Examinando por Materia "COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoComercialización de jabón en pan de glicerina para lavar la ropa(2013) Di Rosa, Giovanna; Rubinat Newman, Estefanía; Carola, Federico"El principal objetivo general del proyecto final es analizar la conveniencia de introducir en el mercado argentino un jabón duro de glicerina para lavar la ropa. Actualmente no se ofrece un producto de estas características en el país y se cree que hay un segmento interesado."
- Tesis de maestríaCuando la cultura se encuentra con la experiencia de clientes: caso de estudio Santander Argentina(2021) Sporn, Mariela; Maglione, Juan Martín
- Trabajo final de especializaciónDesarrollo del modelo de Customer Lifetime Value (CLTV) para industria bancaria con técnicas de Machine Learning(2021) Martins, Nicolás Horacio; Pampliega, Juan Martín"Una gran cantidad de organizaciones de tamaño medio en adelante poseen sistemas de información que les permiten conocer la rentabilidad por cliente, o un valor aproximado de la misma. Algunas de ellas han avanzado, según la rama de la industria, en el desarrollo de modelos predictivos y de segmentación más profundos para entender la principalidad o participación de sus productos en la cartera de sus clientes (share of wallet)1, el nivel de lealtad y el grado de satisfacción de sus clientes. Otras, inclusive, han intentado calcular o predecir los ingresos futuros por cliente con mayor o menor nivel de sistematización. El foco de este trabajo se centra en el estudio y desarrollo de modelos para abordar esta última etapa analítica de la firma, conocida como valor del ciclo de vida de un cliente, customer lifetime value o CLTV (Borle et al 2008) en la industria financiera."
- Trabajo final de especializaciónDetección de tópicos: utilizando el modelo LDA(2018) Hammoe, Luciano; Arjones, Gustavo"El objetivo de este trabajo es lograr una herramienta que permita procesar grandes volúmenes de comentarios sobre una compañía en la red social Twitter y permita realizar lo que se llama “Topic Detection”, es decir, detectar cuáles son los temas o tópicos sobre lo que más se habla acerca de una compañía. Esto permite a dicha compañía entender de una manera simple qué concepto tienen los usuarios de la red social (sean o no clientes de la marca) sobre si misma, y sobre los productos / servicios de sus marcas. En función de estos tópicos, la empresa podrá adoptar estrategias de acuerdo a los objetivos que se quieran lograr."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: AB INBEV - cervecería y maltería Quilmes: proyecto E-Bottle(2018) Castellani, Julián; Estebenet, Marcos; Hermann, Valentín; Moens de Hase, Astrid; Vallvé, Joaquín Alberto; Zinn, Ricardo José"El programa propuesto por Quilmes "VALE" se basa en la separación entre el momento de compra y el momento del retorno del envase. Pueden coincidir o no, pero el consumidor no debe acercarse a devolver la misma cantidad de botellas de cerveza que las que quiere comprar. En este trabajo de análisis y diagnóstico se exponen propuestas en línea con la cultura de la empresa y del proyecto que está siendo ejecutado y es por eso que su implementación no sería problemática. Además, la proposición del uso de la información que va a estar generando "VALE" ayudaría a medir los beneficios cuantitativos logrados por el proyecto y daría una mayor visibilidad de la situación, para tomar decisiones informadas en el momento correcto brindando agilidad y capacidad de reacción a la empresa."
- Proyecto final de GradoGeneración de valor en la gestión de bajas: aplicación al mercado de telecomunicaciones fijas de Latinoamérica(2018) López, Jorge; Lezama, Juan Marcelo"Este trabajo tratará sobre la valuación de la gestión de bajas, la metodología para el diagnóstico de causas de desconexión y el diseño de las iniciativas. También los cambios requeridos en la organización para poder llevar a cabo este programa de
- Proyecto final de GradoImplementación de góndolas de calidad para exhibición de cervezas en autoservicios(2011) Gatto, Alejandro; Spitzner, Federico"El objetivo del proyecto es evaluar los beneficios de la instalación de "góndolas de calidad" en los autoservicios y ver como estos mismos se traducen en algo económicamente rentable para la compañía. En primer lugar se hace un análisis del mercado argentino, donde se llevará adelante el proyecto. El consumo de cerveza en mercado argentino sigue subiendo, gracias al aumento de poblacion, y a un aumento del consumo per capita. Además, se nota una tendencia en los consumidores que cada vez más compranlas cervezas en los autoservicios y supermercados. Luego se ve la situación de la empresa y de la competencia. Luego se analiza la ejecución en el punto de venta y como es el comportamiento del consumidor dentro del mismo. Dependiendo de esto que ventajas se pueden obtener con la instalación de la góndola. Finalmente viendo los costos de la góndola se hace un análisis financiero de su factibilidad y se ve cuando conviene su instalación".
