abarcan los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje, considerados esenciales para un desarrollo sustentable. Dentro de este contexto, ciertos residuos han adquirido un valor, producto de la posibilidad de su utilización para la producción de energía y/o reciclaje. Esto despierta la posibilidad de reinterpretar las cadenas de valor de ciertas actividades, en donde fuese posible incluir la recolección y el tratamiento de residuos como actividades generadoras de valor. Dentro de la gestión de cadenas de abastecimiento surgen conceptos que podrían ser aplicados con estas perspectivas y, que a su vez, promueven la ampliación de las cadenas de valor de diferentes industrias. Las Cadenas de Abastecimiento de Ciclo Cerrado estudian el proceso logístico poniendo foco en la recuperación de los productos ya adquiridos y utilizados por los clientes, de forma de agregar valor a través del reúso del producto entero y/o alguna de sus partes, componentes, módulos o residuos generados. Como interés particular del informe, se aplican los conceptos comentados a la industria de aceite comestible en la República Argentina. Se propone una ampliación de la cadena de valor dentro de la actividad, integrando verticalmente la recolección y procesamiento de los residuos que genera la utilización de dicho aceite. Es sabido que es factible la producción de biocombustibles, mediante la utilización de aceite vegetal usado (AVU); a partir de esta posibilidad, es de donde proviene la revalorización de los aceites residuales, hasta hoy no considerados como productos de valor por las empresas comercializadoras de aceite virgen. En el presente informe se estudia la implementación de rutas de retorno comerciales no convencionales para el agregado de valor de la actividad; dando un respaldo teórico a través del estudio de cadenas de suministro, así como un estudio de la realidad actual de la gestión de AVUs y del mercado de aceites vírgenes. Se presenta una propuesta de integración, evaluando el apalancamiento que existe entre en la integración de la recolección de aceite residual con actividades de comercialización."
- Proyecto final de GradoCentros de reconversión de residuos en la Provincia de Buenos Aires(2007) Correa Luna, Lucila; Jonas, Félix"Se analizan los valores de generación de residuos en la provincia y se encuentra un modelo matemático para su proyección futura. Luego se plantea la etapa de separación de residuos. Por último, se describen los procesos necesarios para la elaboración de fertilizantes naturales a partir del compost y la lombricultura".
- Proyecto final de GradoDiseño de equipo soplador de laminillo(2018) Delamora, Franco"El objetivo general de este proyecto consiste en diseñar un dispositivo que sople y recolecte laminillo de los tubos que circulan por una de las líneas de la planta. De esta forma se reduce, tanto la contaminación en el ambiente, como las horas de trabajo que se dedican a la limpieza de las cascarillas. La colaboración ITBA-Tenaris en la realización del proyecto brinda la posibilidad de adentrarse en el mundo laboral y así obtener experiencia para el futuro."
- Proyecto final de GradoDiseño de una máquina compactadora de botellas PET(2014) Parisier, André; Lauretta, Juan Ricardo"El principal objetivo de este proyecto es crear una máquina compactadora de botellas de PET de uso doméstico y para instituciones, buscando un diseño óptimo y económico según sus posibles clientes, usos y necesidades. La razón de esta máquina consiste en generar un vínculo entre un individuo y el reciclaje. Esto quiere decir que la actividad sea interactiva para facilitar globalmente la tarea del acopio (principal limitante del reciclaje). Como limitaciones al diseño, se propuso que la máquina no puede ser de accionamiento manual y debe expulsar las botellas de forma automática hacia un recipiente contenedor. Se diseñó y construyó una máquina compactadora original, innovadora, confiable y económicamente viable para instituciones y distintas empresas cumpliendo con todos los requisitos propuestos. Como sistema de accionamiento se propuso que el más apropiado para las condiciones propuestas es el actuador eléctrico. Sin embargo, considerando su elevado costo y limitaciones en las importaciones en la Argentina, se construyó un prototipo con un actuador neumático. Se destaca como ventaja que la cámara de compactación es universal para cualquier actuador. Se comprobó la resistencia de la máquina diseñada, de manera que es considerada apta para el servicio requerido. Se comprimieron botellas a un promedio de 25 % de su tamaño inicial. Por lo tanto, se logra reducir el volumen de residuos acopiados en las instituciones donde se emplee la máquina, como así contribuir con la cadena de reciclaje."
- Proyecto final de GradoEstaciones de relleno de shampoo(2020) Castro Duarte, Paloma; Collados, Mateo; Del Toral, María; Rodrigué, Nicolás; Vecchi, María Candela; Sessa, Rocío Denise"En el presente informe se desarrolla un estudio de prefactibilidad para el lanzamiento de una nueva línea de shampoo eco-friendly bajo la marca Sedal. La innovación propuesta es la venta del producto en formato “a granel”, en dispensers que serán usados por los clientes para rellenar sus botellas de aluminio reutilizables."
