Examinando por Materia "CONTROL DE PROCESOS"
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoCalidad en procesos de inyección plástica(2005) Dougall, Eduardo; Galíndez, María del Carmen"En la industria de la inyección de termoplásticos se busca como en todos los negocios, generar ganancias. Debido a la existencia de un mercado altamente competitivo, donde el precio de venta está prácticamente fijado, queda poco lugar para negocios ineficientes. Entonces, la única solución es diferenciarse y reducir los costos de fabricación. El propósito de este proyecto es demostrar que con "calidad" se puede llegar a una reducción tanto de estos costos, así como también se puede mejorar la calidad percibida por el cliente; y lograr un reconocimiento que ayude a diferenciarse de los demás competidores."
- Proyecto final de GradoClínicas: optimización de procesos(2005) Campos, Leonardo Julio; Miranda, Lucas"El proyecto busca mejorar los resultados operativos de una clínica, y así atender las necesidades de salud de la sociedad con un buen servicio. Para esto, es necesario emplear herramientas de simulación para modelizar el sistema. El modelo debe medir el desempeño de los procesos mediante indicadores para saber qué acciones optimizan el uso de los recursos. El modelo deberá describir el comportamiento del sistema, y así permitir identificar las acciones necesarias para mejorar los resultados operativos. El objetivo del proyecto se centra en la mejora de los tiempos de atención a los pacientes y la disminución de las colas tratando de optimizar el uso de los recursos."
- Proyecto final de GradoDesarrollo de un sistema de gestión de riesgos y oportunidades para la previsión de servicios en estructuras empresariales pequeñas(2008) Prioletta, Juan Antonio; del Campo, Pedro; Skoropada, Gabriel"El objetivo de este trabajo es el armado de un procedimiento de gestión de riesgos y oportunidades. El mismo es desarrollado para su aplicación en una estructura empresarial pequeña, priorizando la aplicabilidad de las herramientas a utilizar, así como la simplicidad de las instrucciones. Asimismo, se busca adaptar las prácticas generales lo más posible a la estructura para la que se desarrolla, con el fin último de que pueda utilizar con un consumo de recursos moderado y sin alterar demasiado los procedimientos usuales de una empresa. La estructura del trabajo muestra dos secciones bien definidas: investigación y elaboración. La primera consiste en los resultados de la búsqueda de información acerca de las mejores prácticas existentes en la actualidad para la gestión de desvíos en un proyecto. En ellos se detalla fase por fase el denominado "Ciclo de Gestión del Riesgo propuesto en el Project Management Body of Knowledge [PMI-USA;2004] y se incorporan dentro de ellas algunas recomendaciones de otras publicaciones. En adición a esto, se investiga acerca de las posibles áreas de mejora a las prácticas actuales que existen en la empresa y se plantean las necesidades que a primera vista deberán ser satisfechas por el procedimiento. Como última parte de esta sección se investiga en registros de la empresa sobre no conformidades, todos los riesgos y oportunidades que se han presentado en el último tiempo, con el fin de formar una base de datos de lecciones aprendidas. La segunda sección, de elaboración, comienza con una estructura de un proyecto típico de la empresa, incorporando los momentos del mismo en los que se recomienda realizar las distintas actividades de gestión de riesgos y oportunidades. Se continúa con el procedimiento completo de gestión de desvíos, centrado en una identificación continua de riesgos y oportunidades y reuniones periódicas o bajo demanda dependiendo de la etapa del proyecto que se transite. Se concluye el trabajo con los lineamientos básicos para que cualquier empresa que lo desee pueda desarrollar su procedimiento adaptado a los recursos de los cuales dispone".