- Tesis de maestríaMejora de procesos con impacto en la experiencia del cliente (CX)(2022) Szperling, Jorge Ignacio; Almada, Jorge"Este documento plantea la necesidad que tiene el Banco Macro de actualizar su Modelo de Atención basándose en un análisis de lo mejor de los mundos físico y digital, con el desafío de poner al cliente en el centro de la escena y no solo buscar la eficiencia operativa en la gestión de los procesos bancarios."
- Tesis de maestríaPrograma de fidelización de clientes(2020-07) Jaime, Nicolás; Assaff, Raúl"El presente trabajo aborda el desarrollo de un programa de fidelización para empresas que participan en el mercado del Consumo Masivo en Argentina. Específicamente entramos en el negocio de Alimentos orientados los clientes minoristas: kioscos, autoservicios, almacenes, entre otros, donde se detalla la creación de un programa de fidelización para aquellas empresas que cuenten y puedan aprovechar una red propia de distribución para llegar a todos los puntos de ventas minoristas."
- Proyecto final de GradoQuilmes POC(2017) Prado, María Candela; Marcos, Nicolás; Guaia, Tomás; Jurado, Alejandro; Malnero, Germán; López, Jerónimo"El trabajo final fue sobre el proyecto Quilmes POC que consiste en la instalación de dispositivos en las canillas de cerveza tirada de los puntos de venta para la recolección de datos. Estos no solo son muy valiosos para Quilmes (a través del conocimiento detallado de sus clientes) si no también de estos puntos de venta adheridos al proyecto para recibir información valiosa que les sea útil para la toma de decisiones de su negocio. A lo largo del trabajo realizamos un relevamiento del proceso dentro de Quilmes y así también de los resultados obtenidos del dispositivo mencionado en algunos puntos de venta. De esta manera pudimos reconocer las principales falencias dentro del proceso que van desde un error en el dimensionamiento y escalabilidad, hasta fallas en la asignación de recursos de diferentes equipos participantes del proyecto. A partir de esto propusimos algunas propuestas de mejora con el objetivo de asegurar su éxito presentando la solución final al equipo de Quilmes encargado de llevar adelante el proyecto."
- Proyecto final de GradoRedes neuronales aplicadas a los negocios: análisis de un caso(2006) Gómez de Lima, Manuel Sebastián; Britos, Paola Verónica; Fernández, Enrique; García Martínez, Ramón"El propósito de este trabajo es desarrollar un modelo que permita el reconocimiento de patrones de negocio. Para resolver este problema de una manera simple y eficiente se utilizarán redes neuronales artificiales, que mediante el aprendizaje supervisado simplifican y aceleran el proceso de procesamiento de la información, con el propósito de encontrar patrones implícitos dentro de la masa de la información."
- Proyecto final de GradoTrabajo diagnóstico empresarial: Patagonia cerveza(2017) Aglianon, Juan Cruz; Cardini, Josefina; Fagliano, Lucas; Iriarte, Mariana; Lechere, Elina; Sánchez Charró, Manuel"El proyecto asignado consiste en la creación de un sistema de fidelización para los consumidores de los bares Patagonia; definido como Patagonia Loyalty. El objetivo principal de Patagonia Loyalty es el de conocer a los clientes, sus hábitos, gustos y preferencias y a través de ellas construir y fortalecer el vínculo entre ellos y la marca. A grandes rasgos, todos los objetivos planteados por la marca convergen en un aspecto central que es el de maximizar la experiencia de sus clientes dentro de los refugios. Este último punto es la clave para lograr aumentar la tasa de retorno a sus refugios y así contribuir a instaurar dichos bares como principal punto de encuentro. Para poder lograr satisfactoriamente estos objetivos y eliminar diferentes puntos críticos expuestos a lo largo de los documentos, hemos desarrollado una propuesta con 4 pilares completamente integrados que harán que este programa pueda ser implementado de forma correcta. No sólo planteamos una propuesta a corto plazo sino que también pusimos foco en el largo plazo agregándole funcionalidades a la propuesta inicial."