- Proyecto final de GradoEstudio del tratamiento industrial de residuos orgánicos en la ciudad de San Luis(2011) Girod, Mariano; Jonas, Félix"Este proyecto tiene como objetivo solucionar el problema de la basura en la Ciudad de San Luis mediante el tratamiento de la materia orgánica proveniente de la ciudad, de manera sustentable, para obtener compost que será utilizado como abono para la agricultura."
- Proyecto final de GradoEstudio y rentabilización del recuperador urbano(2013) Mayorga, Alejo; Escasany, Nicolás; D’Ovidio, María"En la primer parte del trabajo de investigación se realiza un estudio general de los residuos y como fueron tratándose a lo larto de los años en Argentina. Los residuos evolucionaron en un contexto cambiante del país, pasando de la metodología de disposición final en quemas a cielo abierto y hornos, a la disposición en basurales o rellenos sanitarios. (...) En este ámbito se tratará en concreto el surgimiento del recolector urbano (cartonero), principal actor interviniente en el sector, especificando su idiosincrasia, cómo fue tratado y cómo reaccionó la sociedad ante su aparición. El estudio también incluye una clasificación de residuos entre reciclables y no reciclables, logrando una profundización en aquellos que pueden ser tratados por los recuperadores urbanos."
- Tesis de maestríaEvaluación económica de modelos de gestión integral de residuos secos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2019) Wilkinson, María Soledad; Bertini, Liliana María
- Proyecto final de GradoFabricación de mobiliario urbano de plástico reciclado(2008) Valls, María Mercedes; Filip, Federico"Heiling S.A. es una PyME familiar que produce y comercializa materiales plásticos mayoritariamente en el mercado local. Es una empresa de perfil principalmente importador. Actualmente busca oportunidades de negocios que puedan disminuir su dependencia de la materia prima importada. Al analizar l gestión actual de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Buenos Aires y la tendencia legislativa, tanto a nivel nacional como municipal se advierte la existencia de una potencial fuente de materia prima. (...) Se lleva a cabo un análisis del proceso productivo necesario y los cambios para implementarlo en la empresa bajo estudio, considerando la variedad de factores que impactarán sobre los resultados del mismo".
- Tesis de maestríaGeneración y consumo interno de biogás en una empresa con servicio de cocina y comedor(2022) Castellaro, Martín Alejandro; Faranda, Oscar"Los residuos de cocina y comedor generados diariamente por una empresa dónde trabajan 700 personas (siendo el promedio de comensales 465), son enviados actualmente con cargo al CEAMSE, a rellenos sanitarios dónde se pierde por lo tanto la economía circular. Estos residuos, tanto en su preparación en la cocina como en el comedor, son orgánicos y pueden ser aprovechados para generar biogás a partir de la biodigestión anaeróbica, proceso en el cual se han realizado grandes avances en los últimos 40 años. En el presente se estudia y desarrolla dicho proceso, su dimensionamiento y rendimiento con el fin de convertir los residuos en biogás, para que éste sea reinyectado a la cocina nuevamente, reduciendo el consumo de gas de red, el costo de disposición y la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera".
- Proyecto final de GradoInvestigación del reciclaje de placas radiográficas y su aplicación en Argentina(2007) Bertoni, Marcela Silvia; Filip, Federico"La producción, uso, reutilización y reciclaje de residuos sólidos juega un rol fundamental en el desarrollo económico de las sociedades, constituyendo una actividad de aporte significativo a la creación de riquezas y empleos de las naciones y sus habitantes. En el mundo existe un creciente problema causado por la gran cantidad de residuos sólidos generados, que en general se depositan en rellenos sanitarios desaprovechando su potencial económico. El fin de este trabajo es analizar la situación actual del reciclaje de placas radiográficas a nivel mundial y particularmente en Argentina. Es un claro ejemplo de la situación ya que la plata contenida en las placas es valiosa tanto como nociva para el medio ambiente."
- Proyecto final de GradoProblemática del neumático fuera de uso: reciclado y posterior aplicación industrial y comercial(2010) Vignart, Juan Martín; Jonas, Félix"Los objetivos del proyecto son comenzar a desarrollar una solución ambiental para los neumáticos en desuso en el país y encontrar algún modelo de negocio que permita transformar los neumáticos desechados en materia prima para nuevos productos".
- Proyecto final de GradoProyecto de ampliación de la planta productora de chapas de la empresa Servycom S.R.L.(2017) Sinopoli, Antonella; Iolster, Carolina; Esparrica, Facundo; Vanetta, María Agustina; Lew Deveali, Martina; Jackson, Julián"El presente proyecto de inversión evalúa la ampliación de la capacidad productiva de la fábrica de la empresa Servycom, ubicada en la Rioja, en un horizonte temporal de 10 años. Servycom se dedica a la fabricación y comercialización de materiales de empaque, etiquetas, chapas onduladas y placas planas hechas a partir de materiales reciclables provenientes de scrap industrial de la fabricación de envases TetraPak®."