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresarial y plan de acción: Ahorroplus(2020) Guthmann, Frank; Kochian, Santiago Andrés; Lastra, Justina; Quesada, Juan Manuel; Poli de Langhe, Franco; Victory, Mariano"El trabajo realizado tiene como principal objetivo plantear una serie de mejoras que podrán ser implementadas para obtener un mejor funcionamiento operativo en las tiendas de AHORROPLUS. Para esto, en primera instancia se realizo un análisis de la industria dentro de la Argentina, seguido por un análisis situacional “as is” para comprender el estado en el que se encuentra la empresa, haciendo énfasis en los principales procesos de la misma. Una vez realizados estos dos pasos iniciales, procedimos con una identificación de las principales problemáticas manifestadas en la operatoria diaria. Luego se indago sobre cuales podrían ser las mejores soluciones a nivel de los procesos internos, acompañando estas con las herramientas tecnológico correspondientes para facilitar la operatoria. Finalmente se desarrollo un plan de implementación de las mejoras que se consideraron que iban a tener un mayor impacto económico y operativo en la empresa."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresarial y plan de acción: Summo(2020) Ingiulla, Nahir Aylen; Brogno Müller, Massimo Dante; Cacciabue, Federico; Fornés, Agustín; Siri, Francisco"Se realizó un proyecto de diagnóstico empresario y posterior plan de acción en conjunto con la empresa Summo Distribuidora. Mediante numerosos intercambios con la misma se identificaron problemáticas clave de ámbito operativo y estratégico y se propusieron mejoras referidas a la madurez organizacional, capacidad de procesos y desarrollo de sistemas de indicadores clave de desempeño. Se desarrolló también un plan de mitigación de riesgos (Gestión del cambio), un análisis técnico-financiero de rentabilidad y un cronograma de implementación estimativo. La comunicación con la empresa se realizó de manera íntegramente virtual e iterativa a lo largo del cuatrimestre."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: Ahorro Plus(2021) Alcocer, Juan Domingo; Cesaris, Valentina; Dantur, Lucas; Geddo, Tomás Carlos; Mei, José; Segovia Roitman, Thomas Julio Agustín; Parodi, Marco Esteban"El presente documento engloba el trabajo de consultoría para la empresa Ahorro Plus, dedicada a la venta y distribución mayorista de bienes (...). El mismo tiene como objetivo la presentación definitiva de problemas y oportunidades de mejora dentro de los procesos del modelo operativo y comercial de la empresa, señalando gaps entre situación actual y futura, issues posibles durante la implementación de soluciones, sistemas intervinientes en los procesos y riesgos asociados a cada situación."
- Proyecto final de GradoEvaluación sobre la conveniencia de aplicar CEP a la producción de comprimidos de un laboratorio farmaceútico(2005) Areán, Alan Mauro; Galíndez, María del Carmen"Los beneficios aparejados a la implementación de un sistema de control de estas características son variados. Entre dichos benedifios se pueden nombrar: significativa reducción en la producción de ítems defectuosos, evaluación en la calidad técnica y visual de los productos fabricados, monitoreo continuo y confiable de los procesos de fabricación, reducción en el número de horas improductivas de los equipamientos, etc. El presente trabajo busca encontrar las razones por las cuales hoy en día no se utiliza esta herramienta en este laboratorio (...) y si se justifica su implementación. A simple vista parecía evidente que su implementación superaría ampliamente a los sistemas de control actualmente utilizados"
- Proyecto final de GradoFábrica de electroimanes: simulación y optimización de procesos(2006) Medaglia, Federico Augusto; Miranda, Lucas"Rodam Electroimanes no logra satisfacer el incremento de su demanda proyectada para los próximos tres años. Para solucionar esto se pensaron tres alternativas: la primera consiste en la optimización de la capacidad actual de la fábrica a través de una mejor programación de la producción eliminando la línea de bobinado; la segunda consiste en incorporar un nuevo turno de trabajo y la tercera en incorporar una nueva línea de mecanizado de mayor productividad en donde se encuentre el cuello de botella. Este proyecto busca comparar alternativas de mejoras propuestas, analizar si optimizan la productividad y observar cual de ella es la más económica. Para esto, se desarrollará un modelo de simulación que ofrece la ventaja de observar el funcionamiento de las alternativas antes de implementarlas y comparar así el costo beneficio y la productividad de cada una de ellas sin la necesidad de realizar inversión alguna."
- Proyecto final de GradoMejoras de procesos en la unidad grúas de una empresa argentina(2008) Ramallo, María Victoria; Agres, Andrés"El tema a tratar en la presente tesis es: “Mejora de procesos”. La misma propone soluciones reales y prácticas a los actuales problemas relevados en la empresa. Uno de los problemas detectados es la perdida de elementos de izajes. El objetivo es alcanzar una mejora en la eficiencia de los procesos de la Unidad de grúas, a través de una reasignación tanto de personal, como de tareas y generar modificaciones a los procesos."
- Artículo de Publicación PeriódicaOptimal control of a batch bioreactor: a study on the use of an imperfect model(2001-12) Dondo, Rodolfo G.; Marqués, Dardo"This paper presents a numerical study on the performance degradation of a batch bioreactor optimal control strategy when the model used to compute such strategy shows wide variations from the real process. The optimal control was computed using a model that, when exposed to large variations of the control inputs, presents large departures from real process behavior. An improved model based on published experiments was proposed. A new optimal policy was calculated and the behavior of this model when controlled with the earlier policy was studied. Although the earlier control showed a performance degradation with respect to the real optimal control, degradation was modest, and the results are superior to these obtained with other control strategies."
- Trabajo final de especializaciónOptimización del procesamiento de gas natural a través de un sistema de control centralizado(2009) Strada, Federico; Casale, Alejandro; Shiratori, Julio
- Proyecto final de GradoOptimización del proceso de fabricación cuplas(2009) Olgiati, Rodrigo; Riestra, Mara Silvia"El presente documento pretende estudiar las acciones intervinientes en la gestión del proceso de fabricación de cuplas en Siderca. La finalidad es establecer un conjunto de mejoras cuantitativas que lleven a una optimización del proceso mediante una mínima inversión y sin modificar los recursos actuales".
- Tesis de maestríaPlan de negocio de maestría línea de producto tecnologías NIR/VIS online(2017) Nicolini, Gabriel Sergio; Cal, Mariana"Se propone el desarrollo del plan de negocios para una línea de productos específicos desarrollados por la empresa Hitec denominada NIRIS. Hitec es una pyme argentina, de 40 empleados, especializada en instrumentación y control de procesos industriales."
- Proyecto final de GradoReingeniería del proceso de habilitación de actividades en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2010) Marandet, Alejandro; Tersoglio, Jorge Leonardo"Las actividades, ya sean éstas de tipo comercial, industrial o de servicios, requieren de una habilitación particular para iniciar su operación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proceso mediante el cual dichas actividades obtienen esa habilitación se encuentra a cargo del Gobierno de dicha Ciudad. En el presente estudio se analizó en profundidad dicho proceso tal como se ejecuta en la actualidad, con el objeto de identificar oportunidades de mejora que, aplicadas sobre el mismo, signifiquen un aumento de su eficacia y eficiencia. Como conclusión del estudio, se obtuvo una propuesta de mejora integral al proceso; como así también la estructuración de dicha propuesta en un proyecto específico que permite su final implementación."
- Proyecto final de GradoSimulación de operaciones de vinotecnia(2005) Irigoyen, Ignacio; Sternberg, Diego"Este proyecto utiliza herramientas de simulación para modelar los procedimientos y procesos operativos intentando optimizar los resultados esperados en la operación de la empresa. Los resultados de la simulación se utilizarán para mejorar las definiciones de las siguientes características operativas: -procedimiento de atención al cliente -metodología de asignación de turnos de atención -cronograma de recursos productivos necesarios -horizonte de planeamiento a utilizar."
- Proyecto final de GradoTrabajo final diagnóstico empresario: Recomar(2020) Pedruzzi, Camila Julieta; Andía, Francisco Tomás; Canova, Franco; Hernández, Pablo Germán; Zarini, Santiago"El trabajo final consistió en realizar un relevamiento y diagnóstico de la compañía Recomar Equipos para la construcción S.A. para, posteriormente, brindarles una propuesta como solución a diferentes problemas de gestión encontrados en las etapas preliminares. La consultoría llevada a cabo, involucró el uso y combinación de diferentes técnicas, metodologías y conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica. Sin embargo, usar estas herramientas en la realidad significó un desafío extra, que fue guiado por una cuota de creatividad e innovación de parte de los autores. Con todo esto, finalmente se llegó a desarrollar una metodología denominada "Recomar PI" (cuyo nombre deriva de Process Improvement), que ayudaría a la empresa en su camino para lograr la excelencia operativa. Pero lejos de quedarse solamente en el ámbito de la calidad del producto, la propuesta tiende a guiar a Recomar hacia una transformación de cómo vende sus productos y hacia la satisfacción total de sus clientes."